text
stringlengths
1
1.1M
Integración del discapacitado visual a la Rehabilitación.Licenciado en Tecnología de la Salud, especializado en Rehabilitación.Licenciada en Gestión de la Información."Es probable que la humanidad triunfe sobre la ceguera, la sordera y la deficiencia mental, pero las vencerá en el plano social y pedagógico mucho antes que en el plano de la biología y la medicina." (61,75pp)Destacando que el mayor número de discapacitados visuales rehabilitados en el periodo post-revolucionario, vinculados a una actividad tan digna y decorosa según las concepciones de la Organización Internacional del Trabajo y los principios éticos y morales de la Revolución, como es la rehabilitación, brindando salud a quien salud necesita.Entre las notables tareas que realiza la revolución cubana para lograr un desarrollo pleno de sus ciudadanos y en especial de los discapacitados, como parte importante de estos, se encuentra la integración escolar como forma activa, productiva y necesaria, para su formación, Rehabilitación y posterior incorporación a nuestra sociedad, a lo que aspira nuestro modelo revolucionario.En este ámbito la educación especial es la encargada de responder las interrogantes a las necesidades educativas de cada alumno, no sólo desde el punto de vista tradicional sino como el complemento de una educación para todos.En la actualidad las dificultades por las que atraviesan casi todos los jóvenes en algún momento de su trayectoria escolar y no necesariamente por encontrarse en una escuela especial, se reconoce no como limitaciones o discapacidad, sino como parte del medio que le rodea al alumno y donde se acumulan las experiencias y vivencias escolares.No obstante las necesidades en el aprendizaje que presentan los discapacitados se encuentran bajo el amparo legal de nuestra sociedad en una educación no segregadora para nuestros niños, adolescentes y jóvenes.Todo esto se ha logrado mediante el desarrollo en espiral que ha obtenido la educación especial en nuestro país a partir del triunfo de la revolución, cuando se establece una política educacional que garantiza a todos los jóvenes discapacitados, sin excepciones, conocimientos, formación de hábitos, habilidades y capacidades, preparación cultural y profesional.Precisamente este es el tema que nos ocupa en nuestra investigación, el cual reviste una gran importancia por la actualidad que tiene y por constituir un tema muy controvertido, centro de polémica aunque aceptado por el carácter humano y social que este entraña."La educación especial es un sistema de escuelas, modalidades de atención, ayuda, servicios de orientación y capacitación puesto a disposición de los alumnos con necesidades educativas especiales, en grupos de riesgo, sus familiares, educadores y el entorno en general".Las escuelas especiales contienen un alto valor social, humano y pedagógico y dirigen sus esfuerzos a las funciones de prevención, de tránsito, de apoyo e integración.Donde esta última juega un doble papel como función y fin de la educación especial para integrar a la vida social y laboral a todos sus alumnos.La integración escolar, a lo que aspiramos, es una... " forma ideal de concebir la educación de los jóvenes, sin discriminación, sin segregación propiciando el máximo desarrollo de cada educando, donde cada cual encontrará la respuesta educativa que necesite. " (23, 5pp)Lo antes expuesto debe propiciar una educación de calidad para todos los alumnos a pesar de cualquier diferencia aparente que exista entre ellos en un ámbito con condiciones lo más normales posibles, sin resistencia, sin restricciones y de forma desarrolladora."Una persona ciega es ante todo un ser humano, con las mismas necesidades y potencialidades que todo ser humano posee" (35, 23pp)Es para estos que el aprendizaje es el marco no sólo para el conocimiento dado en el plan de estudio, sino es además donde se dan determinadas pautas para una socialización si en el tiempo docente y extradocente.Viéndose proyectado la relación con el medio circundante y sus normas de convivencia."Cualquiera que sea el dolor de tener un hijo con alguna dificultad, saber que toda la sociedad se preocupa por él y que la nación invierta los recursos que sean necesarios en ayudarlos, constituye una importante compensación del sufrimiento".Con estas palabras de nuestro Comandante en jefe en la inauguración de la escuela especial para niños autistas Dora Alonso, puestas muy en alto, nos motivo la realización de esta investigación con el propósito de que se vea la obra destacada de la revolución en la rehabilitación de los discapacitados visuales y la importancia de la incorporación de estos individuos a la sociedad, siendo:"La Rehabilitación la Respuesta más Humana a la Discapacidad".Destacar la labor de la Revolución en la Rehabilitación de discapacitados visuales.Para la realización de esta investigación se realizo una revisión bibliográfica e histórica relativa a la formación de los discapacitados en la especialidad de Terapia Física y Rehabilitación.Para ello se recolecto información en el Departamento Estadístico ANCI Nacional, así como de las secretarias docentes de los centros, donde se realiza la formación de esta especialidad.Con los datos obtenidos se conformaron las tablas y se presentaron los resultados.Análisis y discusión de los resultados.Antecedentes históricos de la educación de ciegos.Existen variadas e interesantes definiciones de la historia acerca de la educación de los ciegos.De ellas nos referiremos a la que el autor Bertoldo Lowenfield nos legó y en la cual aparecen tres períodos bien definidos.Este autor nos refiere que estos momentos o períodos no existen por separado, ellos se superponen, es decir no se dan aisladamente.Los identifica como: I Período de la Mendicidad, II Período del asilo, III Período de la integración.Por todos es conocido que en la Comunidad Primitiva, el resultado de la producción era muy pobre producto del escaso desarrollo de las fuerzas productivas por lo que en estas condiciones los minusválidos representaban no sólo una carga, sino también un gran estorbo.Ellos no podían contribuir al trabajo y participar en las largas marchas del nomadismo, ni enfrentarse a la naturaleza y a los peligros de la caza.Por todo lo anteriormente expuesto, la sociedad les aplicaba la eliminación física.La ceguera no siempre podía detectarse en el momento del nacimiento, debido a esto muchos ciegos escapaban a esta eliminación convirtiéndose en mendigos y deambulantes.Existían diferentes formas de exterminio aplicables a los ciegos.Aquellos que lograban evadirse de ellas eran considerados brujos, curanderos o como individuos con poderes sobrenaturales.La existencia de los minusválidos traía aparejada la creencia en el pasado de que los mismos eran impuros y otras implicaciones místicas.En el régimen esclavista se mantuvieron muchas de las prácticas referidas anteriormente.Relacionado a las deficiencias visuales, el jefe de la familia determinaba las medidas a tomar según el defecto; arrojarlos al río, abandonarlos en los montes con el objetivo de ser devorados por las fieras y perecer; es el ejemplo de alguna de éstas.De esta manera era costumbre arrojarlos al río en la India.Los atenienses y espartanos, amantes los primeros de la belleza como su símbolo, y de la fuerza los últimos, no tenían en cuenta a los minusválidos.Sólo aquellos cuya estirpe provenía de familias ricas tenían ciertas posibilidades de sobrevivir.El minusválido no tenía garantizada su existencia.Con el advenimiento del Cristianismo, cobró fuerza la compasión hacia los deficientes físico mental o poseído por el demonio.Por ello, a partir del siglo IV surgieron refugios para enfermos mentales y otros infortunados, aunque no se pretendía educar ni adiestrar a los minusválidos.En 1526 aparece el primer paso que trata de resolver de alguna manera la difícil problemática de los ciegos y mendigos.Juan Luis Venesen en su obra "La subvención de los pobres ", planteó la necesidad de que los ciegos trabajasen para poder satisfacer su propio bienestar, pero a pesar de esta aseveración la situación general no cambió y empezaron a aumentar las organizaciones de mendigos dirigidas por empresarios cuya ocupación era la de controlar la producción diaria de cada individuo.En las calles de las más importantes ciudades europeas el panorama es el mismo, mendigos y ciegos las pueblan sin que nada se organizara para cambiar el sentido y a la vez el significado de sus vidas.Marginados y abandonados como estaban los ciegos, se comienzan a reunir y crean hermandades y asilos.Según la pedagoga española Rafaela Placeres, el primer asilo de ciegos apareció en el siglo V en las fronteras de Siria.Le siguen a este otros movimientos de caridad de la iglesia la cual incorporaba a los conventos y monasterios, recintos con el fin de dar protección a los pobres, ancianos, lisiados y ciegos.De repente el panorama para los ciegos varía.Se inicia el período de la integración.Esta integración implicó el derecho a ocupar un lugar en la sociedad.Por ello se obtuvieron logros importantes que pueden ejemplificarse en la creación de la primera escuela de ciegos fundada por Valentín Haüy en París en 1784.Después en 1804 se funda la escuela de ciegos de Viena por Johan Klein y en el 1832 comienza la educación de ciegos en Estados Unidos.Estas escuelas y principalmente la de Francia demuestran las posibilidades de educación que tienen los ciegos.Valentín Haüy, fundador de la primera escuela para ciegos (según el tiflopedagogo cubano Francisco José de Armas, se erigió en el libertador intelectual y moral y padre espiritual de los ciegos del mundo), nace en Saint Just, Francia en el año 1745, su padre fue un pobre tejedor de la localidad, su hermano Renato, célebre creador de la cristalografía.El paso definitivo en la escritura de relieve lo dio el inmortal francés Luis Braille, ciego desde los tres años y el más genial inventor de sistemas tiflopedagógicos que ha producido la humanidad.Luis Braille nació en 1809, como consecuencia de un accidente en la mañana del miércoles 4 de enero perdió la visión jugando en el taller de su padre.Natural de Coupray pequeño pueblo de la Bree en el distrito de Somme, perteneciente al departamento de Seine-et Marne.Desde pequeño comienza a desplazarse por el huerto de la familia con un bastón, camina todo el pueblo sin ayuda.Cuando comienza la edad escolar es matriculado en una escuela pública, del mismo pueblo, donde los maestros poco podían hacer por él por su condición de ciego, hasta que un día el muchacho demostró en una clase de matemáticas que él podía decir las tablas, lo cual sorprende al maestro.Lo sienta junto a él en su mesa, más por evitar las burlas y bromas que puedan hacerle los demás alumnos, que con el deseo de dedicarle algún tiempo para enseñarle.Es ciego y por lo tanto incapaz de aprender cosa alguna.Luis queda quieto, callado y atento, pareciendo estar dormido, el maestro apenas le hace caso.Pero a los pocos días, un hecho, al parecer trivial, deja atónito al profesor.Se trataba de decir sin equivocaciones la tabla de multiplicar, los niños dudan, titubean, se equivocan y vacilan.El profesor oye un suspiro a su lado, es Luis Braille, que va siguiendo la cantinela de la tabla con los demás condiscípulos.A partir de entonces le pregunta todos los días, como a los demás niños, las lecciones que previamente ha explicado, y queda admirado de la extraordinaria memoria y de la rápida comprensión de aquel niño.En 1819 ingresa en el Real Instituto de Jóvenes Ciegos de París donde se ganó el cariño de los estudiantes, a los 15 años fue nombrado ayudante del taller de calzado.Pero su verdadero interés era aprender las letras y ser repetidor (alumno ayudante).Durante sus estudios observa el sistema de lectura de Valentín Haüy que se aprendía en la escuela y que tenía dificultades para los ciegos.Fue en 1882 Luis Braille uno de los que experimenta la sonografía de Barbier en la escuela, enseguida comprendió que los invidentes percibían más rápido al tacto las líneas discontinuas que las líneas de trazos ininterrumpidos y esta comprobación le sugirió el fundamento de su genial lectura.Se interesó por modificar este sistema.De acuerdo con su propia experiencia después de un tiempo concluyó que seis puntos era la máxima cantidad que podía ser percibida por la yema de los dedos de forma simultánea.Después determinó que seis puntos servían para escribir el alfabeto, los números y la música.En 1829 decide Luís Braille dar a conocer oficialmente a la dirección de la institución su sistema para someterlo a estudio y aprobación, con este objetivo escribe epítome de la Gramática de Noel y Chaptal y así pudo comprobar la superioridad del Braille con respecto a otros sistemas.En el Congreso Internacional de Sordomudos y Ciegos de París en 1877 se aprobó el sistema Braille para la enseñanza de los no videntes internacionalmente.En el siglo XX comienza la educación de ciegos en América Latina (datos tomados de la Reunión Internacional de Bibliotecarios para Ciegos).Transcurre un siglo desde que Haüy funda la primera escuela de ciegos y aún en nuestro país no se ha hecho gestión alguna de finalidad tiflopedagógica, hasta que, al fin, en 1877 se presenta en La Habana procedente de Valencia el joven Antonio Segura Escolano que contaba con 23 años de edad y los títulos de Profesor de Enseñanza de la Universidad Central de Madrid y profesor de sordomudos ciegos del Colegio Nacional del mismo lugar.Este profesor además había sido condecorado como Caballero Real y distinguido con la Orden Carlos III.El mismo pide al gobernador de la isla que el 29 de octubre de 1877 se establezca en La Habana una escuela de sordomudos y que se le confiase la dirección de la misma.El día 14 de diciembre del mismo año, el Teniente General Don Joaquín Jovellar y Soler, Gobernador General de la Isla acordó que la escuela fuese creada y sus gastos cubiertos con cuotas voluntarias de todos los ayuntamientos; pero de acuerdo con la ley de septiembre de 1877 dispuso que el plantel fuese para la educación de sordomudos y ciegos.El 18 de enero de 1878 dirigió una circular a los presidentes de ayuntamientos, pidiéndoles que indicasen con qué cantidad se suscribiría su término, para la instalación de la escuela y cuál incluiría en su presupuesto anual para mantenimiento de la misma.Oficialmente se inauguró el colegio el día 14 de octubre de 1878 en la casa situada en Estévez número 88 y Segura fue nombrado director del colegio.Los ayuntamientos municipales no cumplieron sus obligaciones y a sólo pocos meses de inaugurado el colegio no se pagó a los empleados ni el alquiler, por lo que la escuela se trasladó a Calzada del Cerro No 537.La escuela sólo atendía a alumnos internos, se afirma que en la escuela sólo hubo 2 alumnos sordos, por la falta de matrícula, en julio de 1879 el Gobernador General autorizó al director para abrir en el mismo local una escuela pública para que los alumnos abonaran sus cuotas, poniendo como condición que el personal de la escuela no fuera el de la escuela oficial.Aunque no hubo ni un alumno ciego, el colegio tenía carácter oficial de colegio para ciegos; al comprarse materiales se enviaron 325 pesos a Madrid para la adquisición de equipos tiflopedagógicos y en octubre de 1878 el alcalde de Ciego de Ávila promovió un expediente para enviar un niño ciego con carácter interno gratuito, pero el director le contestó que el reglamento no contemplaba la admisión de niños internos gratuitos pero que podía enviarlo mediante pagos de 40 pesos mensuales en oro.En enero de 1880 el Gobernador General sacó a concurso la plaza de director del colegio de sordomudos y ciegos, nombrando para la misma al señor Don Luis Biosca, para economizar se dispuso que el director no fuera pagado hasta que no se organizara la escuela, la cual fue trasladada para la calle Galiano
14.Luis Biosca fue el primer profesor de ciegos que hubo en Cuba.El Director de la Escuela de Sordomudos y Ciegos de Santander Antonio Rodríguez Megoza, llegó en 1908 a La Habana con el objetivo de fundar un colegio exclusivo para ciegos.Para ello gestiona una subvención en el ayuntamiento del gobierno provincial y algunas entidades poderosas, pero al cabo de algunos meses se convence de lo inútil de sus esfuerzos y regresa a su país.En el tiempo que estuvo en la Isla inició a algunos ciegos en el sistema Braille como a Francisco de José de Armas y de Armas.En 1918 llegó a Santiago de Cuba el culto ciego italiano Pablo Beggiato Brissad, el cuál fungió como organista de la catedral de Santiago.En 1921 logró establecer la primera escuela exclusivamente para ciegos en Santiago de Cuba y le puso el nombre de Valentín Haüy.En 1924 se declaró disuelta la Valentín Haüy de Santiago de Cuba y se construyó en La Habana.De forma oficial comienza la educación de ciegos en Cuba el 26 de Febrero de 1926, la cual radicaba en el Vedado.Esta institución se mantenía con los fondos privados obtenidos de sus socios protectores; algunas pequeñas subvenciones de Estado, del Municipio y una protección del sorteo de la lotería pública.La misma fue trasladada mas tarde a un local existente en la calle Tulipán
230, donde permaneció hasta 1931.El 15 de Septiembre de ese mismo año dieron inicio las clases por vez primera en el edificio que actualmente ocupa el Centro Cultural, antigua Varona Suárez.El edificio ha sufrido numerosas remodelaciones, siendo la más importante, la construcción del llamado Centro Escolar, que tuvo lugar en 1956, durante las vacaciones de verano.A partir de 1961 la escuela lleva el nombre de "Abel Santamaría Cuadrado", joven revolucionario asaltante al Cuartel Moncada, a quien la tiranía lo privó de sus ojos, asesinándolo luego.El 31 de diciembre de 1989 se inaugura en Ciudad Libertad una nueva institución como parte de las 24 escuelas especiales Construidas en ciudad de la Habana.Hasta 1990 la escuela tuvo carácter nacional, en esa fecha, se orienta por el MINED la creación de escuelas especiales para ciegos en todo el país, aunque ya existían escuelas en Pinar del Río, Santiago de Cuba, Holguín, Isla de la JuventudCon este paso se descentraliza la educación de ciegos de la capital y se crean escuelas en las 14 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud.Toda la rica historia acumulada en los antecedentes mencionados con anterioridad, referida a los esfuerzos y empeños enormes de algunas personalidades por brindar a las personas discapacitadas visuales la educación merecida, constituyen premisas que dieron inicio a la etapa en que observamos un desarrollo como tal en la EDUCACIÓN ESPECIAL.Y se comienza la rehabilitación de estos discapacitados visuales, incorporándose a la integración escolar.Una de las obras más hermosas y humanas de la revolución; en función de la justicia y la participación social de todas las personas discapacitadas, es el sistema de educación especial de nuestro país.Nuestro gobierno revolucionario y partido dedican todos los esfuerzos desde el primer día por el desarrollo y prosperidad de las mismas, haciendo realidades las palabras que el más genuino representante de esta labor, nuestro comandante en jefe Fidel Castro expresa al declarar el carácter universal de nuestra enseñanza y que constituye la premisa fundamental y necesaria para el desarrollo de las escuelas especiales:"Nuestra educación tiene un carácter universal.Se ha creado, se ha constituido y se ha desarrollado en beneficio de todos los discapacitados del país; tenemos que atenderlos, tenemos que a todos educarlos, tenemos que enseñarles a todos lo que se les debe enseñar, ¡A todos y a cada uno de ellos!Nuestro José Martí refiriéndose a esta obra de infinito amor dijo: "Benditas sean las manos que rectifican estas equivocaciones y endulzan estos errores sombríos de la ciega madre creación." (46, 133pp)La escuela especial cubana se considera también por su sólido y sistemático trabajo de orientación a la familia, la comunidad y muy especialmente por sus estrechos vínculos con las diferentes asociaciones de personas discapacitadas, como la ANCI, la ACLIFIN, la ANSOC, entre otras.Las mismas son organizaciones no gubernamentales, que reciben atención del departamento de educación especial del MINED, cada vez que sea necesario.Nuestro José Martí el más universal de todos los cubanos, dentro de las pautas trazadas y que mantiene una absoluta vigencia, expresó sobre la educación especial:"La educación especial vuelve a la vida, fructifica en ella la obra de la paciencia y la bondad" (46, 135pp)La Integración del Discapacitado Visual a la Rehabilitación.Dentro del Sistema Educativo Especial correspondiente entre el 7mo y el 9no grado los estudiantes discapacitados visuales reciben Orientación Vocacional en relación a las profesiones por las que pueden optar al terminar esta enseñanza, encontrándose entre ellas la Especialidad de Fisioterapia.Es entonces, exactamente en 1964 que se incorporan los primeros ciegos al estudio de la Fisioterapia, en la Republica Democrática Alemana, graduándose 11 ciegos en la especialidad.Instruidos en masaje, ejercicios, hidroterapia y electroterapia.La tarea más difícil era convencer a los escépticos, que no creían en el desempeño de los ciegos y débiles visuales, siendo su credencial real la demostración de la eficiencia en el trabajo y su dedicación al mismo, enfrentando el compromiso de no solo mostrar sus capacidades individuales, sino también de garantizar que las puertas a la fisioterapia quedaran abiertas a los demás ciegos, que pudieran iniciarse en esa actividad.Con la practica en el desempeño de la actividad se evaluaba las primeras experiencias para incorporar otros alumnos ciegos y débiles visuales a cursos posteriores.Juan Cancio Valdez Puig, quien actualmente es Metodólogo Nacional de la especialidad en Terapia Física y Rehabilitación, del CENAPET: "Dr. Fermín Valdez Domínguez" perteneció al primer grupo de Fisioterapeuta graduados en Alemania.En el año 1972 se incorporaron dos compañeras para realizar el curso regular en el politécnico Carlos J Finlay en Ciudad Habana, por solicitud de los ciegos y de la Asociación Nacional de estos, así se continúo la formación de los discapacitados visuales en la fisioterapia; hasta que los cursos tuvieron como requisito de ingreso el 12 grado, donde no se incorporaron más ciegos, puesto que el nivel escolar que podían alcanzar era en aquel entonces 9 grado.En el año 1984, algunos se interesaron por estudiar esta especialidad, pero no tenían 12 grado, entonces hubo que organizar un curso de auxiliares técnicos, donde participaron 15 compañeros.En el año 1995 se realiza una reunión entre la Asociación de Ciegos y el Ministerio de Salud Publica, donde se tomaron los acuerdos de garantizar 5 plazas para alumnos discapacitados visuales en todos los cursos de fisioterapia, lo que ya se viene cumpliendo sistemáticamente en el presente año.Para concluir nuestro trabajo podemos plantear:La enseñanza especial surge y solo tiene un verdadero carácter humanista con los cambios sociopolíticos surgidos a partir del triunfo de la Revolución, expresadas en la realidad actual de la existencia de 15 escuelas especiales, una en cada provincia y municipio especial Isla de la Juventud.Del total de discapacitados vinculados a las especialidades técnicas, se encuentran la mayor cantidad de ellos estudiando la especialidad de Fisioterapia, al igual que de los graduados incorporados a la Rehabilitación, siendo una fuente de empleo que posibilita el desarrollo personal y profesional de cada individuo con discapacidad visual.Titulo: Comparación de la situación en la Enseñanza Especializada a Discapacitados visuales antes y después del triunfo de la Revolución.Fuente: Documentos archivados en ANCI NACIONAL.Titulo: Representación de Estudiantes discapacitados visuales por especialidades técnicas y total de graduados en cada uno de ellos.Fuente: Documentos archivados en ANCI NACIONAL Dpto.Yo he recibido los beneficios de la atención a discapacitados por la Revolución, aunque no fue desde una edad temprana porque mi afección visual comenzó a manifestarse a los 19 años, lo cual constituyó una profunda transformación en varias áreas de mi vida que hasta ahora había sido normal.Como débil visual he tenido la oportunidad de matricular en una especialidad de un campo tan amplio como la rehabilitación, que además resulta idóneo para los deficientes visuales."Mártires del 27 de Noviembre", donde he tenido una experiencia sumamente positiva caracterizada por la hospitalidad y un trato humano lleno de solidaridad y comprensión, gracias al cual espero obtener excelentes resultados académicos y vencer la especialidad.Comencé mis estudios en la escuela Especial "Abel Santamaría".En 1988 curse el PRE-Universitario en el IPUEC: "Isidoro Veruvide" en Jagüey Grande.A continuación matricule en un técnico de bibliotecología.Actualmente estudio Terapia Física y Rehabilitación en el IPS."Mártires del 27 de Noviembre", en este centro he tenido vivencias muy positivas con el trato que he recibido por parte de todos los estudiantes y trabajadores, en especial los compañeros de aula y profesores de la especialidad.Gracias a esto confió en que venceré satisfactoriamente el reto que supone esta hermosa especialidad.Curse mis estudios primarios y secundarios en la escuela especial:" Abel Santamaría".Comencé en IPUEC "Juan Gualberto Gómez", al terminar 12 grado matricule en centro de Rehabilitación de Bejucal en provincia Habana.Institución que se dedica al adiestramiento de discapacitados visuales para su inserción en la sociedad.Empecé en Ciudad de la Habana el curso de Técnico en Terapia Física y Rehabilitación, trasladándome más tarde al IPS."Mártires del 27 de Noviembre".Desde entonces mi experiencia tanto desde el punto de vista académico como humano ha sido muy provechoso, lo que me proporciona confianza para vencer la carrera y lograr mi integración social.Estudiante: Lázaro J Rivero Álvarez.Con 6 años de edad empecé a recibir la educación especial en la escuela "Abel Santamaría" para ciegos y débiles visuales, donde curse hasta noveno grado.Después de terminar los estudios PRE-Universitarios matricule en la carrera de Terapia Física y Rehabilitación gracias a un acuerdo de la ANCI con el MINSAP, asistiendo al IPS "Salvador Allende", más tarde al comenzar un curso emergente me traslade al IPS."Mártires del 27 de Noviembre", en la Ciudad de Matanzas.A partir de mi llegada a dicho centro han sido innumerables las atenciones de profesores, estudiantes y trabajadores en general, hecho que siempre agradeceré porque se me está permitiendo superarme como estudiante y como ser humano.Desarrollo histórico de los escolares con necesidades educativas especiales.Barraga, Natalia (2002); Una aproximación general.Tomado de Internet, sitio de deficientes visuales.Bell Rodríguez, Rafael (1997): Educación especial.Razones, Visión actual y desafíos.Bell Rodríguez, Rafael () Conceptualización actual de la educación especial en cuba.Bell Rodríguez, Rafael (1996) Educación especial: Sublime profesión de amor.Colectivo de autores (2001) La Integración social del discapacitado, Pueblo y Educación La Habana.Martí José (1990) Ideario Martiano, Pueblo y Educación La Habana.
Especialista de 1 er Grado en Medicina general IntegralEspecialista de 1er Grado en Cardiología.Especialista de 1 er Grado de cirugía plástica y quemados.Residente de 4to año en cirugía plástica y quemados.Desde el punto de vista estadístico se utilizaron los valores porcentuales y los resultados se expresaron en tablas creadas para el efecto, concluyéndose que existió una prevalencia de alcoholismo en el área de 11,2%, valor superior a la media nacional registrada, fundamentalmente en individuos del sexo masculino, en el grupo de edades de 35-44 años con un 38.0%, que no reconocen su dependencia del alcohol y proceden de familias disfuncionales.La mayoría de los pacientes comenzaron a ingerir el tóxico entre los 15 y 24 años de edad, motivado en lo fundamental por el gusto.Se recomendó realizar estrategias de intervención comunitaria que permitan actuar sobre los factores de riesgo local y de esta forma modificar las situaciones que lo favorezcan.La utilización del alcohol por el hombre, en forma de brebaje, se supone que data desde los albores de la humanidad, desde épocas muy remotas han existido diversas teorías que tratan de explicar el surgimiento del consumo del mismo, aunque su ingestión siempre se ha vinculado con celebraciones, incluso religiosas, se puede leer en la Biblia: Noé labró la tierra y plantó una viña, luego bebió el vino y se embriagó.La ingestión inicial con finalidades religiosas dio paso a su consumo con fines festivos, en ocasiones muy especiales, hasta que alcanzó potencialidad dañina cuando su ingestión dependió de la decisión personal.Desde entonces los consumidores se dividieron en dos grandes grupos: quienes beben dentro de las normas sociales de responsabilidad y aquellos que no pueden lograr ese objetivo.La primera definición de alcoholismo la hizo Magnus Huss en 1849 pero fue Jellinek quien a mediados del pasado siglo lo describió como todo consumo de alcohol que determina daños a quien lo ingiera, a la sociedad, o a uno y otros.Uno de los aspectos más relevantes en la atención del paciente alcohólico es que estos, generalmente llegan al médico muchos años después de serlo como producto del desconocimiento de esta enfermedad tanto por parte del paciente como de sus familiares.Si se representara en un gráfico la vida de estos pacientes se señalaría como una línea descendente (cuesta abajo); en el trayecto negativo por el que atraviesan, muchas puertas se cierran, infinidad de amistades valiosas se alejan, la persona amada se desilusiona, los hijos cuando son pequeños se aterrorizan y cuando son mayores se llenan de resentimiento y dolor, los padres sufren hasta el límite de reducir su esperanza de vida, los jefes se cansan y el nivel de trabajo se degrada, la economía personal y familiar se daña hasta niveles impensables, se pierde el empleo y en los casos más avanzados se llega a la afectación de la imagen pública y al vagabundeo.Este hábito continua extendiéndose, actualmente se ha convertido en una costumbre universal, a tal punto que constituye un problema de salud para la humanidad, cuyas consecuencias tienen amplia repercusión física, psíquica y social, motivo por el cual esta problemática ha sido objeto de estudio en reiteradas oportunidades, no solo para determinar la magnitud del problema, sino también las causas y prejuicios de esta drogadicción.Informes de la Organización mundial de la Salud (OMS) indican que entre el 1 y 10% de la población de la mayoría de los países se ve afectada por el síndrome de dependencia alcohólica, como toxicomanía de mayor relevancia médico social, sus efectos son equivalentes a la suma de daños provocados por las demás drogas, y se considera la responsable en la reducción de 12 años de expectativa de vida del ser humano, siendo uno de los tres grandes enemigos de la sociedad, junto a las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.En América latina, se calcula que afecta a la población adulta en proporciones que varían entre 14 y 24% y se estima que existen en la región unos 25 millones de alcohólicos.Muy groseramente y a punto de partida de estadísticas norteamericanas, se podría calcular que en el mundo desarrollado la mitad de los arrestos policíacos se vinculan al alcohol, de la misma manera que el 50% de las fatalidades del tránsito, el 50% de los homicidios y suicidios, el 40% de los incendios y el 60% de las muertes por inmersión.Cuba no escapa de esta problemática, motivo por el cual se han realizado una gran cantidad de investigaciones acerca de su frecuencia, causas, factores de riesgo y consecuencias de la ingestión de bebidas alcohólicas, dirigidas a distintos tipos de población y áreas de salud, en los cuales se han recogido importantes informaciones como lo son, que entre el 60,6 y el 80,7% de la población adulta consume algún tipo de bebida, dentro de los cuales del 10,3 al 28,6% resulta ser bebedor problema, relacionándose además, este tóxico con aproximadamente 8 por cada 100 000 fallecidos así como según estadísticas se dedica alrededor del 15% del presupuesto de las instituciones hospitalarias.En la provincia de Las Tunas, el alcoholismo también constituye un dilema en estudio debido a la gran prevalencia e incidencia que mantiene, reportándose áreas donde el 80% ingiere el tóxico y otros donde el 9,5%, y el 25,3% son alcohólicos.En las comunidades atendidas por los consultorios médicos de la familia 112-02 y 86-02 esta drogodependencia constituye un serio problema de salud de la población por los siguientes factores precipitantes o favorecedores en gran cuantía bajo nivel cultural, desvinculación laboral, deserción escolar, cantidad de reclusos y ex reclusos, uso de otras drogas, trastornos psiquiátricos, riesgos suicidas condicionado por lo anteriormente expuesto, malas condiciones socioeconómicas además de las creencias y mitos erróneos acerca del alcohol arraigados de generación en generación, entre otras.Partiendo de esto y teniendo en cuenta las consecuencias biopsicosociales que trae consigo dicho problema para el individuo, la familia, la comunidad y la sociedad en general y tomando como base se desconoce la magnitud de este problema en estas comunidades surge la motivación de realizar esta investigación.Caracterizar a los pacientes alcohólicos en las comunidades atendidas por los consultorios médicos de la familia 112-02 y 86-02 del área de salud pertenecientes a la policlínica docente "Dr. Manuel Fajardo Rivero" en período comprendido de febrero a diciembre 2008.ü Determinar la prevalencia e incidencia de pacientes alcohólicos.ü Caracterizar a los pacientes alcohólicos según algunas variables de interés epidemiológicas.· Edad de comienzo de ingestión del tóxico.ü Definir el motivo fundamental por el cual los individuos alcohólicos ingieren el tóxico.ü Clasificar la familia de donde procede el paciente alcohólico.Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en las comunidades atendidas por los consultorios médicos de la familia 112-02 y 86-02, pertenecientes al área de salud de la policlínica docente Dr. Manuel fajardo Rivero" del municipio de Las Tunas, en el período comprendido entre Febrero- Diciembre del 2008, sobre la población mayor de 15 años con el objetivo de caracterizar a los pacientes alcohólicos de este grupo poblacional.El universo de estudio estuvo constituido por 1045 habitantes de ambos sexos pertenecientes a los consultorios médicos de la 112-02 y 86-02, se escogió como muestra 950 pacientes (90,9%) después de revisar las historias clínicas individuales y familiares y aplicar el cuestionario de indicadores diagnóstico, de la población antes referida, basada en los siguientes criterios de inclusión:· Sean mayores de 15 años de edad.· Estar dispuestos a colaborar en la investigación.· No poseer ninguna enfermedad aguda o crónica invalidante.· No ser portador de deterioro mental moderado o severo, tales como demencia, retraso mental, esquizofrenia.· No poseer ninguna enfermedad en estadio terminal.· Permanecer en las comunidades señaladas.En la tabla
1 representa toda la población encuestada mayor de 15 años, residentes en las comunidades atendidas por los consultorios médicos 112-02 y 86-02, en el período comprendido desde febrero a diciembre 2008, significando que el 11,2%(107 casos) fueron diagnosticados como alcohólicos, de ellos se conoció que el 3,4% representó la prevalencia del área y el 7,7% la incidencia, gracias a la aplicación del cuestionario de indicadores diagnósticos.Fuente: Historias clínica individuales y de salud familiar, cuestionario de indicadores diagnósticos.Cuba aún no acusa una desmesurada afectación masiva por las bebidas de contenido etílico, aunque en los últimos años se ha visto un incremento del consumo del mismo, a pesar de los esfuerzos que se realizan en las campañas de educación para la salud a través de los diferentes medios de comunicación social, actualmente registran mayor número de alcohólicos que la media establecida históricamente, a esta conclusión arribaron investigadores del instituto nacional de Higiene Epidemiología y microbiología, luego de una reciente encuesta sobre el tema, del total de entrevistados el 7,8 resultaron alcohólicos, cifra inferior a la encontrada en la presente investigación.Sandoval Ferrer y Colaboradores en una investigación realizada en la ciudad de La Habana, determinaron una prevalencia de alcohólicos de 6,6%, inferior a la encontrada en la presente investigación.Lo que pudiera estar motivado en la presente investigación por las características de estas comunidades partiendo de su ubicación geográfica, "detrás y frente al cementerio", presencia de gran cantidad de personas con problemas socioeconómicos, reclusos y ex reclusos, el bajo nivel cultural, deserción escolar, desocupación laboral y/o trabajos de poca responsabilidad, uso de otras drogas, expendio de bebidas alcohólicas de forma ilegal y con precios accesibles a estas personas así como pocas actividades de recreación y educativas con participación comunitaria.En el espectro de conductas ante el alcohol, la prevalencia del alcoholismo y la relación entre sus variantes evolutivas: consumo perjudicial y dependencia, la presente investigación coincide con la mayoría de las investigaciones locales realizadas en el país, que oscilan entre el 7 y 12%.Por otra parte en una investigación realizada en Uruguay se detectó una prevalencia en esta toxicomanía de un 15,3% superior a la encontrada en este estudio.Fuente: Historias clínica individuales y de salud familiarLa tabla
2 representa la distribución de los pacientes alcohólicos según sexo y edad donde predominó el sexo masculino con 87 casos para un 80,4% respecto al femenino con 20 casos (19,6%) para una proporción de 4:1.Los resultados encontrados en cuanto a la distribución por sexo se corresponden con el criterio popular de que los hombres beben más que las mujeres, aspecto que está avalado científicamente.En un estudio epidemiológico realizado por la doctora Sierra Pérez, demostró una prevalencia en el sexo masculino del 51,3% y solo el 0,24% en el sexo femenino.Otras investigaciones han demostrado proporciones hombre - mujer similar que la encontrada en la presente investigación, aunque existe actualmente una mayor tendencia a ingerir, situación que puede estar influenciada en esta comunidad por el tipo y características de socioculturales predominantes en el área, además con la evolución de la sociedad donde la mujer goza de los mismos derechos que el hombre, la tendencia hacia estos hábitos que eran prácticamente exclusivos del varón tiende a igualarse y en ocasiones a superarlos, a lo expuesto anteriormente podemos sumarle la presencia de madres divorciadas, madres con hijos y/o familiares recluidos en centros de atención penitenciarias, antecedentes de familiares de alcoholismo, el ambiente familiar y social donde crecieron y viven que influye grandemente en la conducta de estos individuos, alguna de ellas son esposas de pacientes alcohólicos, hecho que llama la atención pues dentro de unos años serán padres de adolescentes alcohólicos, entre otras causas.La etapa de adolescencia, constituye un período importante del hombre por las transformaciones biopsicosociales que en el ocurren, es momento donde se define la personalidad del individuo y por lo tanto los hábitos que en él se adquieren tienden a arraigarse, además de la alta vulnerabilidad a desarrollar conductas adictivas dada la inmadurez general de este grupo, sobre todo si se desenvuelve en un medio inapropiado, por lo que este hábito se manifiesta como enfermedad en edades ya más avanzadas donde este fenómeno ha adquirido otra magnitud.Lo referido anteriormente permite afirmar que el alcoholismo por lo general debuta en la adolescencia, se mantiene cambiando modalidades de conducta hasta la ancianidad.Sandoval Ferrer y Valdés Pacheco, obtuvieron resultados similares a los de la presente investigación.En estas comunidades no caben dudas que la edad de ingestión de este tóxico es temprana influenciada fundamentalmente por las características socioculturales de estas comunidades, en su gran mayoría proceden de familias con padres alcohólicos en los que juega un papel muy importante la imitación y pudiera invocarse a la genética, por otro lado también la permisibilidad, o sea el padre no lo ve como algo inadecuado y perjudicial, incluso incita estas actitudes desde edades muy tempranas con el objetivo de reafirmar una "conducta sexual bien definida"; por otro lado la presión del grupo, la moda, deserción escolar y/o desvinculación laboral, desconocimiento de los efectos tóxicos de el alcohol sobre el organismo, así como mitos erróneos de que el alcohol ayuda a liberar las inhibiciones y favorece la personalidad, lo cual por supuesto favorece que si estos hábitos se perpetúan al llegar a la edad adulta pasarían a ser más que un hábito una enfermedad.El estado conyugal y su relación con el alcoholismo, aparecen reflejados en la tabla
3, donde se observa una clara superioridad de los que tienen relación de pareja sobre los que carecen de esta, el 48,0% pertenecen a los acompañados, el 26,0% representa a los casados así sucesivamente, les siguen los divorciados con 17,0% y los solteros con un 7,0% de los casos; el hecho de que predominen las relaciones de pareja no habla de la estabilidad matrimonial, porque generalmente se tratan de parejas disfuncionales, donde la violencia familiar es bastante frecuente en diferentes grados y tipos de presentación, además la mayoría de los individuos alcohólicos son pacientes jóvenes y la disolución de la pareja del alcohólico se realiza en etapas más avanzadas de la vida de estos, pues es conocido que a medida que las modalidades de alcoholismo se intensifican hacia la dependencia, se dejan atrás los vínculos matrimoniales, producto del deterioro progresivo de las relaciones conyugales, familiares y sociales.Este fenómeno ha sido descrito por múltiples investigadores quienes señalan una mayor parte de sus pacientes con vínculos matrimoniales.Al relacionar los pacientes alcohólico con la escolaridad (tabla
4) se pudo observar que existió un predominio en los que tenían el nivel primario terminado con 52 casos para un 48,0%, seguido por el nivel secundario terminado y preuniversitario sin terminar con un 26,0% y 11,0% respectivamente, estos resultados reafirman la relación de la alta incidencia de el alcoholismo en estas comunidades favorecido por el bajo nivel cultural de sus pobladores influenciado fundamentalmente por la deserción escolar en edades tempranas a pesar de las estrategias que se han trazado por los lideres comunitarios y el sistema de educación del país, motivado por los problemas socioeconómicos y culturales, además de la falta de motivación profesional entre otros.En este caso estamos en presencia de una interesante situación enunciada en la literatura:ü Quien abraza el alcohol, teniendo baja escolaridad, no la abandona, es más propenso a la dependencia.ü Quien es alcohólico tiene dificultades para elevar su nivel intelectual.Los hallazgos encontrados en la presente investigación no coinciden con otros autores nacionales e internacionales donde predominan niveles superiores, lo que pudiera estar en relación con las características de la población estudiada.En la tabla
5 se relaciona el alcoholismo con la ocupación de los pacientes, encontrando que este fenómeno es más frecuente en los obreros y desocupados, con 38 casos para un 36,0% y 31 casos para un 29,0% respectivamente, seguidos de las amas de casa 14,0% y técnicos medios 10,0%, como se puede observar, la mayoría de estos pacientes tienen vinculo laboral, lo que pudiera estar influenciado por las características del sistema social, fuentes laborales de estas comunidades, características del puesto de trabajo con poca responsabilidad y/o permisibilidad de ingerir el tóxico durante la jornada laboral o por el contrario permitir llegar a el bajo los efectos del mismo.En otras investigaciones predominan los trabajadores de servicio, dirigentes o profesionales, en tanto que los desocupados primaron en el ensayo realizado por Martínez Jiménez.En la literatura revisada, se pudo encontrar que la desocupación o la ocupación con poca responsabilidad profesional, asociada a la baja escolaridad, condiciona que se le desencadene el hábito de alcoholismo.Tabla
6 distribución de los pacientes alcohólicos de acuerdo a la edad de comienzo de ingestión del tóxico.Estudios realizados en Chile en escuelas primarias y secundarias han encontrado una prevalencia de consumo de bebidas etílicas que causan escándalo la cual varía de 8 hasta 32,1%.Las edades comprendidas entre los 16 y 24 años son las reportadas por la literatura como las de inicio del consumo de bebidas alcohólicas.Los hallazgos de esta investigación coinciden con estudios realizados por Valdez Pacheco y Méndez donde el mayor por ciento de los pacientes que llegaron a la edad de adultos siendo alcohólicos su edad de comienzo de ingestión del tóxico estuvo comprendida entre los 15 y 24 años.Tabla
7 distribución de los pacientes alcohólicos según el motivo fundamental por el cual ingieren el tóxico.En la tabla
7 el motivo fundamental por el cual los pacientes alcohólicos comenzaron a beber el tóxico, encontrando que el 53,0% (56 individuos) prefirieron hacerlo por que les gusta, mientras que el 15,0% (16 casos ) lo hacen por alegrarse, por distracción el 13,0%, mientras que el 7,0% fue motivado por invitaciones, esto demuestra que predomina el criterio del gusto donde el factor patogénico fundamental es la presión del grupo, la moda, inclusión progresiva del tóxico al estilo de vida, también pudiera estar constitucionales, imitación, lo que coincide con la mayoría de los autores.Según especialistas el individuo acude a la bebida por dos razones: asentamiento de la personalidad (cuando lo necesita para suprimir inhibiciones o introversiones), o en busca de un supuesto alivio o placer (cuando se trata de un angustiado o sufrido), o en ambos casos no se percata de que el alcohol es un tóxico y produce hábito, se juega con fuego hasta quemarse, entonces se pierde la libertad de controlar la cantidad que se bebe, se pierde la rienda y se cae prisionero en la trampa de el alcohol.Distribución de los pacientes alcohólicos según el tipo de familia.En la tabla
8 muestra el tipo de familia donde convive el alcohólico donde el 56,0% resultaron proceder de familias disfuncionales seguido de las moderadamente funcionales con un 22,0% y las severamente disfuncionales con 13,0%, solo el 9,3% procedió de familias funcionales.Lo representado anteriormente es un hecho bastante preocupante, pues precisamente esta toxicomanía constituye una de las entidades que más apoyo requiere, y cuando estas no lo encuentran, muchas veces terminan buscándolo en la bebida, creándose un círculo vicioso: soledad-ayuda-familia-ayuda en el alcohol- depresión, por ello los que lo rodean deben en algún momento sentirse como él, ponerse en su lugar, entenderlo y disponerse a ayudarlo como única forma en que pudiera reincorporarse como un ser útil a su grupo familiar y a la sociedad sin que ello implique recriminación y rechazo.Resultados similares encontró García Roldan en un estudio realizado en el policlínico Docente Ramiro Betancourt de Palma, provincia de Santiago de Cuba.Se constato una prevalencia de alcoholismo de 11,2%, superior a la nacional, cuestión que permite considerarlo como un verdadero problema de salud susceptible de mejorar.Predominan los pacientes alcohólicos del sexo masculino de 35 a 44 años con relaciones de pareja, obreros con predominio del nivel primario que niegan reconocer su dependencia alcohólica y proceden de familias disfuncionales.La mayor parte de los pacientes comenzaron a beber entre los 15 y 24 años de edad, motivados en lo fundamentalmente por el gusto.Establecer estrategias de intervención con la consecuente participación comunitaria que permitan controlar las situaciones que favorecen la aparición del alcoholismo como toxicomanía que representa la puerta de entrada hacia otras adicciones detractoras de la sociedad.Como librarse de los hábitos tóxicos.González R. Morbilidad oculta del alcoholismo y valor de los instrumento diagnósticos.Méndez R. El alcoholismo y su atención específica.Martínez Triay A Enemigo poderoso, pero no invencible.Ochoa Soto R. El alcoholismo, una enfermedad.En epidemiología de enfermedades crónica no transmisibles.García y González R. influencia del alcohol en conductas delictivas.Valdés pacheco E. Alcoholismo, un problema de salud de nuestro siglo.Rogs R. Si me amas, ayúdame, alcohol y drogas.Caracterización (Trabajo para optar por el título de especialista en MGI) 1994.Policlínica "Guillermo tejas" Las tunas.La familia Funcional y disfuncional, un indicador de salud.Caracterización epidemiológica del alcoholismo ( trabajo para optar por el título de especialista de I grado en Medicina General Integral) 1994. localidad el grillo, Municipio Jobabo, Las Tunas.Sandoval Ferrer j. patrones de consumo de alcohol en la población masculina de cuatro consultorios médicos.Chang M. caracterización epidemiológica del consumo de bebidas alcohólicas en la población cubana en 1995.Cuba Ministerio de salud pública.Programa nacional de prevención y control del alcoholismo y otras farmacodependencia.Díaz Tabares O. Aspectos epidemiológicos del alcoholismo.Díaz Manrique J. Los problemas relacionados con el alcohol en la práctica médica general.Schroeder R. El mundo de las drogas.El CID en la detención de morbilidad alcohólica ocultya.Valdéz Pacheco E. Prevalencia del alcoholismo en el consultorio médico de la familia.Llorente sánchez, betancourt Pulson a, Ochoa Soto R. proyecto: Estilos de vida contar hábitos tóxicos.Revista cubana Medicina General Integral.Organización panamericana de la salud.Tabaquismo, alcoholismo y abuso de drogas.Organización panamericana de la slud.Estilo de vida: Alcohol. en salud sexual y reproductiva.Gónzalez Mendez R. Goicocela maiza S. El consumo social y anormal del alcohol: criterios para su identificación por el médico de la familia.Programa contar el alcoholismo y abusos de bebidas alcoholicas.Identificación de marcadores biológicos de alta sensibilidad.González R. Pesquisaje del alcoholismo en trabajadores ausentistas.Martínez Jiménez A. El alcoholismo.Algunos aspectos epidemiológicos y sociales de la población atendida en dos consultorios médicos de la familia.Organización mundial de la salud. fomento de la slud en el lugar de trabajo: Uso indebido de alcohol y drogas.Informe de comité de expertos de la OMS Ginebra.Rueda Guillén, R: Efectos del alcohol en el rendimiento cognitivo de pacientes drogodependioentes.Fervelin W. Alcoholismo, Abuso y dependencia.Sandoval ferrer J. Alcoholismo, comunidad y salud.Carcterización sociofamiliar en un grupo de pacinetes alcohólicos.Rodriguez L. Prisioneros del alcohol.Oslazabal Fernández P. Elaboración de una estrategia de intervención educativa para la familia del alcohólico.González Méndez R. tratamiento del alcoholismo, apreciaciones sobre sus recursos y comportamientos del paciente.García Roldán R. Caracterización sociofamiliar en un grupo de pacientes alcohólicos.González Méndez R. Tratamiento del alcoholismo apreciaciones sobre sus recursos y comportamiento del paciente.
Las pérdidas en el adulto mayor y su calidad de vida.Julia Rengifo, Licenciada en Enfermería, Magíster en Enfermería en Gerontología y Gerontología.Elda Henríquez, Licenciada en Enfermería, Magister en Enfermería en Gerontología y Gerontología.La muestra estuvo conformada por 45 adultos mayores que representó el 50 % de la población en estudio, la información se recopiló por medio de un instrumento tipo cuestionario estimado en tres partes; la primera referente a los datos demográficos del Adulto Mayor, la segunda parte contiene un cuestionario con 18 ítems, según la variables perdidas en el Adulto Mayor, y la tercera parte consta de 15 ítems referido a la variable calidad de vida, aplicando la escala de medición tipo lickert.La confiabilidad del instrumento se obtuvo mediante la revisión del asesor estadístico y metodológico, se aplicó prueba piloto a un grupo de Adultos Mayores que poseían las mismas característica de los elementos muéstrales.El análisis estadístico arrojó una confiabilidad de 0.84 para la variable 1 y 0.82. para la variable II, El análisis estadístico de los datos se hizo mediante la aplicación de porcentajes y el coeficiente de correlación de Pearson.La Hipótesis General correspondiente a las variables Perdidas del Adulto Mayor y la Calidad de Vida del adulto mayor, de acuerdo con los resultados obtenidos muestran que no existe una relación estadísticamente significativa entre las variables con un valor de -0,027, de acuerdo a las respuestas dadas por los Adultos Mayores encuestados en la Casa del abuelo.Palabras Clave: Adulto mayor, calidad de vida, perdidas físicas y sociales.Todo ser humano al venir al mundo, ya es partícipe de afrontar el reto de la vida, muchos logran afrontarla con éxitos otros no, algunos llegan a los días dorados de la vida: la vejez, otros no, y así ha sido y será el devenir de todos los seres humanos.De esta manera envejecer debería ser considerada una de las etapas más importantes del ser humano, pero cuanto ella resume la experiencia acumulada del individuo y su formación integral de ser humano, la parte de significar un hecho memorable, la vejez juega un rol importante dentro de la sociedad, y allí es justo mencionar la importancia de la gerontología social, la cual trata todos y cada uno de los fenómenos humanos asociados al hecho de envejecer, proceso inherente a todo ser humano, que cumple con normalidad su ciclo de vida, el cual conlleva muchos cambios en el funcionamiento psicosocial, duelo, depresión, ansiedad, cambios de conducta, pérdida de movilidad, pérdida de intimidad e incluso suicidio son con frecuencia el resultado de estos cambios.Aunque la vejez, es el resultado del desarrollo propio del individuo, en el mundo y muy especialmente América Latina; se contempla como una realidad que afecta solo a una parte minoritaria de la población, de hecho, los adultos mayores se configuran como una categoría independiente del resto de la sociedad, separados como grupo con características propias; aunque resulta obvio que éstos compartan características comunes, lo que supone curiosamente, que esta diferenciación promueva una separación del resto de la sociedad que la experimentada por otros grupos sociales: niños, adultos, trabajadores de la industria o servicios, entre otros.Por consiguiente, es fundamental abordar cuidadosamente todas aquellas teorías relacionadas al aspecto gerontológico, que permitan de manera inmediata y futura atender la calidad de vida y los problemas de salud de los adultos mayores, para alcanzar mejores resultados, en este aspecto tan relevante de la vida misma.En esta dirección ha de considerarse que calidad de vida es interdependiente a diversos eventos personales y sociales.Teniendo muy en cuenta, que el envejecimiento individual es un proceso de cambio permanente que equivale a vivir cada día más tiempo e implica la presencia ininterrumpida de ganancias y de pérdidas y es esta experiencia humana una de las dimensiones más observadas durante la vejez y como tal puede guardar relación estrecha con la calidad de vida, entendida como percepción personal de bienestar.De allí pues que esta calidad de vida, incluye obviamente la salud, la cual como es sabido por el paso del tiempo, disminuye la capacidad integral del individuo y produce cambios importantes en el estilo de vida del mismo, y por ende de quienes lo rodean, provocando muchas veces el abandono de sus familiares o una ubicación familiar muy distante de lo que antes era, siendo esto muy visible en los momentos donde el adulto mayor se ve aquejado por alguna deficiencia, malestar o enfermedad.De esta manera la vejez es la fase final de este proceso que depende de múltiples condiciones genéticas y ambientales y está relacionado con el contexto histórico, político, económico y socioculturales así como aspectos personales y familiares, al respecto, el Centro de Psicología Gerontológica CEPSIGER (2004), refiere: La población mundial alcanzará los 9.100 millones de habitantes en el año 2050, cifra que comparada con las actuales 6.500 millones de habitantes lo que representa un crecimiento más alto de lo previsto,(pág. 18) Así lo informa un estudio elaborado por la división de Población del Departamento de Asuntos Sociales y Económicos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU-DESA) (2006).Así mismo indica que el envejecimiento es otra causa del crecimiento de la población mundial.La esperanza de vida aumentará, será de 77 años, once años más que actualmente.En los países en desarrollo, el número de personas de más de 61 años pasará a representar el 33 por ciento de la población, en contraste con el 20 por ciento actual.De acuerdo a estos indicadores, en los años venideros se producirá un incremento sostenido de la población mayor, como consecuencias del progreso de la medicina, los avances científicos y la tecnología.Cabe destacar, que el envejecimiento de la población se determina por la edad mediana y la esperanza de vida que rodea a todo individuo que nace; y este proceso va en aumento cada vez mayor dentro de las distintas sociedades mundiales, en primer lugar por las tasas de fecundidad y en segundo lugar por las tasas de mortalidad.Así mismo, es importante señalar que en América Latina, incluyendo el Caribe, esa población específica, y de acuerdo a la Población del Departamento de Asuntos Sociales y Económicos para la América Latina, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas (ONU-DESA) (2006), pasará de 42,4 millones (7,9%) en el 2000; a 96,9 millones (12,8%) para el año 2025, notándose, de este modo, un incremento en el número de pobladores mayores de 60 años o más.Mientras que en el estado Carabobo según datos ofrecidos por la Guía del Estado Carabobo (2006), tenemos una población estimada de 116.644 adultos mayores, y en el Municipio Miguel Peña se tiene una población aproximada de 28.300 adultos mayores.Es importante destacar que se conoce que entre las primeras cuatro causas de muerte de los adultos mayores se encuentran: enfermedades del corazón, cáncer, diabetes, y enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, según informe de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud, (DEMS) (2006).Tenemos pues que este perfil de mortalidad visto anteriormente, refleja que en cuanto a la salud los adultos mayores se enfrentan a períodos crónicos que implican éstas enfermedades.Aún así, en el adulto mayor la salud se valora, tanto en ausencia o presencia de enfermedad, al respecto expresan Morrison y otros (2004), que el término salud se valora, por la "capacidad del individuo de vivir en la comunidad manteniendo un adecuado nivel de funcionalidad y autovalía que le permita relacionarse con sus pares de forma adecuada". (p.En otro orden de ideas, Heikkinen (1997), refiere que la esperanza de vida sin discapacidad varía entre los distintos países y culturas.La salud de las personas de edad avanzada no debería, y no puede, examinarse simplemente desde el punto de vista de la frecuencia de enfermedades o de la ausencia de las mismas.Incluso cuando sí tienen enfermedades, muchas personas mayores se sienten perfectamente sanas porque estas enfermedades no tienen efectos negativos sobre su vida diaria. (p.Es por ello que durante la vejez puede resultar cuesta arriba mantener la percepción de salud favorable luego de una jubilación, o de hacer frente al mantenimiento de un hogar, aún con hijos (as) o nietos (as) dependientes, con una pensión, o cómo percibirse con salud al enfrentarse a las limitaciones físicas ó a enfermedades crónicas y a la dependencia económica.Visto de esta forma, la calidad de vida es un concepto multidimensional que incluye una diversidad de factores, de entre los cuales el estilo de vida, morada, satisfacción con el trabajo, la situación económica, el acceso a los servicios públicos, las comunicaciones, la urbanización, la criminalidad, entre otros, que componen el contexto social y que influencian el desarrollo humano de una comunidad.De ahí que, la calidad de vida, tanto enfermo como sano, es un enfoque primordial que ha de ser incluido en los programas de salud, en tanto que la calidad de vida es entendida por Melchiors y otros (2004), como "la suma de sensaciones subjetivas y personales de sentirse bien", (p.3); refiriendo también que la calidad de vida "es considerada como una opinión subjetiva del adulto mayor acerca de su condición física, psicológica y social". (p.Por otra parte y ya entrando en el ámbito de la pérdida, independientemente de la edad, es una situación real o potencial en el cual un objeto o sujeto de la persona se hace inaccesible a cambiar de manera que no se percibe o pierde su valor.Para, Babb, P. (1998), la vejez es "una experiencia humana donde las pérdidas parecen tener un significado particular, ya que se hacen más evidentes, particularmente las físicas y las sociales". (p.Es por ello que pérdidas físicas y sociales pueden ser, tomando en cuenta a Morrison y otros (2004), manifestaciones que limitan la calidad de vida de los adultos mayores por disminuir la autonomía y afectar sus actividades de auto-cuidado. (p.Es así como pérdidas físicas, pérdidas sociales y calidad de vida guardan una estrecha relación en la estimación de la condición de salud del adulto mayor.Desde el contexto descrito, cabe destacar que en la comunidad José Gregorio Hernández, Parroquia Miguel Peña.Municipio Valencia, Estado Carabobo, funciona "La Casa del Abuelo", la cual está adscrita al CEMIUC, (Centro de Medicina Integral de la Universidad de Carabobo), contando con una población de 465 adultos mayores inscritos y de este grupo asisten 90 adultos mayores de lunes a sábado.Los mismos son llevados por sus familiares, en trasporte público, o acuden solos por la cercanía de sus hogares; observándose que algunos adultos mayores presentan limitaciones en sus movimientos para su independencia y otros usan medios de apoyo para su movilización, lo que repercute en su aspecto físico y funcional, así mismo; se evidenció disminución en la capacidad visual y auditiva, lo cual afecta al adulto mayor en su convivencia habitual, conllevando al mismo a aislarse del resto del grupo.De allí pues que en esta comunidad, durante las prácticas clínicas de los estudiantes de la Maestría en Enfermería Gerontológica y Geriátrica a través del contacto personal con los adultos mayores, se observó que éstos refieren pérdidas familiares y sociales evidenciadas por facies de tristeza, voz melancólica y algunos se mantienen silenciosos y con la mirada fija, lo cual puede ser expresión de soledad y ser un indicador de las pérdidas sociales y familiares sufridas y por ende disminución en su calidad de vida en esta etapa de la vida.Por otra parte, expresan que se sienten solos por ausencia de la pareja, hijos, amigos, el hecho de mayor impacto emocional que puedan sufrir los adultos mayores, el sentimiento de soledad, es un componente del estado de pena, la fatiga aunque se considera una sensación física, se incluye como parte de los sentimientos en las reacciones de duelo del adulto mayor, porque frecuentemente se observa acompañada de un sentido de apatía o de estar sin rumbo.Entre otras pérdidas sociales observadas son los cambios en la estructura familiar tales como: muerte del cónyuge, la separación de los hijos del hogar, ya sea para establecer su propia familia, para estudiar o para independizarse económicamente, teniendo el adulto mayor que volver a organizar su vida y hacer ajustes ante este cambio, lo cual representa una situación crítica para ellos.Durante esta etapa se evidencia en algunos padres ancianos, sentimientos de tristeza y un sentido de pérdida vinculado con el crecimiento de sus hijos y la eventual salida de estos del hogar, mientras que otros expresan un nuevo sentido de libertad y buscan invertir su tiempo para cosas que antes no habían tenido tiempo de hacer.En este sentido, también se pudo evidenciar como el retiro, o pérdida del trabajo, marca el final de lo que se concibe como una relación estrecha entre la clase de empleo que la persona mantiene y el estilo de vida que disfruta.En una comunidad que mide a las personas en términos de lo que hace para ganarse la vida, esta pérdida podría representar un descenso en su posición social, es por esto que sin la oportunidad de trabajar, algunas personas podrían sentir vacías, inútiles, y sin propósitos en la vida, la jubilación empobrece a la mayoría de los adultos mayores, si ocurre que la persona está desprovista de un sistema de pensión.Aún contando con las pensiones, su ingreso no será el mismo.Así mismo, estas pérdidas sociales se caracterizan por los efectos siguientes: una afiliación o duelo, soledad, pérdida de compañía, cambios en el estilo de vida.Los adultos mayores que viven estas pérdidas, confrontan una variedad de problemas personales, actitudinales y familiares como alteraciones en las relaciones con su entorno, en el sueño y descanso, en el concepto de si mismo; también acelerar el proceso degenerativo de la orientación y la memoria produciéndose cambios devastadores, lo cual puede estar afectando la calidad de vida de este grupo de adultos mayores.Es por ello que indagar la calidad de vida de una sociedad, significa analizar las experiencias subjetivas de los individuos que la integran y la percepción que tienen de su existencia dentro de ella.Exige en consecuencia, conocer cómo viven los sujetos, cuáles son sus condiciones objetivas de existencia y que expectativas de transformación de estas condiciones tienen, y evaluar el grado de satisfacción que consiguen.De allí pues, que la mayoría de autores conciben la calidad de vida como una construcción compleja y multifactorial sobre la que pueden desarrollarse algunas formas de medidas objetivas a través de una serie de indicadores, pero donde tiene un importante peso específico la vivencia que el sujeto pueda tener de sí mismo.Para Castro M, (2000), citando a Levi y Anderson; expresa que: "por encima de un nivel de vida mínimo, el determinante de la calidad de vida individual es el ajuste o la coincidencia entre las características de la situación de existencia y las oportunidades, expectativas, capacidades y necesidades del individuo, tal y como el mismo las percibe". (p.En este sentido los autores expresan que "la noción de calidad se podría conceptuar como una adaptación entre las características de la situación de la realidad y las expectativas, capacidades y necesidades del individuo tal como las percibe el mismo y el grupo social". (p.Es por ello que es importante destacar que la mayoría de los autores conciben la calidad de vida como una construcción compleja y multifactorial sobre la que pueden desarrollarse algunas formas de medidas objetivas a través de una serie de indicadores tales como: educación, salud, ambiente, aspectos socioculturales, satisfacción, estilos de vidas y aspectos económicos; como puede evidenciarse las pérdidas físicas, sociales en el adulto mayor pueden influir en su calidad de vida.Lo antes señalado; es la motivación central del presente estudio, porque indudablemente en estos momentos de la vida del adulto mayor, se observa con más frecuencia, la participación de la enfermera (o), lo que constituye una herramienta esencial para su valoración integral, requiriendo la atención del mismo y conocimientos de múltiples habilidades para su atención integral, especializada, orientada hacia una evolución satisfactoria ofreciéndole una atención tanto espiritual como física, en base al cumplimiento de los deberes primordiales de enfermería, para que de esta forma, se le permita al adulto mayor mantener una calidad de vida saludable, obviamente dentro de las características propias de la vejez.Sin duda que esta ayuda profesional también incluye un trabajo muy relevante en el aspecto psicológico, por cuanto el adulto mayor, debe enfrentar pérdidas físicas de cónyuge, amigos, y al mismo tiempo, en la mayoría de las oportunidades, pierde el rol protagónico que llevaba a cabo dentro del seno familiar, por el pasar de los años, y por la separación a que es sometido por parte del resto del grupo familiar, lo cual incide de forma precisa en el entorno de calidad total de vida del mismo y el modo de observar su futuro mediato.El presente estudio está enmarcado en el diseño no experimental de campo, de tipo descriptivo y correlacional de corte transversal; ya que los datos se tomaron directamente de la realidad donde su contexto fue "La Casa del Abuelo" en la comunidad José Gregorio Hernández, Parroquia Miguel Peña, del Municipio Valencia, Estado Carabobo, donde se aplicó un instrumento a la población en estudio para recolectar la información directamente de la realidad, la misma estuvo constituida por 45 personas de los 90 adultos mayores que asisten a la Casa del Abuelo.La selección de los elementos muéstrales se realizó mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple, ya que los elementos que conformaran el universo, tuvieron las mismas posibilidades de ser seleccionados, inscritos en la Casa del Abuelo de la comunidad José Gregorio Hernández, Parroquia Miguel Peña, del Municipio Valencia, Estado Carabobo, que asistieron a la misma durante los meses Abril y Mayo del 2007.Entre los Criterios de selección de los elementos muéstrales estaban saber leer y escribir, dispuestos participar voluntariamente en esta investigación, que acudieran a la Casa del Abuelo, dominio del idioma español, orientados en tiempo, lugar y persona, edades comprendidas entre 65 y más añosPara validar el instrumento fue remitido a expertos en el área, quienes realizaron la validez del contenido, la construcción de los ítems y la coherencia de los mismos con los objetivos planteados, para demostrar su adecuación a la medición que se realizó.Para determinar la confiabilidad del instrumento, se aplicó una prueba piloto a 10 adultos mayores que asisten a la Fundación Familia Integral, Servicio, Adiestramiento y Capacitación Andragógica y Pedagógica (FISAC) de la comunidad de San Diego Alcalá, sector la Cumaca Estado Carabobo.Los criterios de selección de estos adultos mayores fueron los establecidos en la población El análisis estadístico se efectuó mediante la prueba de Alfa de Cronbach, cuyo análisis arrojo una confiabilidad de 0,84 para la variable 1 y 0,82 para la variable 2.A continuación se dan a conocer los resultados de la investigación.Para comenzar se presentan, en cuadros de distribución de frecuencias, las características de tipo demográfico y educativo del grupo investigado.Luego se realizó el procesamiento de la información comenzando por establecer la tendencia media de las ocurrencias de los factores y variables en estudio, según las tres categorías de ocurrencia, para responder a las preguntas del instrumento de recolección de datos.Distribución de los adultos mayores investigados según ocurrencia de los factores pérdidas físicas y salud física.Se puede observar que hay una alta concentración en la categoría de algunas veces factor perdidas físicas de los adultos mayores con porcentajes de 50,0%, 51,2% y 100,0% coincidente con algunas veces del factor salud física, lo que implica que hay no una relación de correspondencia entre las distintas ocurrencias interrogadas y presentadas de manera resumida a través de los promedios.En concordancia con la lectura anterior, el coeficiente de correlación de Pearson fue de - 0,134, que fue calculado partiendo de los valores medios de ocurrencia de los factores.Pérdidas físicas y salud física.El signo negativo del coeficiente expresa la dirección de la relación entre las pérdidas físicas y salud física pues al aumentar la ocurrencia de las perdidas físicas disminuye la ocurrencia de la salud física o viceversa.De acuerdo a los resultados anteriormente ilustrados, se rechaza la hipótesis específica No 1.Existe relación estadísticamente significativa entre las pérdidas físicas y la calidad de vida en el adulto mayor en su factor percepción de la salud física.Cuadro No 7 pérdidas en el adulto mayor y su calidad de vida.Distribución de los adultos mayores investigados según ocurrencia de los factores pérdidas sociales y salud social.Se puede observar que hay una alta concentración en la categoría de algunas veces del factor perdidas sociales de los adultos mayores con porcentajes de 73,3%, y 66,7% coincidente con algunas veces del factor salud social, pero además que no hubo en siempre del factor perdidas sociales representación alguna del factor salud social.Esto implica que hay no una relación de correspondencia entre las distintas ocurrencias interrogadas y presentadas de manera resumida a través de los promedios, lo que implica un rechazo de la hipótesis especifica No 4 que refiere: existe relación estadísticamente significativa entre las perdidas sociales y la calidad de vida en el adulto mayor en su factor percepción de la salud social.En concordancia con la lectura anterior, el coeficiente de correlación de Pearson fue de 0,176, que fue calculado partiendo de los valores medios de ocurrencia de los factores perdidas sociales.El signo negativo del coeficiente expresa la dirección de la relación entre las perdidas sociales y salud social, pues al aumentar la ocurrencia de las perdidas sociales disminuye la ocurrencia de la salud social o viceversa.Distribución de los adultos mayores investigados según ocurrencia de las variables en estudio.Se puede observar que hay una alta concentración de la ocurrencia ALGUNAS VECES de la variable calidad de vida en el adulto mayor calidad de vida en el adulto mayor en las categorías nunca y algunas veces en las categorías de en la variable perdidas en el adulto mayor, con porcentaje de 50,0% y 62,8%.Además, se puede constatar que no hubo nadie para SIEMPRE de las variables perdidas en el adulto mayor.Esto implica que hay no una relación de correspondencia entre las distintas ocurrencias interrogadas y presentadas de manera resumida a través de los promedios.En concordancia con la lectura anterior, el coeficiente de correlación de Pearson fue de - 0,027, que fue calculado partiendo de los valores medios de ocurrencia de las variables perdidas en el adulto mayor y su calidad de vida.El valor del coeficiente da la base para asegurar que no existe una relación significativa (P > 0,05) entre las variables aquí señalados.El signo negativo del coeficiente expresa la dirección de la relación entre las perdidas en el adulto mayor y la calidad de vida del adulto mayor pues al aumentar la ocurrencia de las perdidas en el adulto mayor, disminuye la ocurrencia de la variable calidad de vida del adulto mayor o viceversa.Los planteamientos antes expresados conducen al rechazo de la hipótesis general la cual menciona: existe relación estadísticamente significativa entre las pérdidas que tiene el adulto mayor en sus factores: Pérdidas Físicas y Pérdidas Sociales y la calidad de vida en el adulto mayor en su factor percepción de la salud física y social.Los resultados anteriores difieren de lo planteado por Babb, P (1998), quien refiere que "a medida que las personas avanzan en edad, los cambios ambientales y las amenazas a la salud siguen ocurriendo paulatinamente durante toda su existencia, y la diferencia más notable es la reducción de la capacidad de adaptación para enfrentar los cambios físicos y sociales.Entre las conclusiones se encuentra, conformada por la relación estadísticamente significativa entre las pérdidas físicas y la Calidad de Vida en el Adulto Mayor en su factor percepción de la salud física, de acuerdo con los resultados obtenidos el valor del coeficiente da la base asegura que no existe una relación significativa (P > 0,05) entre los factores aquí señalados.El signo negativo del coeficiente expresa la dirección de la relación entre las pérdidas físicas y salud física, pues al aumentar la ocurrencia de las pérdidas físicas disminuye la ocurrencia de la salud física o al disminuir las pérdidas físicas, dicha salud no disminuye, lo que confirma la no comprobación de la hipótesis respectiva a estos factores en el grupo de adultos mayores objeto de esta investigación.En cuanto a la Hipótesis especifica N° 2, conformada por la relación estadísticamente significativa entre las pérdidas físicas y la calidad de vida en el adulto mayor en su factor percepción de la salud social; de acuerdo con los resultados obtenido, el valor del coeficiente da la base para asegurar que no existe una relación significativa (p > 0,05) entre los factores aquí señalados; el signo negativo del coeficiente expresa la dirección de la relación entre las pérdidas físicas y salud social, pues al aumentar la ocurrencia de las pérdidas físicas disminuye la ocurrencia de la salud social o al existir disminución sucede lo contrario, en consecuencia, no puede confirmarse la hipótesis respectiva a estos factores en el grupo de adultos mayores objeto de esta investigación.En tal sentido la hipótesis N° 3, conformada por la relación estadísticamente significativa entre las pérdidas sociales y la calidad de vida en el adulto mayor en su factor percepción de la salud física, de acuerdo con los resultados obtenidos, el valor del coeficiente da la base para asegurar que no existe una relación significativa (P > 0,05) entre los factores aquí señalados.El signo negativo del coeficiente expresa la dirección de la relación entre las pérdidas sociales y salud física, pues al aumentar la ocurrencia de las pérdidas sociales disminuye la ocurrencia de la salud física o viceversa; en consecuencia, no puede confirmarse la hipótesis respectiva a estos factores en el grupo de adultos mayores objeto de esta investigación.En la hipótesis especifica No 4 conformada por la relación estadísticamente significativa entre las pérdidas sociales y la calidad de vida en el adulto mayor en su factor percepción de la salud social; el coeficiente de correlación de Pearson fue de - 0,176, que fue calculado partiendo de los valores medios de ocurrencia de los factores: pérdidas sociales y salud social, el valor del coeficiente da la base para asegurar que no existe una relación significativa (p > 0,05), entre los factores aquí señalados, el signo negativo del coeficiente expresa la dirección de la relación entre las pérdidas sociales y salud social, pues al aumentar la ocurrencia de las pérdidas sociales disminuye la ocurrencia de la salud social o al decrecer estos sucesos se produce una sensible disminución de la salud social, por consiguiente, no logra confirmarse la hipótesis respectiva a estos factores en el grupo de adultos mayores objeto de esta investigación.En la Hipótesis General correspondiente a las variables Pérdidas del Adulto Mayor y la Calidad de Vida del adulto mayor, de acuerdo con los resultados obtenidos muestran que no existe una relación estadísticamente significativa entre las variables con un valor de -0,027, de acuerdo a las respuestas dadas por los adultos mayores encuestados en la Casa del abuelo.Divulgar los resultados de la investigación en la Casa del Abuelo Comunidad José Gregorio Hernández, Parroquia Miguel Peña del Municipio Valencia Estado Carabobo y la población en general a través de un artículo de publicación.Presentar a las autoridades universitarias en especial a la Escuela de Enfermería los resultados del estudio con el fin de motivarlos a que fomenten y mejoren la calidad de vida de los adultos mayores bajo su dirección.Motivar a los estudiantes de pregrado de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo a ejecutar los programas que ya están elaborados, relacionados estrechamente con la temática investigada.Sugerir al coordinador de la Casa del Abuelo propiciar un espacio de recreación y esparcimiento que brinde distracción, tranquilidad, confort, no solo entre adultos mayores sino que éstos también puedan compartir con sus amigos, familiares y comunidad, diferentes actividades, como por ejemplo: Gincanas, donde los capitanes de los grupos sean los adultos mayores.Torneos de dominó o barajas donde los equipos sean de parejas, padre e hijo o abuelo y nieto.Juegos donde se valore el conocimiento que tiene el adulto mayor en su equipo y viceversa.Establecer como prioridad la comunicación y orientación necesaria a fin de ofrecer bienestar al adulto mayor con su familia, amigos y comunidad.Presentar en eventos locales los resultados de la investigación para difundir los resultados obtenidos.Ofrecer el informe de la Investigación a los colegios y escuelas universitarias en Enfermería, de tal forma que sirva de insumo teórico, para el desarrollo de futuros estudios en el área.Es pertinente recomendar a la colectividad en general que le brinden la satisfacción que necesitan y merecen nuestros adultos mayores, manteniendo un equilibrio en los cuidados, respetando la autonomía de estos y aceptando sus capacidades para realizar sus actividades, pues cuando no se les permite realizar actividades los adultos mayores se deprimen ya que se sienten inútiles y comienzan a somatizar enfermedades.Realizar investigaciones sucesivas con el mismo objetivo de esta pero con una población mayor y de clase media alta para poder establecer comparaciones ya que como investigadores creemos que este es un factor influyente en la satisfacción de los adultos mayores.Enfermería Gerontológica: Conceptos Para La Práctica.Serie Paltex, Para Ejecutores De Programas De Salud.Editorial Mc Graw Hill- Interamericana Segunda Edición.Relaciones E Intercambios Familiares Del Adulto Mayor.Volumen I. Editorial Mc Graw Hill.La Ética Y La Moral En La Práctica De La Enfermería.Calidad De Vida Y Promoción De La Salud.Geriatría Y Gerontología, 2da Edición.(Centro De Psicología Gerontológica) Envejecimiento, Comunicación Y Política.Constitución Nacional De La República Bolivariana De Venezuela (1999).Gaceta Oficial De La República Bolivariana De Venezuela, 5453.Fundamentos De La Comunicación Humana.Ministerio Para El Poder Popular De La Salud.Las Pérdidas Significativas Durante La Vejez Y Su Repercusión En Los Estilos De Vida Del Adulto Mayor.Universidad De Carabobo, Valencia, VenezuInstituto Nacional De Epidemiología (Ine) (2006).Instituto Nacional De Estadísticas (Ine) (2006).El Apoyo Familiar Y La Adaptación Del Adulto Mayor En El Contexto Familiar.Atención Integral Al Adulto Mayor Y La Participación De Enfermería.Medidas De Evaluación De La Calidad De Vida En Diabetes.Situación Funcional Del Adulto Mayor De 80 Años Y Más, De Las Comunas De Independencia Y Recoleta De La Zona Norte De La Región Metropolitana De Chile; A Través De La Medida De Independencia Funcional.Universidad De Chile, Facultad De Medicina.Fundamentos En Enfermería, Problemas Asociados Con El Envejecimiento.Las Perspectivas Subjetivas De La Calidad De Vida Del Adulto Mayor, Diferencias Ligadas Al Género Y A La Práctica De La Actividad Física Recreativa.Ciencias Psicosociales Aplicadas A La Salud.Editorial Interamericana Mcgraw-Hill, Madrid, España.Efectos De Un Programa De Entrenamiento Físico Sobre La Calidad De Vida De Pacientes Con Insuficiencia Cardiaca.Segunda Edición, Valencia, Estado Carabobo, Venezuela.Editorial Alfa Impresiones C.A. Sexta Edición.Factores Que Influyen En La Movilidad Funcional Y Las Actividades De La Vida Diaria Del Adulto Mayor, En La Comunidad De Valencia.Programa Sobre Envejecimiento En Salud.Organización De Las Naciones Unidas (Onu-Desa) (2006).Editorial Interamericana Mc Graw Hill, Octava Edición, Colombia.Código Deontológico De Enfermería De Venezuela.(1999) Federación Colegios De Enfermeras.- Caracas.Proyecto De Ley De Régimen Prestacional De Servicios Sociales Al Adulto Mayor (2004).Ministerio Del Poder Popular Para La Salud.Tomo Ii, Editorial Monza, Barcelona, España.Salud En La Tercera Edad Y Calidad De Vida.Ideas, Creencias Y Percepciones Acerca De La Salud.Evaluación De La Calidad De Vida.
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo longitudinal en el hospital universitario "Camilo Cienfuegos" de Sancti Spiritus en el periodo comprendido entre el 1o de Enero de 1998 al 31 de diciembre de 2007, con el objetivo de conocer el comportamiento epidemiológico de las infecciones adquiridas en instituciones de salud o intrahospitalaria (IIH).Infecciones en Instituciones de salud.Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo longitudinal en el hospital universitario "Camilo Cienfuegos" de Sancti Spiritus en el periodo comprendido entre el 1ro de Enero de 1998 al 31 de diciembre de 2007, con el objetivo de conocer el comportamiento epidemiológico de las infecciones adquiridas en instituciones de salud o intrahospitalaria (IIH).La muestra quedó constituida por 6.386 pacientes con criterios clínicos epidemiológicos y/o bacteriológicos de infección intrahospitalaria, Los principales resultados fueron: Las mayores tasas correspondieron a los años 2007, 2000 y 2001, aunque el mayor número de fallecidos se produjeron entre los años 2003 - 2007, la bronconeumonía se consideró la causa de mayor desenlace fatal, directa o como causa contribuyente del fallecimiento.Las infecciones más frecuentes resultaron ser la Bronconeumonía bacteriana, Sepsis de la herida quirúrgica, Infección del torrente sanguíneo y la Neumonía asociada a ventilación mecánica.DeCS: INFECCIÓN HOSPITALARIA/historia; INFECCIÓN HOSPITALARIA/ complicaciones; INFECCIÓN HOSPITALARIA/ prevención & control; VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICALa infección intrahospitalaria (IIHs), nosocomial o infecciones relacionadas con instituciones de salud; como se denominan actualmente, son aquellas que no están presentes ni incubándose en el momento en que el paciente ingresa o en el momento de realizarle un procedimiento, manifestándose durante la internación o después del egreso del paciente, así; 1-2-3· Paciente que ingresó sano y desarrolló la enfermedad en el hospital (intrahospitalaria)· Ingresa infectado, se cura, adquiere una nueva infección (intrahospitalaria),· Egresa en periodo de incubación y desarrolla la infección en el periodo de alta(intrahospitalaria)Deben considerarse como infección intrahospitalaria aquella que adquiere el personal de la unidad de salud y por los visitantes siempre que se pueda demostrar la cadena de transmisión, el germen y el foco institucionalEl tiempo señalado para delimitar entre una infección nosocomial y otra adquirida fuera del hospital se ha establecido tradicionalmente entre 48 y 72 horas 3-4, aunque este lapso es muy discutible en algunos casos particulares 3, pues se han reportado bacteriemias nosocomiales en menos de 24 horas del internamiento del paciente, sobre todo cuando los pacientes son sometidos a procedimientos invasivos 5.La infección intrahospitalaria (IIH) es la resultante de la interacción del agente con el huésped y el medio, donde muchas circunstancias están en contra del huésped como la inmunodeficiencia que puede estar presentando a causa del estrés de la hospitalización o la patología que causó la internación, al igual que los procesos invasivos y los tratamientos inmunosupresores que está recibiendo.El agente puede ser multirresistente y estar favorecido al encontrar las barreras del huésped dañadas, cuando realizamos procedimientos invasivos como intervenciones, intubación, implantes, procedimientos dialíticos, catéter intravascular, sondaje urinario entre otros 6-7.El modo de transmisión puede ser de persona a persona, de forma indirecta al ponernos en contacto con alguna prenda de vestir, sonda instrumental, monitores, pudiendo incluir las gotas de secreción respiratoria y los aerosoles (objeto-persona), puede ser también a través de vehículos como medicamento o sangre y a través de vectores.Las infecciones intrahospitalarias constituyen un problema de salud por los costos, pérdidas de vidas y la afectación de la calidad de los servicios que ofrece una institución de salud.7-8-9 La importancia clínica y epidemiológica de las infecciones nosocomiales radica en que su morbilidad incrementa los días de hospitalización, lo que redunda en un mayor costo tanto para el paciente como para la unidad médica donde es atendido, sin olvidar que la IIH arrojan cifras de mortalidad variable, mortalidad ajena a la causa por la cual el paciente ingresó en el hospital..El origen de las infecciones nosocomiales u hospitalarias, o más exactamente intrahospitalarias (IIH), se remonta al comienzo mismo de los hospitales en el año 325 de nuestra era, cuando estos son creados como expresión de caridad cristiana para los enfermos; por lo tanto no es un fenómeno nuevo sino que ha cambiado de cara 10-11.En 1861 el eminente médico húngaro Ignacio Felipe Semmelweis publicó sus trascendentales hallazgos sobre el origen nosocomial de la fiebre puerperal, los cuales demostraron que las mujeres cuyo parto era atendido por médicos, resultaban infectadas 4 veces más a menudo que las que eran atendidas en su casa por parteras, excepto en París, donde estas efectuaban sus propias autopsias.Semmelweis consiguió una notable reducción en la mortalidad materna a través de un apropiado lavado de manos por parte del personal asistencial, pilar fundamental en que se asienta hoy en día la prevención de la infección intrahospitalaria, denominada contemporáneamente como infección en instituciones de salud y que constituye un problema económico y social en la actualidad 12Se realizo un estudio descriptivo retrospectivo longitudinal en el hospital Universitario "Camilo Cienfuegos" de Sancti Spiritus en el período de estudio el 1ro de Enero de 1998 al 31 de diciembre de 2007Estuvo constituido por todos los servicios pertenecientes al hospital universitario "Camilo Cienfuegos" con la estratificación epidemiológica correspondiente proporcionando una dimensión espacial del evento en estudioEl Universo estuvo conformado por 163054 pacientes egresados en el tiempo de estudioConstituida por 163054 pacientes con criterios clínicos-epidemiológico y/o bacteriológicos de infección intrahospitalariaLos pacientes que reunían los criterios de IIH, expresados por el programa de prevención y control de estas enfermedades en su versión del año 1996.Pacientes egresados que no reunían ninguno de los criterios de infección intrahospitalaria (IIH)Procedimiento para la recogida de informaciónLa información fue recogida de los registros de vigilancia activa de los EVE, registros de codificación de fallecidos, registros de reunión de mortalidad, libros de registro de microbiología y de las informaciones mensuales, trimestrales, nonestrales y anuales del departamento de Epidemiología Hospitalaria del Hospital Universitario "Camilo Cienfuegos"Se adicionaron las evaluaciones sobre costos realizados por el departamento de epidemiología en un estudio de casos y controles realizado por la Dra.Miriam Guzmán y colaboradores en el mismo tiempo de estudio del autor, proporcionando el impacto económico del problema en estudio, los costos obtenidos por patología fueron facilitados por el departamento de contabilidad del Hospital Hermanos Amejeiras, pues hace varios años no se realizan estudios de costos por patología en la institución, además se utilizo un programa de Costos de la OPS/OMS del año 2005.Aunque este aspecto no es objetivo de la investigación, la información fue procesada y representada en tablas y gráficos, utilizando los programas computarizados como el software Epi-info.V 6.2 en el cual se confeccionó una base de datos que recogió las variables seleccionadas, se calcularon tasas de incidencia, estimaciones porcentuales y gráficos de tendencia del problema en estudio.La infección intrahospitalaria o infecciones asociadas a instituciones de salud, representan un reto para el desarrollo de la medicina en cualquier país del mundo, y constituye un indicador de calidad reconocido para la evaluación de los servicios de salud, a ello se une los gastos por sobrestadía, consumo de antibiótico, alimentación y gastos intangibles que estas relacionados por el dolor, la angustia y otros sentimientos por la pérdida de un familiarTasas de Incidencia de infección intrahospitalaria Hospital General Universitario Camilo Cienfuegos Años 1998-2007En la tabla No 1, se muestran las tasas de incidencia de Infección intrahospitalaria por años, la mayor tasa encontrada fue en el año 2007, durante este periodo el hospital, incremento las construcciones, se reajustaron salas por problemas constructivos y existió carencia del recurso humano de enfermería.Fuente: Registros de Vigilancia y series cronológicas del Departamento de epidemiología HospitalariaLa infección del sitio quirúrgico fue la más frecuente encontrada en los pacientes estudiados representando el 26,9% de los casos (tabla 2).La infección respiratoria baja entre ellas la BNB, represento el 26,4% (gráfico 1) de la infecciones según sitio de localización, sin embargo las tasas de heridas quirúrgicas limpia de la institución salvo algunos servicios como angiología.Neurocirugía y urología no han sobrepasado lo que plantea Wenzel con respecto al indicador de infección de este tipo de herida que no debe sobrepasar el 1,5%.En el estudio realizado la sepsis intravascular asociada a catéter ocupa más del 15% de las infecciones reportadas; en mayor cuantía que las no asociadas a cateterismo, lo que refleja que la manipulación del catéter sin el riguroso cumplimiento de los procedimientos para estas técnicas de acceso al torrente sanguíneo, es un elemento a tener en cuenta en el incremento de la sepsis del torrente sanguíneoLas áreas de mayor riesgo de epidemias en los hospitales son las de los cuidados especiales, servicios de urgencias y hemodiálisis, pero puede ocurrir en cualquier sitio, casi siempre asociado a un manejo inadecuado de las líneas intravasculares y neumonías en pacientes con apoyo ventilatorio o por manejo inadecuado del equipo.Se requiere un sistema de vigilancia que funcione muy bien para detectar incrementos que pudieran pasar inadvertidos, como sería el caso de un pequeño brote de bacteriemias primarias por diversos agentes causales.Entre los efectos adversos más dolorosos de las infecciones adquiridas en instituciones de salud o intrahospitalaria, está el fallecimiento.Alrededor del 3 al 5% de los pacientes que se infectan en el hospital fallecen por esta causa, por ello resulta necesario conocer el comportamiento de la mortalidad asociada a II Hs, sobre todo en aquellas infecciones que ponen en riesgo la vida del paciente, y que en orden de frecuencia son sepsis generalizadas, bronconeumonía y otras sepsis (infecciones del sistema nervioso central, endocarditis bacteriana, etc.).Leyenda: SSQ: Sepsis del sitio quirúrgico.Resp B: Infección Respiratoria Baja.Neumonía x TET: Neumonía asociada a tubo endotraqueal.Tabla No 3 Letalidad por infección intrahospitalaria en el hospital universitario "Camilo Cienfuegos" 1998-2007Fuente: Registros de Vigilancia Departamento de Epidemiologia HospitalariaLa mayor cantidad de fallecidos se produjeron entre los años 2003 al 2007(Tabla 3), este ultimo con la mayor tasa de la serie histórica del hospital, la infección respiratoria baja resulto ser la causa mayor de desenlace fatal, directa o como causa contribuyente de fallecimiento, la mayor tasa de letalidad fue de 25 por 100 infectados, en el 2006 y 24,8 en el 2007.Los gérmenes más frecuentemente aislados continúan siendo los Staphylococcus áureos y no áureos (tabla 4).Los Comités de prevención y control de la infección intrahospitalaria deben proyectarse a la creación de políticas que vayan encaminadas a establecer un uso cada vez más racional de los antibióticos, uno de los lineamientos del Programa es el efecto beneficioso de la profilaxis.Antibiótica, bien demostrado para muchos tipos de intervenciones, radica básicamente en que disminuye el grado de colonización bacteriana de la herida.La Infección Intrahospitalaria (I.I.H.) adquiere cada día mayor relevancia por su frecuencia o importancia económica, social y de salud.En Cuba se reportan las tasas de IIH más altas en los siguientes hospitales por orden decrecientes: Clínicos Quirúrgicos, Pediátricos y Ginecoobstétricos).En la institución se sigue la vigilancia epidemiológica del comportamiento de la infección asociada a instituciones de salud en todos los servicios, especialmente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), a través del siguiente estudio queda bien definido que si se cumplen las mediadas de prevención y control estos desenlaces negativos pueden minimizar, teniendo en cuenta que ello constituye un indicador de calidad de las instituciones sanitarias y de no poder minimizar estos efectos nefastos, resultaría difícil incursionar los caminos de la excelencia.La mayoría de las IIH son endémicas y se presentan continuamente en cierto grupo de pacientes con caracter ísticas individuales tales como la edad, alteraciones en su mecanismo de defensa, (por su enfermedad de base o por tratamientos con inmunodepresores), o procedimientos invasivos diagnósticos o terapéuticos, que los predisponen a adquirir infecciones dentro del hospital.Ningún hospital del mundo está exento de esta problemática de salud, por supuesto, es mucho más seria en los países subdesarrollados.Son múltiples las vías por las cuales un paciente adquiere una infección intrahospitalaria, siendo una de las más frecuentes la transmisión, por vía directa o indirecta, a través de las manos y de materiales contaminados Con los resultados del presente trabajo y las experiencias obtenidas se pretende brindar una información de interés que incentive al cumplimiento de las estrategias de prevención y control de las infecciones adquiridas en instituciones de salud 11-12Patricia Volkow y de la Rosa en un Hospital mexicano done se efectuó estudio de una década de infección intrahospitalaria (IIH), expresaron la mayor tasa encontrada en el año 2007, al igual que en la investigación coincidieron que ambas instituciones se encontraban en proceso de remodelación.Se utilizaron los indicadores horas calculados para letalidad y sobrestantía en el Hospital de Caldas España similares a los estudios de costos y letalidad de la Dra.Miriam Guzmán del Hospital General de Sancti Spiritus 13-14 en igual periodo de tiempo que los utilizados por el autor.En los trabajos de Cornejo Giraldo realizado en al año 2005, en la Universidad Católica de Santa María España 9-13, sus principales causas de infección por sitios: son la urinaria y la flebitis, la frecuencia reportada de infección intrahospitalaria varía de acuerdo a la realidad hospitalaria de cada lugar, la literatura reporta tasas que van del 0.5% a más del 40%.Un estándar de acreditación aceptado es conseguir tasas de II Hs menores del 5% en Medicina, y de entre 10 a 14 en las unidades de atención al grave.En la literatura revisada se informan las sepsis vasculares como segunda causa de las infecciones nosocomiales y que se corresponden fundamentalmente con procederes invasivos, sobre todo en las unidades quirúrgicas y de cuidados especiales En el estudio realizado la sepsis intravascular asociada a catéter ocupa más del 15% de las infecciones reportadas en mayor cuantía que las no asociadas a cateterismo, lo que refleja que la manipulación del catéter sin el riguroso cumplimiento de los procedimientos para estas técnicas de acceso al torrente sanguíneo, es un elemento a tener en cuenta en el incremento de la sepsis del torrente sanguíneo.En las investigaciones de la Dra.Tania Fernández y Martínez Toyo 8-15, plantean la neumonía nosocomial como una de las principales causas de infecciones adquiridas en instituciones de salud en Cuba, resultados similares se reflejan por el autor en el presente trabajo, autores de países desarrollados plantean la infección urinaria como la primera causa de infección intrahospitalaria (II Hs) refiriendo que los gérmenes más aislados son los estafilococos seguidos de las Pseudomonas, en los resultados del autor el E. aerogenes y las Pseudomonas son gérmenes de gran importancia, lo más llamativo de estos aislamientos es que al igual que otros autores la resistencia antibiótica sobre todo de los Acinetobacter y los Staphylococcus resulta preocupante en instituciones de salud sobre todo en hospitales clínicos-quirúrgicos.Los Comités de prevención y control de la infecciones en los hospitales deben desarrollar políticas inteligentes y científicas en el manejo de los antibiótico, con el empleo del mapa, cuyo valor orientador debe tenerse en cuenta y la utilización de protocolos bien definidos, como los planteados por el Hospital General de Palma de Mallorca que han sido avalados por el CDC de Atlanta y la OMS, el uso indiscriminado de antibióticos sobre todo en unidades de atención al grave a traído como consecuencia que se incremente la resistencia a antibióticos como la Cefotaxima y la Ceftriaxona debido al uso indiscriminado de ellos en la terapia por ser potentes y de amplio espectro, lo que ha favorecido su baja sensibilidad.Resultados muy similares a los obtenidos por Eduardo León en su estudio 7-9-16, donde demostró que la Amikacina y el Imipenem fueron los antibióticos de mayor sensibilidad a los gérmenes aislados, resultados similares a los obtenidos en el presente estudio.La infección intrahospitalaria sigue siendo un problema de salud importante por sus costos elevados en vidas, económicos y sociales, las medidas de prevención y control de estas infecciones constituyen la tarea fundamental de una institución de salud, el lavado de manos sigue siendo un elemento fundamental, para el control de las infecciones y debe ser un problema de importancia a discutir por el Comité de infecciones de la institución, deben establecerse políticas locales en aras de darle solución a los problemas mas apremiantes, para reducir las infeccionesLa infección del sitio quirúrgico, la sepsis respiratoria baja y las sepsis del torrente sanguíneo asociadas al uso de dispositivos intravasculares fueron la más encontradas durante el periodo estudiado y los Staphylococcus y Enterobacter aerogenes los gérmenes más frecuentes en la institución, responsabilidad del control de las infecciones intrahospitalaria radica en cada uno de los integrantes del equipo de trabajo.Programa Nacional de Prevención y control de la infección intrahospitalaria MINSAP 1996Ponce de León-Rosales S, García-García ML, Volkow-Fernández F. Resultados iniciales de un programa de vigilancia de infecciones nosocomiales en los Institutos Nacionales de Salud.La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas; 2004.Infección en el sitio operatorio en apendicectomizados en el servicio de cirugía del hospital "III ESSALUD.El control de infecciones hospitalarias.Guzmán, Hidalgo, Miriam Infección en instituciones de salud, efectos sobre la vida y los costos.Forum de Ciencia y Técnica Premio relevante Salón de epidemiología.Lujan Hernández M Tendencias y pronósticos de las infecciones nosocomiales en la Provincia de Cienfuegos.
María Beatriz Cabalé Vilariño 1, Dr. Amaury Flores Sánchez 2, Lic.Josefina Vilariño Delgado 3, Dr. Pedro Flores Anahua 4.Conferencia para curso de Promotores de Salud, Dirección de Extensión Universitaria, Universidad de La Habana, Cuba.Con la vacuna de Calmette-Guerin descubierta en 1906 y aplicada a partir de 1921, junto a la utilización de nuevos tipos de tratamientos medicamentosos se creyó que la Tuberculosis estaba conquistada pero cada año infecta a más de 8 millones de personas y de ellas mueren aproximadamente 3 millones.En la actualidad se piensa que mundialmente hay más pacientes tuberculosos que hace 20 años.En Cuba desde los primeros años de la década del 60 se instrumentaron Programas contra enfermedades infecciosas que constituían en ese momento importantes causas de morbimortalidad.Entre ellos, el Programa de Control de la Tuberculosis presentó resultados exitosos mediante la introducción de nuevas técnicas de pesquisaje y nuevos medicamentos 1.Sin embargo a partir de la década del 90 hasta la fecha ha habido un ligero incremento de la incidencia de esta enfermedad 2.Este incremento de Tuberculosis que se reporta en un gran número de países, agravado por la epidemia del SIDA, hace que inclusive la Tuberculosis haya reemergido en países donde parecía estar controlada por lo que la identificación de los factores de riesgo es de gran interés para combatir esta enfermedad.Hasta hace relativamente poco tiempo los factores de riesgo que provocaban la recidiva de aquellos pacientes que alguna vez habían padecido tuberculosis se relacionaban con deficiencias en el tratamiento 3.En la actualidad se comienza a hacer hincapié en la relación que existe entre la Tuberculosis y determinadas adicciones como el Tabaquismo y el consumo de alcohol.Adicciones: Conjunto de fenómenos del comportamiento, cognoscitivos y fisiológicos que se desarrollan luego del consumo repetido de una sustancia psicoactiva.El Tabaquismo aumenta el riesgo de recidiva mediante el incremento de la persistencia de la infección después de un tratamiento y aumenta el riesgo de cualquier infección residual que desencadena en la enfermedad.En un estudio realizado en Recife 4, donde se analizaron los casos de recidiva durante cinco años de completado el tratamiento se demostró que el Tabaquismo estuvo asociado significativamente con la reinfección proponiendo un mecanismo por el cual hay una neutralización en el TNF-α de los macrófagos pulmonares por las sustancias del tabaco haciendo que el paciente sea más susceptible a una progresión de la enfermedad a partir de una infección por Tuberculosis latente.No obstante, en un estudio realizado en el 2009 5, se comprobó los efectos directos del uso del tabaco sobre la incidencia de la Tuberculosis en la población en general.En este trabajo se observa que el riesgo de desarrollar una Tuberculosis activa en los fumadores se duplica en comparación con los no fumadores y los fumadores más jóvenes tienen más posibilidades que los mayores de 65 años de desarrollar esta enfermedad.Una de las complicaciones médicas apreciadas con el abuso del alcohol es la alteración en la regulación inmune que conlleva a la inmunodeficiencia posiblemente por la alteración en el equilibrio de las citoquinas (CK) 6.Como consecuencia aumenta la susceptibilidad a la Neumonía bacteriana y a la Tuberculosis.Tomsen estudió la autopsia de 441 alcohólicos comparándolas con 255 no alcohólicos observando que la Tuberculosis era más frecuente en los primeros.Más recientemente Ballester 7 obtiene diferencias estadísticamente significativas entre pacientes tuberculosos que beben y los que no. Observa diferencias entre pacientes masculinos pero no entre el sexo femenino.Incidencia de consumo de alcohol en ambos grupos.Asociación de consumo de alcohol en Hombres en ambos grupos.Asociación de consumo de alcohol en Mujeres en ambos grupos.Por su parte, Fiske 8 propone diversas explicaciones para la asociación entre el alcoholismo y la Tuberculosis.Ministerio de Salud Pública (MINSAP).Programa Nacional de la Tuberculosis.Ballester JC et al. Asociación de Tuberculosis y alcohol en pacientes de una unidad de infecciosos.
Impacto del proceso enseñanza-aprendizaje en la Calidad del Laboratorio Clínico.Coordinación Docente del Estado Zulia, CAT "Manuela Saenz".Profesor Auxiliar, Especialista en 2o grado de Laboratorio Clínico, Profesora principal de Laboratorio Clínico Estado ZuliaEspecialista 1 er grado en Laboratorio Clínico.Responsable Control de la Calidad Estado Zulia, Profesora principal Laboratorio Clínico Región Guajira y San Francisco.Especialista 1 er grado Microbiología, Profesora principal Laboratorio Clínico Región Maracaibo.Especialista 1er grado laboratorio Clínico, Profesor Asistente, Responsable Laboratorio Clínico CAT "Manuela Sáenz"Licenciado en Tecnología de la Salud, especializad en Rehabilitación.El Control Externo de la Calidad fue mejorando progresivamente durante todo el año, por lo que se muestra mayor confiabilidad, mejor estandarización de los métodos y diferencias más estrecha entre resultados inter laboratorios.Se demostró relación directa del proceso enseñanza aprendizaje con el mejoramiento de la Calidad en los Laboratorios Clínicos del Estado ZuliaEl encargo social de la Educación Médica Superior (EMS) es egresar profesionales que sean capaces de resolver de forma activa, independiente y creadora los problemas de salud del individuo, la familia y la sociedad.La formación integral del profesional de la salud tiene que dar como resultado a un individuo competente, sensible, sencillo, trabajador, que sea capaz de auto educarse, de educar a los demás y de prestar sus servicios en cualquier lugar del mundo que lo necesite 1-3.La carrera de Licenciatura de Tecnología de la Salud en sus diferentes perfiles tiene como objetivo formar a un tecnólogo con competencias diagnósticas tecnológicas, capaz de calzar la atención médica integral en su radio de acción y al mismo tiempo protegiendo la integridad del medio ambiente 4.El Laboratorio Clínico dentro de la Licenciatura en Tecnología de la Salud es una especialidad médica básica perteneciente al grupo de las que reciben la denominación de "MEDIOS DE DIAGNÓSTICO" y como todas ellas, resulta absolutamente indispensable en al actividad médica.Los exámenes de laboratorio tienen como objetivo en lo que se refiere a la Asistencia Médica de ayudar a conformar o descartar un diagnóstico, establecer un pronóstico, controlar la evolución de la enfermedad y los resultados del tratamiento, detectar complicaciones, colaborar con estudios epidemiológicos y de grupo de riesgo, constituyen parte esencial de protocolos de investigación científica y de ensayos clínicos para la introducción de nuevos medicamentos 5.El Sistema de clases de la Licenciatura en Laboratorio Clínico en Barrio Adentro Venezuela utiliza como formas organizativas de la enseñanza la Conferencia Orientadora, la Práctica Docente, Educación en el Trabajo, Consolidación y Seminarios, cada una de las cuales responde a un Sistema de objetivos educativos y objetivos concretos relacionados con un Sistema de habilidades que los educandos deben adquirir; de manera que al final de cada tema, módulo, ciclo curricular se vaya produciendo de forma progresiva el cambio de actuación del educando acorde al encargo que la sociedad demanda de la Educación médica Superior en los sentimientos y en el pensamiento profesional 6,7.El proceso de enseñanza aprendizaje de ésta carrera comienza en junio del 2005, a continuación del curso intensivo impartido para jóvenes de 12 o grado, bajo la dirección del ISCM de Villa Clara, el proyecto "Haciendo Futuro" formando parte de la "Batalla de Ideas" que se libra en Cuba.Es modular y semipresencial, por lo que debe de prevalecer el método activo o productivo así como la Educación en el trabajo como forma de la enseñanza con mayor número de horas docentes.El activista docente que labora junto al alumno, que en la mayoría de los casos además de educador es educando, es uno de los protagonistas principales de éste proceso y tiene que crear un ambiente organizativo y de buen desempeño, donde la calidad total en el laboratorio sea la palabra de orden y así poder transmitir al educando de menor nivel académico, hábitos correctos y rigor en el trabajo, controlando en ellos posteriormente la ejecución de los procedimientos, de manera que con la repetición sistemática puedan lograr su total dominio con la calidad requerida, adecuada interpretación de los resultados, atención esmerada al paciente, y la total independencia en su quehacer.La Calidad en los servicios del laboratorio Clínico solo se logra si los activistas docentes junto a los educandos toman en cuenta los Indicadores de Calidad plasmados en las "Buenas prácticas del Laboratorio Clínico" y junto a ellos se implementa un Sistema de Control de la Calidad para lograr la Excelencia en los Servicios, por lo que se infiere que proceso enseñanza-aprendizaje está íntimamente ligado a calidad.Basándose en las Normas ISO 15189:2003 que rigen la Calidad de los Servicios en los Laboratorios Clínicos internacionalmente 8, se enriquecieron las "Buenas prácticas del Laboratorio Clínico", documento que rige en Cuba 9 el cumplimiento de las actividades en la Especialidad mediante un Sistema de Calidad que exige el máximo rigor de las acciones del tecnólogo durante tres Fases del trabajo de la Especialidad, que aunque están bien definidas se complementan entre sí: Fase pre analítica, Fase analítica y Fase post analítica.· Fase pre-analítica: Es la más importante.Abarca el período comprendido desde que el médico de asistencia, llena la solicitud de análisis hasta que la muestra llega al puesto de trabajo.Incluye la preparación del paciente, la toma o recolección de la muestra, su procesamiento o conservación además de los mecanismos de control administrativos (registro del paciente, las indicaciones e identificación de la muestra).· Fase analítica: Incluye toda la etapa del procesamiento analítico, así como las medidas de aseguramiento de la calidad que se toma en la misma. (control del procesamiento de los reactivos, equipos, calidad del agua, etc.).· Post-analítica: Se inicia cuando se informan los resultados obtenidos en la fase anterior, incluye los mecanismos de registro y entrega de los mismos, su interpretación y la garantía del secreto profesional.La calidad no es un problema de los profesionales del Laboratorio solamente, sino de todos los integrantes de la organización de salud.Desde hace algunos años, los responsables de la calidad en una organización son todos sus integrantes, es decir los directores, gerentes y el resto del personal, comenzando por los recepcionistas 10.Durante los primeros años de trabajo en los Laboratorios Clínicos de Barrio Adentro se expresaron solo resultados cuantitativos sin controlar su calidad.La Coordinación Docente de la Especialidad en el Estado Zulia advirtió la necesidad que para el proceso de enseñanza aprendizaje y para el asistencial tenía el implementar en los laboratorios Clínicos un Sistema de Evaluación de la Calidad, para lo cual se confeccionó el Programa de Control de la Calidad Interno.Es el conjunto de técnicas operativas y procedimientos necesarios que se realizan con el fin de controlar o monitorear el cumplimiento de los requisitos para el logro de resultados confiables.El aseguramiento de la calidad abarca los siguientes aspectos:· Óptima preparación del paciente.· Recolección correcta de la muestra, identificación, conservación y procesamiento.· Organización del trabajo en el laboratorio.· Aceptación o rechazo de los resultados.· Informe de los resultados después de validadas.En el nivel de la calidad es importante la precisión y la exactitud de las determinaciones apoyándonos en los Sueros Controles.En los laboratorios existen sistemas de control de la calidad externo e interno.Interno: se utilizan muestras dobles, introduciendo controladores, revisándose los resultados por el Jefe de Laboratorio.Externo: se efectúa intercambiando muestras de concentración conocidas de un laboratorio a otro, puede ser por municipios, provincias o nacional.Este es un complemento del Control de Calidad Interno y además facilita la supervisión y evaluación centralizada del funcionamiento de las unidades integrantes del sistema.· Propiedad de un método de obtener resultados lo más idéntico posible, cuando se realizan varias determinaciones a una misma muestra, errores accidentales, al azar o casuales.· Repetibilidad: muestras dobles a ciegas.· Reproducibilidad: patrones día a día.· Propiedad que tiene un método de detectar el contenido real de la sustancia que se determina en la muestra.· Está ligado a la especificidad, errores sistemáticos.Para capacitar a los activistas docentes que al mismo tiempo serían los máximos responsables de la Calidad en sus departamentos se realizaron Talleres en febrero del 2007, se entregaron documentos con el Programa.Con éste primer acercamiento al Mejoramiento de la Calidad se comienza a trabajar, lográndose la actividad en muy pocos laboratorios.En enero del 2008 se replica el Taller para implantar el Control Interno, se hicieron algunas modificaciones en el Programa para facilitar su aplicación y además se implanta el Control de Calidad Externo, todo esto coincide con la formación de Núcleos docentes con los mejores activistas y los pocos Licenciados y Médicos de la Especialidad que laboraban en el Estado, se hicieron coincidir las reuniones docentes metodológicas con las de Calidad, donde además de analizarse la marcha del proceso docente educativo se analizan los resultados del Control de Calidad Externo y los problemas que por unidades afectan la calidad de los servicios, con la presencia de algunos directivos del Estado.De ésta forma se facilitaba el traslado de las muestras del Control Externo, el análisis de los resultados y el Control del Programa.Con todos éstos antecedentes surgieron dos interrogantes que se convirtieron en problema de ésta investigación:¿Ha sido el proceso de enseñanza y aprendizaje en el Laboratorio Clínico un elemento importante para mejorar la Calidad Total en la prestación de los servicios de Laboratorio Clínico de Barrio Adentro?¿Cuál ha sido el impacto que ha tenido el proceso de enseñanza y aprendizaje en la Calidad de éstos servicios?GENERAL: Determinar el impacto que ha tenido el proceso de enseñanza aprendizaje de la Licenciatura Tecnología de la Salud, perfil laboratorio Clínico sobre la Calidad de éstos servicios.ESPECÍFICO: Describir el comportamiento de los indicadores de la Calidad en las tres fases de trabajo del laboratorio Clínico durante el año 2008.Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y longitudinal durante los meses de febrero a septiembre del año 2008 en los laboratorios Clínicos del Estado Zulia.Venezuela, usando como universo y muestra los 49 Laboratorios que prestan servicios hasta éste momento.Para la obtención de las variables empleadas en el estudio se utilizó una Guía de observación para el diagnóstico de los problemas de calidad encontrados en cada laboratorio (anexo1), y una entrevista dirigida (anexo 2), ambos documentos confeccionados por los autores.La entrevista contenía tres preguntas cerradas, que fue aplicada a 392 pacientes que asistieron al laboratorio.Se utilizaron además, los informes del Control de Calidad Externo realizados a todos los laboratorios del Estado desde febrero hasta septiembre 2008.En las visitas a los laboratorios que se realizan mensualmente para el control de las prácticas docentes y la educación en el trabajo, los autores realizaron los monitoreo de desempeño con la lista de observación, el mismo día se realizaban las entrevistas a 4 pacientes escogidos al azar en cada laboratorio.Para éste trabajo se escogieron los resultados de febrero y de septiembre los que fueron comparados.Se arribaron a las conclusiones mediante el análisis, la síntesis, la deducción, la inducción y el análisis documental.Se empleó la relación porcentual.El procesamiento estadístico se realizó manual usando una calculadora.Los resultados de la información teóricas y empírica analizada se presentaron en cuadros bi y multidimensional y en gráficos de barras múltiples (Anexo
3) empleando una microcomputadora configurada con el Sistema Windows-XP, mediante los programas Microsoft Word y Excel que además se utilizaron para las tablas y los gráficos.Selección y operacionalización de las variablesNúmero de Laboratorios: variable cuantitativa que incluye a todos los laboratorios que prestaron servicio durante los meses de febrero a septiembre.Se halló el % de laboratorios que cumplieron con los Indicadores de Calidad en las tres fases del Laboratorio y la clasificación según las categorías evaluativas del Control de Calidad Externo.Indicadores de calidad de la Fase Pre analítica.Modelaje necesario en el Laboratorio: variable cuantitativa, Indicador de Calidad que incluye a 4 o más de los modelos necesarios para el registro de diferentes variables usadas en el Laboratorio, Indicación de análisis complementarios, Registro de entrada de pacientes y salida de resultados, Registro de resultados por secciones de trabajo, Control de equipos, materiales y reactivos en el departamento, Control de materiales y reactivos en falta, Control de informes de supervisiones y visitas.Indicación de complementarios donde se señala por el médico de asistencia la impresión diagnóstica, algún dato clínico del paciente o el motivo del examen.Variable cuantitativa, indicador de Calidad que incluye al 50% o más de los modelos revisados con éste indicador en cada laboratorio.Procedimientos Normalizados de Operación (PNO).Variable cuantitativa, Indicador de Calidad que incluye el 50% o más de los PNO de Hematología, Orina y Heces fecales y el Manual de Bioseguridad presentes en el Laboratorio.Preparación y uso correcto del anticoagulante.Variable cualitativa, indicador de calidad que incluye, dilución y proporción correcta de anticoagulante-muestra, empleo correcto según las determinaciones a procesar.Empleo correcto de las medidas de Seguridad Biológica.Variable cualitativa, indicador de calidad que incluye uso de guantes, de bata sanitaria, disposición correcta de los desechos biológicos, uso de soluciones para descontaminar el material biológico.Número de pacientes preparados correctamente para los análisis del laboratorio y recolección correcta de la muestra de orina y heces fecales.Variable cuantitativa, indicador de calidad que incluye el 80% o más de los pacientes entrevistados en cada laboratorio.Indicadores de calidad de la Fase analíticaVariable cualitativa, indicador de calidad que se refiere a los procedimientos que se realizan diariamente por el propio laboratorio para detectar errores (ver Introducción)· Control de Repetibilidad: Variable cualitativa, Indicador de calidad, es una variedad de Control Interno de la Calidad que se realiza con muestras repetidas a ciegas para determinar la precisión del método.Es utilizado para controlar las determinaciones de Hematología, Orina y heces fecales.· Control de Reproducibilidad: Variable cualitativa, Indicador de calidad, es una variedad de Control Interno de la Calidad que se realiza con un patrón o controlador de valores conocidos realizados día a día para determinar la precisión y exactitud del método.Es usado para controlar las determinaciones de Química y los equipos de lectura.· Registro de Control de Calidad Interno.Variable cualitativa, indicador de calidad que se refiere al registro en un modelo especial de los valores de las muestras control para ser procesadas por métodos estadísticos después de haberse registrado 20 valores.· Repetición de investigaciones patológicas.Variable cuantitativa, indicador de calidad que se refiere a la repetición por el tecnólogo del 100% de las determinaciones con resultados patológicos.· El activista docente revisa con el educando el 10% de las láminas de periferia.Variable cualitativa, indicador de calidad que se realiza al terminar los conteos diferenciales.· El activista docente revisa con el educando todas las láminas con trombopenia.Y alteraciones de los leucocitos.Variable cualitativa, indicador de calidad que se realiza cuando el educando informa éstas alteraciones.Variable cualitativa, indicador de calidad que se realiza pasando la misma muestra a todos los laboratorios del Estado.La evaluación general se realiza según una escala utilizando los índices de varianza (IV) obtenidos por el laboratorio comparado con el IV de la media del Sistema.Escala de valores según resultados del IVIndicadores de calidad de la Fase post analítica· Informe de resultados con valores de referencia.Variable cualitativa, indicador de calidad que se refiere a que el 100% de las determinaciones de Química lleven plasmado esos valores.· Informe de resultados con unidades correctas.Variable cualitativa, indicador de calidad que se refiere a que el 100% de los resultados estén acompañados con la unidad de medida correcta.Variable cualitativa, indicador de calidad que se refiere a que el 100% de las indicaciones de complementarios tengan la firma del tecnólogo que la procesó y la fecha.Variable cualitativa, indicador de calidad que se refiere a la opinión del 90 % de los pacientes entrevistados sobre la buena atención recibida por los trabajadores del laboratorio.Comportamiento de los Indicadores de Calidad de la Fase Pre analítica en los Laboratorios Clínicos del Zulia durante el año 2008En la tabla
1 se observa que de los seis indicadores que se escogieron para analizar la calidad en la Fase pre analítica del Laboratorio Clínico en cinco de ellos se mejoraron ostensiblemente los resultados, solo no se cumplió el plasmar en las indicaciones médicas el motivo de la indicación o al menos algún dato clínico que unido a la preparación del paciente dependen del médico de asistencia.La documentación completa, los PNO y el Manual de Bioseguridad entre otros documentos son necesarios para la acreditación de los Laboratorios 11-13 y dependen no solo del tecnólogo, sino de la organización gerencial del sistema de salud, en el ámbito de la salud en muchas ocasiones algunas de las partes involucradas no tienen plena conciencia de sus necesidades, y esto refuerza la responsabilidad de la organización para establecer los mecanismos necesarios para considerar dichas necesidades 10.Comportamiento de los Indicadores de Calidad de la Fase analítica en los Laboratorios Clínicos del Zulia durante el año 2008Los indicadores utilizados para determinar la calidad del trabajo en la fase analítica del Laboratorio Clínico se comportaron mucho mejor en septiembre que al comienzo de la actividad en el mes de febrero como señala la tabla
2.Se destaca que todos los laboratorios ya implantaron el Control de Calidad Interno, realizan Control de Reproducibilidad con solución estándar y/o controlador y todos los tecnólogos que trabajaron durante el monitoreo de desempeño repitieron las determinaciones patológicas para confirmar los resultados.Se señala además que 22 laboratorios no registraron los valores en un documento especial para poder efectuar los cálculos estadísticos.La precisión, exactitud, coeficiente de variación en condiciones óptimas y de rutina orientan a la búsqueda de los errores aleatorios y sistemáticos responsables de la desviación de los resultados.Comportamiento del Control Externo en los Laboratorios Clínicos del Zulia durante el año 2008 según escala de evaluación atendiendo al Índice de Varianza.Fuente: Informe Control Externo Centro de Referencia.En la tabla
3 en número y el gráfico
1 en proporción (anexo 3) señalan la evolución de los laboratorios agrupados en diferentes categorías evaluativas según los índices de varianza utilizados para esa escala de calificación en el Control Externo de la Calidad.Aumentó consecutivamente durante el año la proporción de laboratorios con calificación de Bien, Excelente y Aceptable disminuyendo el grupo de Regular, en toda la serie cronológica no se halló ninguno calificado como Deficiente.Los programas de evaluación externa de la calidad tienen como principal objetivo la reducción de la variación de los resultados entre laboratorios de un área geográfica determinada: municipio, provincia, nación y entre países, para lograr de esta forma que los resultados de los análisis realizados en laboratorios separados por pequeñas o grandes distancias, sean comparables entre sí.Está basado en la comparación del valor obtenido por el centro controlado con otro valor, calculado por el Centro Rector y que se considera como el valor real o verdadero.A medida que la mayor cantidad de centros se acerquen a la evaluación de Excelente habrá mayor cantidad de centros con resultados confiables y comparables entre ellos 5,8.Comportamiento de los Indicadores de Calidad de la Fase post analítica en los Laboratorios Clínicos del Zulia durante el año 2008Los cuatro indicadores de calidad de la Fase post analítica fueron cumplidos por más del 80% de los laboratorios analizados, como se muestra en la tabla
4, se destaca el informe de los resultados con las unidades de medida correctas en el 100% de las indicaciones revisadas en todos los laboratorios.En tres laboratorios, un paciente de los 4 entrevistados opinó no sentirse bien atendido.Como atributos de calidad el laboratorio debe brindar un servicio al paciente en términos de confianza y cordialidad, entre otros, que lo hagan sentirse cómodo, seguro y bien informado, en un ambiente que lo incentive a regresar en el futuro 10,14.La comunicación entre el profesional de salud y el paciente es un problema no resuelto completamente en los laboratorios de Barrio Adentro, y es uno de los objetivos a cumplir en la Educación Médica Superior.Maritza Alonso plantea en un estudio que hizo sobre la comunicación médico-paciente como parte de la formación ético-profesional, que el proceso docente no tiende a dirigirse en su acción educativa con la coherencia y sistematicidad necesarias, para que su influencia en la formación de los estudiantes trascienda el plano formal y ejerza su rol en la educación ética de los futuros profesionales, para una adecuada comunicación médico-paciente 7.De los diecisiete indicadores utilizados para describir el comportamiento de la Calidad Total en los servicios del Laboratorio Clínico del Estado Zulia durante el año 2008, en dieciséis se encontraron mejoría, desarrollándose en todos los laboratorios el Control Interno de la Calidad, el Control de Reproducibilidad, la confirmación de los análisis patológicos y el uso correcto de las unidades de medida al plasmar los resultados en el modelo de Indicación médica.Los Índices de Varianza que evalúa los resultados del Control Externo de la Calidad fueron disminuyendo progresivamente durante todo el año, por lo que se muestra mayor confiabilidad, mejor estandarización de los métodos y diferencias más estrecha entre resultados inter laboratorios.Se observó un impacto positivo del proceso de enseñanza aprendizaje en la Calidad de los servicios que se prestan en los Laboratorios Clínicos del Estado Zulia así como relación directa entre éstos sistemas.Programa Analítico Morfofisiología I de la carrera Medicina Integral Comunitaria.República Bolivariana de Venezuela y Misión Médica Cubana.Rivera N. Fundamentos Metodológicos Del Proceso Docente-Educativo.En: Lecturas seleccionadas Material de estudio de la Maestría de Educación Médica.Enfoque sistémico de la didáctica en la educación superior.En: Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la educación superior cubana.Suardíaz Pareras J, Cruz Rodríguez C, Colina Rodríguez A y col. Laboratorio Clínico.En: Educación en salud: competencia y desempeño profesionales.Editorial Ciencias Médicas, La Habana.Alonso González M, Kraftchenko Beoto O. La comunicación médico-paciente como parte de la formación ético-Profesional de los estudiantes de medicina.Requisitos particulares relativos a la calidad y competenciaBuenas Prácticas de Laboratorio Clínico.Gestión de la calidad en el Laboratorio clínico, Editorial Médica Panamericana.Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología y Medicina, 4a edición.Laboratory Biosafety Manual, 3rd edición.(2003) Guía para la elaboración de manuales de acreditación
Descripción de un caso y breve revisión de la literatura.Especialista en Medicina General Integral y Anestesiología.Residente de III año de GastroenterologíaClínica de Diagnóstico "Che Guevara", Ciudad de Maturín, estado Monagas.Palabras clave: Carcinoma epidermoide anal, diagnóstico, tratamiento.El cáncer del ano es una entidad muy poco frecuente, pero muy agresiva.Se presentan promediando la sexta década de la vida, con casos aislados en cualquier edad (1).Desde el punto de vista anatomo-histológico puede decirse que las neoplasias de esta región se corresponden con la calidad de las células del conducto y los bordes del ano pues la cubierta epitelial está formada por piel verdadera hacia el exterior, limita hacia arriba con epitelio escamoso estratificado (línea mucocutánea), continúa con epitelio prismático estratificado hasta la línea pectínea y por encima de ésta se encuentra ya el epitelio rectal glandular (2).Dado el tipo de recubrimiento mucoso que presenta, las neoplasias del conducto anal incluyen el carcinoma escamoso, el adenocarcinoma, el melanoma, el carcinoma de células basales, enfermedad de Paget extramamaria y también el linfoma.En consecuencia cualquier úlcera crónica debe ser biopsiada para excluir carcinoma escamoso (3).Paciente femenina de 57 años, que refiere desde hace un mes dolor rectal durante la defecación, hace 2 semanas el dolor se ha ido intensificando, llegando a ser muy intenso y constante, secreciones en región anal y sangramiento con la defecación.Acude a nuestro centro con indicación de rectosigmoidoscopia en la cual se encuentra úlcera del canal anal de bordes bien definidos e indurados, fondo blanquecino, que no es visualizada en retroversión con el equipo.Vista de la ulcera en canal anal, imagen en retroversión.Se realiza exploración local a la paciente, encontrándose pliegue anal edematoso de aspecto verrugoso, de consistencia dura al tacto y doloroso.Aspecto de la lesión (vista del borde anal) al examen local.Se toma muestra de biopsia la cual informa: "carcinoma cloacogénico invasivo bien diferenciado con patrón de crecimiento infiltrativo y expansivo, invasión vascular ausente".La paciente fue enviada a consulta de oncología donde se inició tratamiento con quimio-radioterapia, con evidente mejoría del cuadro clínico y de la lesión.El carcinoma epidermoide del ano constituye una enfermedad relativamente rara, pocos son los estudios dedicados a este tema, desplazado ante el auge creciente de los tumores colo-rectales.Se plantea que constituye aproximadamente el 2% de los canceres de intestino grueso y el 5% de todos los carcinomas anorrectales.Se dividen en dos grupos: los del canal anal más frecuente en mujeres y los del margen anal más frecuentes en hombres, ambos grupos difieren en su epidemiología, histología y pronóstico.Existen controversias entre distintas instituciones acerca de los límites de las áreas en esta región (4).De forma general la región anal abarca el espacio anatómico comprendido por el canal o conducto anal, ano propiamente dicho y piel perianal.Se considera que el canal anal se extiende desde el anillo anorrectal al margen anal (unión entre el epitelio escamoso modificado de la línea pectínea con la piel perianal) según consenso del AJCC (American Joint Comité on Cancer), UICC (Unión International Contra el Cáncer) y la Organización Mundial de la salud (5).Desde el punto de vista histológico más del 80% de las lesiones malignas del ano son carcinomas epidermoides, existen otros tipos menos frecuentes como el adenocarcinoma, melanoma, linfoma.El carcinoma basaloide, mucoepidermoide y el cloacogénico son todos variantes del carcinoma epidermoide.Aunque la experiencia en muchos casos ha demostrado que no existe diferencia significativa en el resultado clínico de estas subdivisiones, en la actualidad se piensa que el pronóstico depende más del estadio que del tipo histológico (6).Estos cánceres tienen como característica común que su diseminación ganglionar se produce tanto a nivel retroperitoneal (cadenas ilíacas) como a nivel inguinal, aunque suelen ser tardías, en dependencia del estadío.Es importante destacar que para hacer el diagnóstico hay que sospecharlo, ya que puede confundirse con lesiones venéreas, grietas anales, condilomas, fisuras, fístulas crónicas y aún con hemorroides, por eso toda lesión aparentemente benigna que no cure debe ser biopsiada.Las heridas perianales crónicas y tractos fistulosos como los de la enfermedad de Crohn o fístulas crónicas predisponen a la aparición de este tipo de cáncer.Puede estar asociado además a la mala higiene, irritación anal crónica, infección e inmunosupresión.Otros factores de riesgo son el condiloma acuminado, la seropositividad al virus del herpes simple tipo I, infección por Chlamydea trachomatis, así como la infección por el virus del papiloma humano (VPH) especialmente serotipos 16,18 y 31.Se presenta como una tumoración superficial de apariencia verrucosa y nace siempre en el ano verdadero, es decir por debajo de la línea pectínea.La induración subyacente y la ulceración dependen del tiempo de evolución, generalmente largo.Muchos de los errores que se cometen en el tratamiento de la patología del conducto anal son consecuencia de una mala exploración e incluso de la ausencia de esta.No es infrecuente que se realicen prescripciones terapéuticas, sin haber llevado a cabo una exploración anal y, sin embargo, muchas de las patologías anales pueden ser correctamente diagnosticadas a través de una historia clínica bien realizada y una sencilla exploración.El 30% de los pacientes tienen enfermedad metastásica en el momento del diagnóstico.Si la lesión se diagnostica precozmente, es pequeña y no sobrepasa la submucosa, debe tratarse mediante extirpación local.Para los tumores grandes e invasivos y para aquellos que comprometen la línea pectínea la terapia tradicional es la resección abdómino-perineal.Recientemente, excelentes resultados han sido reportados con el uso de terapia radiante en combinación con quimioterapia seguida por una apropiada cirugía, en muchos casos la resección abdómino-perineal no fue requerida, por la buena respuesta del tumor (10).El tratamiento en lo referente a los ganglios inguinales ha dado lugar a numerosas controversias, las metástasis inguinales son tratadas por terapia radiante o por la disección de los ganglios linfáticos.Algunos autores recomiendan la disección profiláctica de estos ganglios, mientras que otros lo indican solo cuando estos ganglios son positivos.Es necesario un seguimiento muy estricto, dada la naturaleza de estos tumores.La extirpación local amplia constituye a menudo un tratamiento satisfactorio para los carcinomas perianales, así como la combinación de quimioterapia y radioterapia.El pronóstico de esta enfermedad es todavía sombrío, pero las posibilidades de cura aumentan considerablemente con diagnóstico precoz y tratamiento radical por lo que es necesario conformar programas de prevención, que identifiquen la población de riesgo.Patología Humana 5a Ed Interamericana.Características clínicas asociadas de 41 pacientes con carcinoma epidermoide del ano.7- Pera M, Sugranesa G, Ordi J, Trias M. Asociación entre la infección por el virus del papiloma humano, las lesiones premalignas del cáncer anal e inmunodeficiencia humana: estudio prospectivo en individuos con condilomas acumindados.Carcinoma epidermoide del ano: tratamiento combinado quimioterapia-radioterapia.10- Hwang H.J, Bestani C, Jiménez R, Masciangioli G, Gutiérrez A, Cartelli C, Rafailovici L, Barugel M, Rodriguez G, Méndez G. El tratamiento de los pacientes con carcinoma epidermoide del canal anal en los últimos 20 años en nuestro hospital.
Complicaciones infrecuentes de la cirugía bariátrica.Autores: Jorge Martín Gil, Andrés García Marín, Alberto Vaquero Rodríguez, Joaquin Guarnizo Clemente, Luis Bernardos García y Fernando Turégano Fuentes.Departamento / Institución: Servicio de Cirugía General y del Aparato digestivo II.Mujer de 49 años que acude a nuestro Servicio de Cirugía para tratamiento electivo de obesidad mórbida.Fue intervenida por laparoscopia colocando una banda gástrica tipo HELIOGAST® con reservorio de 15 ml en tejido subcutáneo de hipocondrio izquierdo.La evolución postoperatoria fue favorable siendo dada de alta a las 48 horas sin complicaciones.El seguimiento en consultas transcurre sin incidencias hasta que, 2 meses después de la intervención, la paciente acude a urgencias por intolerancia alimentaria y vómitos de repetición.Como pruebas complementarias se realizaron un tránsito gastrointestinal que mostraba la banda malposicionada en la unión gastroesofágica y una endoscopia digestiva que demostró una migración intraluminal de la banda.Con el diagnóstico de inclusión intragástrica de la banda, la paciente fue reintervenida por laparotomía media encontrando un gran bloque inflamatorio alrededor de la zona de colocación de la banda y realizando una exéresis de la misma, gastrectomía subtotal e Y de Roux con cruce duodenal modificado, con un asa común de 120 cm, biliopancreática de 150 cm y alimentaria de 100 cm. El postoperatorio transcurrió sin incidencias y la paciente fue dada de alta sin complicaciones.Mujer de 42 años sin antecedentes de interés, remitida por el Servicio de Endocrinología para valorar tratamiento electivo de obesidad mórbida.A la exploración destaca un peso de 127 Kg, una altura de 1.54 m y un índice de masa corporal (IMC) de 54.Se realizó un by-pass gástrico laparoscópico proximal con reservorio de 20 ml y un asa alimentaria de 120 cm. Durante el postoperatorio inmediato fue reintervenida por fuga del remanente gástrico, colocando dos drenajes.El resto del ingreso transcurrió sin incidencias.Durante el seguimiento en consulta la paciente presentó intolerancia alimentaria y vómitos postprandiales, por lo que se realizó un tránsito gastrointestinal objetivando una fístula desde el ángulo de His hacia el reservorio gástrico, con buen paso a través de la anastomosis.Ante la persistencia de clínica se decidió intervención.En la cirugía se evidenció un gran plastrón inflamatorio englobando el remanente gástrico y la anastomosis gastroyeyunal, realizándose resección del remanente, liberación de la fístula y sutura primaria de los orificios fistulosos.El ingreso posterior transcurrió sin complicaciones.El tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida, es la única alternativa, hasta el momento, que se ha mostrado eficaz para el manejo de esta patología 1.Cualquier técnica debe proporcionar buena calidad de vida a los 5 años y reportar una pérdida de peso del 50% del sobrepeso en el 70% de los pacientes intervenidos, además de ser reversible y reproducible 2.La fistula gastro-gástrica es una rara complicación cuando la realización del by-pass comprende la sección completa del segmento gástrico, pero cuando el reservorio se realiza en continuidad con el estómago o la sección de éste es parcial, esta complicación puede aparecer hasta en un 49% de los casos 3.La mayoría de los pacientes son manejados de forma conservadora aunque ocasionalmente se requiere abordaje quirúrgico ante la persistencia de intolerancia digestiva, realizándose entonces resección del remanente gástrico.La inclusión de la banda gástrica por erosión de la pared aparece de forma tardía, generalmente a partir del segundo año, en un 2 al 7% de los casos 4.El tratamiento de esta complicación consiste en la retirada de la misma, aunque su realización ha ido evolucionando desde la gastrotomía abierta a la laparoscópica y, más recientemente, al manejo endoscópico con buenos resultados y menor morbilidad 5.Las especiales características del paciente obeso mórbido, convierte al manejo de las complicaciones quirúrgicas derivadas de la cirugía bariátrica en un procedimiento de muy alto riesgo, dado que la morbilidad, e incluso la mortalidad asociada a estas técnicas no es en absoluto desdeñable.Ruiz de Adana J C. Cirugía de la obesidad: un abordaje de elección con distintas opciones técnicas.Ángel G. R, Arturo Arias B, Angel Pinzón A, et al. Tratamiento endoscópico de banda gástrica penetrada.
Histiocitosis a propósito de un caso clínico en el hospital "Dr. Adolfo Prince Lara".Nahim Pérez O. Especialista en pediatría y puericultura.Amarilis Cordova A. Especialista en pediatría y puericultura.Jessica Tweeboom especialista en pediatría.Residente de postgrado de pediatría.Escolar masculino de 8 años y 4 meses de edad, de quien la madre refiere inicio de enfermedad actual 5 días antes de su ingreso cuando presentó traumatismo leve en región frontal 2 días después presenta aumento de volumen en región frontal, pequeña, no dolorosa.El día de su ingreso la madre observa al ser llevado a realizarse corte del cabello masa grande en área señalada, dolorosa, con calor local, por lo que acude a centro ambulatorio, desde donde es referido a la institución siendo ingresado en condiciones clínicas estables.Antecedentes personales: Varicela a los 7 años sin complicaciones, Niega alergia a los medicamentos.Limitación para la marcha miembro inferior derecho a los 3 años más 7 meses diagnóstico de egreso piomiositis derecha post-traumática.Asmático desde los 8 años de edad última crisis hace 15 días.Polidipsia y poliuria de 3 meses de evolución.CC: 53.5 cm. CT: 64 cm CA: 65 cm. Cabeza se aprecia aumento de volumen en región frontal de 4 x 4 cms, doloroso no fluctuante, de consistencia blanda, con calor local, sin cambios de coloración.Resto del examen físico: Normal.Laboratorios: Hemograma normal, funcionalismo hepático normal, calciuria presente, densidad urinaria 1010, diuresis horaria 150cc/m 2 /h.Se confirmó la presencia de Diabetes insípida.Ecografía abdominal: hidronefrosis moderada bilateralRx de Cráneo: se evidencia lesión lítica de hueso frontal con elevación de lámina externa.Estudio radiológico de antebrazo izquierdo a/p y lateral: Se evidencia tumor osteolítico con trabéculas óseas de 1/3 proximal de radio izquierdo, abombamiento y adelgazamiento de la cortical.TAC de cráneo: Se evidencia parénquima encefálico sin alteraciones, hay presencia de lesión lítica expansiva en hueso frontal.Centellografía ósea de 3 fases: Se evidencia lesión mixta osteolítica - osteoblástica en el frontal izquierdo sugestiva de Histiocitosis X, con igual características en parrilla costal izquierda y en antebrazo izquierdo.Informe histológico (Biopsia): reporta histiocitosis de células de Langerhans.La histiocitosis es un grupo heterogéneo de enfermedades que se caracterizan por una proliferación anormal de células del sistema retículoendotelial o mononuclear fagocítico (1).Esta enfermedad puede variar desde el compromiso asintomático y auto resolutivo de un solo órgano o sistemas hasta el compromiso, crónico y progresivo o agudo y fatal.(2) Dependiendo del compromiso sistémico y por ende del pronóstico, se pueden considerar tres entidades diferentes: el granuloma eosinófilo, la enfermedad de Hand-Schüller-Christian y la enfermedad de Abt-Letterer-Siwe.El granuloma eosinófilo es la más benigna, presenta solo lesiones líticas óseas únicas que se localizan especialmente en los huesos del cráneo (3).El 50% de los casos unifocal aparece en niños mayores de 5 años (1)Las lesiones óseas se encuentran en orden de frecuencia en el cráneo, fémur, pelvis, costillas y vértebras.La afección craneal única suele manifestarse como una masa asociada a dolor o inclusive asintomática 3,14; sin embargo, en casos extremos puede ocasionar otorrea crónica y sordera si afecta a región mastoidea (4)11,14.Debido a la naturaleza lítica, las lesiones originan un defecto radiológico en sacabocados.La Enfermedad de Letterer-Siwe que es la forma aguda, diseminada, con compromiso multisistémico, altamente letal, suele aparecer en niños menores de 2 años y puede manifestarse desde el nacimiento.La incidencia familiar es inferior al 2%.Los lactantes con peor pronóstico suelen tener afectados los pulmones, el hígado o la medula Ósea.La Enfermedad de Hand-Schüller-Christian la forma crónica, con la tríada clásica de lesiones craneanas, exoftalmos y diabetes insípida y el granuloma eosinófilo o forma localizada en el hueso y/o pulmón (2-4).Afecta a niños entre 2 y 5 años de edad.En la histiocitosis los órganos más afectado en orden descendente son: hueso cortical, piel, sistema nervioso central, médula ósea, mucosa oral, ganglios, bazo, hígado, pulmón, intestino y timo.Las lesiones cutáneas se presentan en más del 30% de los niños, con frecuencia son el primer signo de enfermedad, y se caracteriza por pápulas pardo eritematosas o amarillentas, descamativas, localizadas en tronco, cuero cabelludo, región lumbosacra y áreas intertriginosas que pueden confluir y formar placas de apariencia xantomatosa o pueden ulcerarse dejando cicatrices hipocrómicas.Cabe destacar el compromiso frecuente del cuero cabelludo las cuales pueden confundirse como dermatitis seborreica y la tiña capitis y pueden complicarse con infecciones por dermatofitos o bacterias debido a la alteración de la respuesta inmune celular y al uso de esteroides tópicos.El caso que se reporta llama la atención el hecho fortuito con el antecedente de haber sufrido un traumatismo leve que no llamo la atención encontrando posteriormente después de estudios solicitados esta enfermedad y que según la literatura puede cursar como asintomática al principio o ser confundidas como patologías infecciosas propias de nuestro medio.Con respecto al diagnóstico de esta entidad depende de la correlación clínica, radiológica e histológica, que provee los criterios para el diagnóstico presuntivo.Planteado el diagnóstico de histiocitosis es necesario descartar compromiso en otros sitios, para lo cual puede realizarse cintigrafía ósea con difosfonados o radiografías de todo el esqueleto.Es discutible si una técnica es mejor que la otra, muchos aconsejan considerarlas complementarias, pues hay estudios que demuestran que 19% de las lesiones no son visibles en la cintigrafía y 29% no lo son en la radiografía, particularmente lesiones costales de columna y pélvicas.Otros métodos de imágenes más sofisticados como la tomografía computarizada o la resonancia magnética (RM) son hoy día un complemento necesario, pues demuestran de mejor manera la anatomía de la lesión, su extensión dentro del hueso y el compromiso de las partes blandas.Esto es especialmente válido en las lesiones que comprometen la base del cráneo y la columna vertebral.Con respecto al tratamiento depende de la extensión de la enfermedad.Si esta restringida a un solo sistema generalmente es benigna con elevada posibilidad de remisión espontánea, por lo que el tratamiento estará dirigido a detener la progresión de aquellas lesiones que puedan dar lugar a daños permanentes (8).Igualmente, resulta apropiada la observación de una lesión ósea solitaria y asintomática, sobretodo porque puede desaparecer de forma espontánea.Las lesiones dolorosas pueden tratarse mediante legrado en el momento de la biopsia diagnóstica.La enfermedad multisistémica, por el contrario, debe ser tratada con quimioterapia sistémica.TAC de cráneo evidenciando lesión.TAC de cráneo lesión lítica expansiva en hueso frontal.Rx de cráneo- lesiones osteolíticas.
Síndrome de Horner agudo por ingestión de cuerpo extraño.Dr. Carlos Enrique Hernández Borroto.Especialista de I Grado en Medicina General Integral.Especialista de I Grado en Cirugía Cardiovascular.Especialista de I Grado en Imagenología.Estudiante de 4o año de Medicina Integral Comunitaria.Hospital Universitario "Arnaldo Milián Castro".Se trata de un paciente de 33 años de edad, seropositivo al VIH contaminado por autoinoculación y con antecedentes de trastornos psiquiátricos, que ingirió un alambre con el propósito de autoagredirse.Como resultado se produjo una perforación del esófago en su tercio medio que causó un infiltrado hemorrágico infectado secundariamente (absceso) de la región retroesofágica a nivel de la porción posterior del cuello y áreas paravertebrales adyacentes.Fisiopatológicamente, las anteriores complicaciones fueron la causa principal de la lesión de las vías simpáticas paravertebrales y la subsecuente presentación del Síndrome de Horner.A diferencia de otros casos reportados, este tuvo un final fatal, debido al estado inmunológico del paciente (VIH), a la presencia de un sangramiento digestivo alto postoperatorio y al estado séptico que lo llevaron a un fallo multiorgánico.Palabras clave: Autoagresión; Ingestión de cuerpo extraño; Síndrome de Horner; VIH.La interrupción de las vías simpáticas en cualquier punto entre el hipotálamo y la órbita resulta en un conjunto de signos tales como: miosis, estrechamiento de la hendidura palpebral, enoftalmia, diferentes grados de anhidrosis facial y heterocromía ocasional en la variante congénita, que ha sido denominado Síndrome de Horner (SH) (1-5).Pourfour du Petit, médico cirujano de las tropas de Luis XIV, mediante la observación clínica de los soldados con heridas por espada de la cadena simpática cervical, su exploración quirúrgica y posterior reproducción experimental en animales, descubrió que la sección del "nervio intercostal", es decir, de la cadena simpática cervical, iba seguida de ptosis palpebral, miosis y enoftalmos, y que la estimulación de dichas estructuras causaba un fenómeno inverso: midriasis y retracción palpebral.Johann Friedrich Horner, oftalmólogo suizo, en 1869 fue el primero en dar una detallada y científicamente basada explicación, para interpretar los signos del daño simpático cervical en humanos.Anteriormente, en 1852, Claude Bernard, fisiólogo francés, había descrito el cuadro clínico en animales (7, 8).El Síndrome de Horner (SH) se debe a una lesión oculosimpática, de múltiples causas, que ocasiona bloqueo de las fibras nerviosas a nivel central (hipotálamo, tronco encéfalo y médula cervical) o periférico, y puede ser preganglionar (médula cervicotorácica, ápex pulmonar, mediastino, región cervical anterior), o postganglionar (ganglio cervical superior, arteria carótida, base del cráneo, seno cavernoso) (4, 8-10).Se presenta el caso de un paciente de 33 años de edad, con antecedentes de trastornos psiquiátricos, fumador y seropositivo al VIH.El mismo presentaba historia de 2 ingresos anteriores por episodios de autoagresiones consistentes en heridas punzantes abdominales que no requirieron tratamiento quirúrgico.Es remitido al hospital por ingestión de cuerpo extraño (CE).Se realizan radiografías en vistas anterior y lateral, observándose imagen de cuerpo extraño alargado, fino (consistente con alambre), con extremo proximal en borde superior de T3 a la derecha de la línea media, y el extremo distal que se pierde a la altura de T10, en el tercio distal del esófago, posiblemente.En las vistas laterales el cuerpo extraño se proyecta en posición anterior al cuerpo de T3 por detrás de la tráquea.No se toma conducta urgente debido a la conducta agresiva del enfermo y por cifras de hemoglobina de 48 g/L. Se realiza esofagoscopia donde a nivel del tercio medio del esófago se observa erosión en hora 4 (posible entrada del cuerpo extraño a región retroesofágica).En el tercio inferior se observa desgarro de la mucosa y alambre visible de 3-4 cm sin visualizar el final.Se procede a la movilización pero el mismo se encuentra fijo y después de varios intentos se retira el esofagoscopio.Es llevado al quirófano al día siguiente de su ingreso donde se le extrae un alambre de aproximadamente 40 cm de longitud, a través de gastrotomía y gastrostomía.Horas después de la intervención quirúrgica el paciente se encuentra grave, con fiebre, toma marcada del estado general, síntomas y signos de insuficiencia respiratoria, así como aumento de volumen cervical derecho, con dolor intenso a la movilización del cuello y signos inflamatorios.Se realizan estudios complementarios: Leucograma, Ionograma, Gasometría, Glicemia y Creatinina normales y Hemoglobina de 104 g/l.En el Rx de Tórax no aparecen signos de mediastinitis pero si opacidad del vértice pulmonar derecho con múltiples imágenes inflamatorias del mismo lado.En evaluación posterior se encuentra con miosis, estrechamiento de la hendidura palpebral y enoftalmía, todo en la hemicara derecha: Síndrome de Horner (Síndrome de Horner (SH)) derecho.En horas de la tarde el paciente presenta una descompensación hemodinámica asociada a un sangramiento digestivo alto, con shock irreversible y fallece.La necropsia mostró perforación esofágica posterolateral e infiltrado hemorrágico de aspecto séptico (absceso) de la región retroesofágica en el tercio medio del cuello.Son varios los casos publicados de Síndrome de Horner (SH) por causas no relacionadas con la ingestión de cuerpos extraños.Quero Valenzuela F y colaboradores reportan un caso producido por fractura de la primera costilla (3).Por su parte Lloyd TV y colaboradores aportan un caso secundario a hernia discal del segmento T1-T2 (4).También causado por amigdalectomía (11), por trauma cervical (12, 13), secundario a la administración de anestesia epidural (14), por drenaje intercostal (15), asociado a Síndrome de Brown-Sequerd por cuerpo extraño plástico en médula cervical (16).A pesar de no ser rara, la ingestión de cuerpos extraños se presenta como un intento por autoagredirse en algunos pacientes como: retrasados mentales, reclusos y pacientes psiquiátricos (17, 18).La autoagresión puede englobarse en un Síndrome de múltiples causas, siendo su expresión más critica la automutilación.Aparece formando parte de raras enfermedades del Sistema Nervioso Central como: Rombencefalosinapsis (19), Síndrome de Lesch-Nyhan (20), Síndrome del Maullido de Gato (21), Neuropatía Autonómica y Sensorial hereditaria (22), Autismo (23), Malformación de Chiari tipo II, Insensibilidad Congénita al Dolor con Anhidrosis, etc.Han sido reportado casos de Síndrome de Horner (SH) causados por cuerpo extraño, debidos a: migración de agujas de acupuntura errantes (24), migración mediastínica extravascular de catéter venoso central (25), en animales con obstrucción esofágica por bolus de madera (26) y en caballos con desórdenes obstructivos esofágicos por cuerpo extraño deglutidos (27).En 1987 Bazak y colaboradores reportan el primer caso, según su criterio, de Síndrome de Horner (SH) producido por la ingestión de cuerpo extraño, que causó perforación esofágica, en una niña de 13 años (28).Scaglione y colaboradores en 1999 publican, otro caso, secundario a migración de cuerpo extraño desde la faringe (29).Akinpelu OV y colaboradores publicaron la ingestión accidental de una prótesis dental superior en una paciente de 26 años, la cual se impactó en el esófago cervical y causó Síndrome de Horner (SH) por lesión del ganglio estelar (30).El presente caso clínico se singulariza al ser causado por la ingestión de un alambre con el propósito de autoagredirse, en un paciente seropositivo al VIH.En el curso de esta infección solo se ha encontrado un caso publicado, pero asociado a una mononeuritis múltiple por Citomegalovirus (31).Toledano R y colaboradores publicaron un caso de intento suicida por disparo intraoral, con alojamiento del proyectil en la vaina de la arteria carótida interna izquierda, que produjo Síndrome de Horner (SH) ipsilateral (32).Etiopatogénicamente la perforación esofágica, que produjo un infiltrado hemorrágico infectado secundariamente (absceso) de la región retroesofágica a nivel del tercio medio del cuello, fue la responsable de la lesión de las vías simpáticas paravertebrales y la subsecuente producción del Síndrome de Horner (SH), en este paciente.Quero Valenzuela F, Sevilla López S, Cueto Ladrón de Guevara A. Síndrome de Horner causado por la fractura de la primera costilla.Ioli P. El Síndrome de Claude Bernard-Horner y otros desconocidos de siempre.Díaz Espejo CE, Boto de los Bueis A, López Domínguez JA, Blanco Ollero A, Robledo Strauss A, Casado Chocán JL.Franco Hernández JA, Claraco Vega LM, Gil De Bernabé López J, García Hernández A. Síndrome de Horner como complicación durante la colocación de una vía venosa central.Blanco CI, Buznego L, Méndez M. Síndrome de Horner tras amigdalectomía.Asensio-Sánchez VM, Sánchez-Rodríguez JC, Macías-Pascual J, Martínez Rodríguez M. Síndrome de Horner Traumático.Medrano Plana Y, Portal Benítez LN, Zurbano Fernández J, Villanueva Ramos A. Ingestión de cuerpos extraños como forma de autoagresión.
(*) Medico Cirujano Residente de 3o año.(**) Adjunto de Servicio y Especialista en Cirugía General y Coloproctología(***) Adjunto de Servicio y Especialista en Cirugía GeneralSe trata de paciente masculino de 44 años de edad, que ingresa a la emergencia con dolor en hipocondrio derecho y tinte ictérico acentuado en piel y mucosa, quien refiere inicio de enfermedad actual hace tres días; como antecedentes personales presenta diabetes mellitus tipo II controlada, hipertensión arterial sistémica controlada.Se indica ecografía abdominal que reporta litiasis vesicular; se realiza colangiografía retrógrada endoscópica con la finalidad de precisar el diagnóstico: que evidenció colédoco de tamaño normal sin cálculos, Síndrome de Mirizzi (Fig. 1).Se decide intervenir quirúrgicamente realizando colecistectomía parcial; los hallazgos quirúrgicos encontrados fueron: vesícula esclero-atrófica, con cálculo en el bacinete que comprimía el hepático común.El síndrome de Mirizzi, consiste en un cálculo impactado en el cuello de la vesícula biliar o en el conducto cístico, causando inflamación y compresión extrínseca del hepático común o colédoco, desarrollando ictericia obstructiva.Fue descrito por primera vez en 1847 por Pablo Mirizzi quien atribuía la obstrucción a un espasmo del esfínter del hepático.Actualmente se conoce que la etiología es una obstrucción de tipo mecánica por cálculo enclavado en el cístico o en el cuello vesícula.Se describen cuatro grados según la clasificación de Csendes en base al grado de compromiso de la luz de la vía biliar: El grado I compresión extrínseca de la vía biliar por un cálculo enclavado en el bacinete o en el cístico.El cual era el presentado por el paciente.En este caso la ecografía no fue de mucha relevancia diagnóstica, siendo planteada la realización de colangiografía retrógrada endoscópica por medio de la cual se estableció la causa y se programo la intervención quirúrgica; realizándose colecistectomía parcial.En David C. Sabinston Jr M.D. 15a ed. Tratado de Patología Quirúrgica.Barrio Antoras J. Lledin Barbacho, D. Marti C., Aparato digestivo y Cirugía General Gonzalo Samatier, S., Manual CTO de Medicina y Cirugía, 3a ed. España, Madrid Canizares Artes Graficas SA:2000 p 201-289.
La transdisciplinariedad y la construcción teórica en la práctica de EnfermeríaProfesora agregado a dedicación exclusiva de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo-VenezuelaProfesora Titular a dedicación exclusiva de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo-VenezuelaEn este caso la profesión de Enfermería, al igual que otras disciplinas, ha tenido que asumir, intercambiar y contrastar conocimiento con otras disciplinas para lograr el surgimiento de teorías aplicables en la práctica.El presente trabajo tiene como propósito: generar categorías relacionadas con la práctica de Enfermería que impliquen características de transdisciplinariedad, que permitan la construcción teórica en Enfermería.La metodología consistió en una investigación documental de tipo descriptivo-exploratorio, mediante un abordaje cualitativo, utilizando el enfoque de la teoría fundamentada en los datos a partir del análisis de diferentes artículos de investigación que reflejen la concepción de la práctica de Enfermería y la búsqueda de la construcción de conocimiento basado en la transdisciplinariedad.Para ello, se seleccionaron cuatro artículos que constituyen antecedentes referenciales en una tesis doctoral referido a la construcción teórica en la práctica de Enfermería basada en la filosofía del cuidado humano.De estos artículos se generan conceptos que están relacionados con la práctica de Enfermería en el marco de la transdisciplinariedad, lo que permite categorizar la práctica de Enfermería en cuatro elementos (Rol asistencia, gerencial, investigación y valores) que, vistos desde la perspectiva de la transdisciplinariedad, permiten la construcción de conocimiento mediante la propuesta de un modelo de práctica de Enfermería que vislumbra transformación de la práctica.Todo ello permite concluir que el desarrollo de la práctica de Enfermería, en el marco de la transdisciplinariedad, requiere de una concepción moderna de la Enfermería participativa, autónoma, con poder y liderazgo en un sentido de equilibrio y de interdependencia con otras disciplinas con la finalidad de lograr su objetivo común de cuidar la vida y la salud de las personas, con la suficiente participación con carácter científico.Palabras clave: Transdisciplinariedad, construcción teórica, práctica de Enfermería,La Transdisciplinariedad puede ser vista como una forma de desarrollo de las diferentes disciplinas, si estas lo asumen como una característica o una forma de trabajo ya que les permite el intercambio de conocimientos, ideas, perspectivas que propician la confrontación y la interdependencia que conlleva a generación y transformación del conocimiento que se origina de la interrelación entre las diferentes disciplinas y que se traduce en crecimiento y desarrollo científico y profesional.En el presente trabajo se pretende analizar la práctica de Enfermería y la construcción de conocimiento basado en la transdisciplinariedad, la profesión de Enfermería en una práctica transdisciplinar se puede relacionar con una gran gama de disciplinas que le permiten el intercambio de ideas y conocimientos para aportar elementos que contribuyen a la transformación y generación de nuevas teorías.Es así como en una relación no solo con disciplinas de las profesiones de la ciencia de la salud, sino con otras como las de las ciencias sociales: la sociología y la psicología se han realizado grandes aportes en las teorías del cuidado para comprender las reacciones del ser humano en la interacción enfermera-paciente.Objetivo General: Reflexionar sobre la práctica de Enfermería y la construcción de conocimiento basado en la transdisciplinariedad.· Generar categorías relacionadas con la transdisciplinariedad, implicada en la práctica profesional de Enfermería.· Relacionar las perspectivas de la práctica de Enfermería y los elementos de la transdisciplinariedad para generar conceptos que propicien la construcción teórica.La transdisciplinariedad (un término introducido en 1970 por Jean Piaget) implica aquello que está al mismo tiempo entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas, y más allá de cada disciplina individual.Su objetivo es la comprensión del mundo actual, para lo cual uno de los imperativos es la unidad del conocimiento global.Lo que significa interacción entre disciplinas o lo que es igual a la combinación entre varias disciplinas que ejercen su trabajo en forma de interdependencia para lograr eficiencia en un objetivo común.Una cuestión de mayor importancia en la investigación transdisciplinar es hasta que punto se consigue la integración de las distintas perspectivas científicas.1 Por su parte Edgar Morín considera que "La transdisciplinariedad hace emerger de la confrontación de las disciplinas, nuevos datos que las articulan entre sí, y nos ofrece una nueva visión de la naturaleza y de la realidad.La transdisciplinariedad no busca el dominio de muchas disciplinas, sino la apertura de todas las disciplinas a aquellos que las atraviesan y las trascienden" 2En el caso de la profesión de Enfermería, la relación de transdisciplinariedad no solo puede darse con las disciplinas de las ciencias de la salud tales como, la medicina, bioanálisis, nutrición, odontología, dermatología, radiología, fisiatría, sino que puede extender su campo de acción con las disciplinas de las ciencias sociales, cuyo objetivo común es cuidar la salud física, mental y sociocultural del ser humano.Y con otras ciencias tales como las filosóficas, epistemológicas, psicopedagógicas y metodológicas, las cuales han sido de gran influencia en la construcción de conocimiento en las teorías y modelos existentes en Enfermería.Es un hecho que la disciplina de Enfermería necesariamente se relaciona en un sentido interdisciplinario con las disciplinas de la ciencias de la salud en la intención u objetivo que comparten como es el del cuidado, mantenimiento y recuperación de la salud, sin embargo el carácter de transdisciplinariedad se da en la medida que estas diferentes disciplinas produzcan investigaciones en conjunto y tengan apertura a la participación e interdependencia en una relación de horizontalidad que consiga integrar las diferentes perspectivas científicas de cada disciplina con la finalidad de proporcionar una mejor calidad del cuidado de la salud con características de integralidad del individuo.Por otra parte, en cuanto a la relación de transdisciplinariedad con las ciencias sociales, la física, la biología y la psicopedagogía, se puede decir que la disciplina de Enfermería, considerando el pensamiento complejo de Morín en el uso de la integración del conocimiento con estas otras ciencias, se incorpora la investigación que permite la construcción de teorías y referenciales teóricos que propician el estudio de la complejidad en cuanto a la autonomía, individualidad, relación con el ambiente, aptitudes para el aprendizaje, sentimiento y creatividad del hombre en su condición de ser humano y la complejidad de sus problemas y necesidades reales, de manera que se dirija la intervención de estas disciplinas hacia la comprensión de la conducta humana de quienes demandan nuestros servicios.Solo se entenderá la transdisciplinariedad entre tales disciplinas cuando la participación de las personas expertas involucradas en éstas interactúe en forma abierta aceptando cada perspectiva como de igual importancia y relacionando las diferentes perspectivas entre ellas.La Enfermería ha transcurrido a partir de un modelo de práctica de sumisión.Sin embargo, el profesional de Enfermería se ha venido transformando mediante procesos de desarrollo personal y formación profesional que le permiten un cambio de paradigma estructurado y conformado a través de la investigación y la construcción de conocimiento producto del esfuerzo de las teóricas de Enfermería y del empeño de las instituciones educativas de fortalecer la formación y aumentar el nivel académico de la profesión.Por esta razón la Enfermería debe ser vista dentro de las organizaciones de salud como una disciplina con suficiente preparación para integrarse a la labor del cuidado de la vida y la salud de las personas en un sentido de interdependencia entre las otras disciplinas que dirigen sus actividades a mejorar la salud de las personas que demandan los servicios de cada disciplina.Solo así se lograría el cuidado integral y se pudieran implementar investigaciones desde la perspectiva de la complejidad de las diferentes disciplinas que permitirían evidenciar el producto del trabajo transdisciplinario.Esto conlleva inicialmente a ver la Enfermería como una disciplina dentro de las disciplinas involucradas con el cuidado de la salud, y como disciplina constituye elementos esenciales que conforman la base de su profesionalización, Al respecto Ferrer, (2003), plantea la autonomía como base de la profesionalización, es decir la posibilidad de actuación o intervención basada en criterios propios, internos, que provienen de la acreditación, de una experiencia y de una autoridad o reconocimiento en el campo de una disciplina.3 Por otra parte Brennan y col. (2007) identificaron una serie de características que conceptualizan los modelos de práctica profesional, entre las que figuran la continuidad de cuidados, la participación en la toma de decisiones, la colaboración entre miembros del equipo asistencial, el liderazgo, el entorno de aprendizaje, la comunicación o los recursos humanos, entre otros 4.Al reflexionar sobre el término transdisciplinariedad y la construcción teórica de la práctica de Enfermería surge la siguiente interrogante:¿Es posible la construcción teórica de la práctica de Enfermería desde la transdisciplinariedad?En cuanto a esta interrogante, el autor McMichael, (1998) considera la transdisciplinariedad "como una práctica transformadora del conocimiento" 5 debido que esta conlleva un "elemento generador de conocimiento" es decir que, a la vez que transforma el conocimiento de cada disciplina, genera saberes nuevos y nuevas ciencias.Esto significa que a través de la transdisciplinariedad se puede hacer reflexiones sobre el conocimiento y la práctica actual de Enfermería para transformar y generar nuevas teorías basadas en los elementos de pluralidad que implica la integración del conocimiento con otras disciplinas, además de una visión holística del mundo en que se desenvuelve la práctica y los elementos que la integran.Pero no es el medio u organizaciones donde se desarrolla el profesional de Enfermería, ni las oportunidades que le ofrezcan otros para integrarse en la labor transdisciplinar, sino la visión que tengan los propios profesionales para integrarse, su interés en la búsqueda de la información y su capacidad para realizar investigaciones que permitan verdadero aportes en la práctica común de cuidar la vida y la salud de las personas; por lo que deben asumir con responsabilidad su integración al mundo actual de la transdisciplinariedad, para que en un sentido de interdependencia y de intercambio de perspectivas, respeto y autonomía profesional se puedan generar y construir teorías de cuidado, en las cuales se considere al hombre como ser integral con necesidades de cuidado y problemas que requieren ser atendidos por un equipo transformador e integrador del conocimiento que les permita ofrecer servicios de salud eficientes y de calidad, y que trabaja en conjunto para contribuir en la soluciones de problemas del ser humano y de la sociedad.La necesidad de incorporar a la profesión de Enfermería al mundo de la transdisciplinariedad implica una actitud de apertura de nuevos paradigmas en la concepción del conocimiento para enfrentar las demandas actuales con una visión compleja, dinámica e integradora; que requiere trascender desde una perspectiva de acción ante el mundo, el hombre y la sociedad.Por tal motivo este estudio se consideran algunos elementos de la transdisciplinariedad que permiten analizar la práctica de Enfermería y la búsqueda de la construcción de conocimiento basado en la transdisciplinariedad.Illya Prigogine (2007) plantea cuatro elementos:Pluralidad: que describe como diversidad, multiplicidad, y participación de distintas perspectivas del conocimiento.Integrador: que acoge las distintas perspectivas sin disolverlas en una nueva disciplina, integrando los esfuerzos de múltiples disciplinas para abordar temáticas o problemas.Trasformador: que integra una síntesis dialéctica de las perspectivas aportadas por las diferentes disciplinas transformando y reconstruyendo nuevos conocimientos.Reflexiva: reconoce la necesidad de repensar el conocimiento y sus propuestas.Otro aspecto que resalta esta autora es que la transdisciplinariedad implica que el conocimiento conlleve a la práctica, ve la realidad como un todo es holística, está orientado hacia un fin, hacia la solución de problemas, el progreso y la auto-renovación de las sociedades.Así mismo la disciplina de Enfermería integra su conocimiento permitiendo el desarrollo de investigaciones y generación de conocimiento mediante las diferentes corrientes y perspectivas científicas, filosóficas epistemológicas, y metodológicas como ha sido en la realidad de la construcción teórica realizada por teorizantes como Virginia Henderson, Hildegard Peplau, y Dorothy Johnson entre tantas teorizantes.Que a continuación se describen como ejemplos del carácter de transdisciplinariedad que influye durante la construcción teórica en Enfermería.Virginia Henderson: considerada como una de las primeras teóricas de Enfermería que definió la función de Enfermería.Para formular dicha definición se apoya en la interrelación de la práctica de Enfermería con la disciplina de medica y con las ciencias fisiológicas de las cuales considera la importancia de mantener el equilibrio fisiológico y de la microbiología toma la importancia de la higiene y de la asepsia, de la disciplina psicología consideró el hecho de atender las necesidades fundamentales del ser humano, de las prácticas de rehabilitación estructuró su definición en la búsqueda de la independencia del paciente.Hildegard Peplau: para formular su teoría de la Enfermería psicodinámica, se basó en el conocimiento de las ciencias biológicas y conductuales o psicológicas, que le permitió extender el campo de la práctica orientando la intervención de Enfermería hacia el entendimiento e incorporación del significado psicológico de los acontecimientos, sentimientos y conductas más que al estado patológico durante la relación enfermera paciente.Dorothy Johnson: para desarrollar su modelo de sistema conductual emplea los conceptos utilizados por las disciplinas psicología, sociología y etnología; como la teoría de los sistemas para llegar a concebir al hombre como un sistema conductual en el cual el resultado del funcionamiento es la conducta observada.Estas teorizantes son un claro ejemplo de cómo en un sentido de transdisciplinariedad en una relación de interdependencia del uso del conocimiento se logra construir conocimientos; formulando teorías y generando transformación en la práctica y en la concepción de una disciplina en particular como es la práctica de Enfermería hacia el logro de un objetivo común como es el cuidado de la vida y la salud física y psicológica y social del ser humano.Consistió en una investigación documental de tipo descriptivo-exploratorio, mediante un abordaje cualitativo, utilizando el enfoque de la teoría fundamentada en los datos.Se han seleccionado cuatro artículos de investigación que reflejan la concepción de la práctica de Enfermería y la perspectiva de construcción de conocimiento, señalando los aspectos relacionados con los conceptos implicados en la transdisciplinariedad, de los cuales se seleccionarán las categorías que pueden aportar elementos claves en la construcción teórica de la práctica de Enfermería.La teoría fundamentada en los datos permitió que posterior a la revisión de los artículos se realizara la codificación abierta mediante una comparación o relación constante entre los elementos que aporta la reflexión sobre la práctica de Enfermería planteada en los artículos y los aspectos implicados con la transdisciplinariedad; lo que permitió que surgieran los conceptos que permitieron el surgimiento de códigos conceptuales para finalmente llegar a la categorización que permite agrupar los conceptos por sus similitudes y hacer la interpretación.Artículo: Reflexionando sobre la práctica y la importancia de los cuidados de Enfermería 6.· Necesidad de repensar la práctica de la Enfermería como una posibilidad de contribuir con la sociedad.· Necesidad de sentido crítico como un camino para que los profesionales distingan los aspectos que son importantes en la ejecución de los cuidados y mejoren el impacto de sus acciones.· El saber de la Enfermería no puede ser concebido como una instancia abstracta, neutra o desvinculada de la práctica.· Los cuidados de Enfermería son de gran importancia para el restablecimiento del paciente crítico.· Necesidad de elevar la profesión enfermera a la condición de ciencia, reconocida y legitimada en el medio social· Proponen la teorización y fundamentación del hacer, orientado por un contexto teórico que es formulado, madurado y desarrollado por el propio ejercicio de la práctica.· Los profesionales de Enfermería ejercen un importante papel en la construcción de la ciencia, de la ética y de la política del cuidado humano· Propuesta: Necesidad de una práctica consolidada en modelos de investigación y alternativas terapéuticas.· Necesidad de una mirada más totalizadora sobre los clientes.· Puede observarse el elemento reflexivo y el sentido crítico que requieren las disciplinas en la búsqueda de una actitud de cuestionamiento crítico en la necesidad de hacer aportes de impacto en la solución de problemas ante la sociedad.· El saber, es visto desde la transdisciplinariedad como un aporte integrador que unido a diferentes perspectivas permite abordar la problemática.· El cuidado debe ser visto desde una perspectiva holística integrado a un equipo multidisciplinario donde todos son importantes para el restablecimiento del paciente.· La condición de ciencia se la atribuirá el aporte de conocimiento que realicen las disciplinas a través de la investigación y su legitimidad en el medio social se hará efectiva mediante los aportes científicos dirigidos hacia la solución de problemas y el progreso de las sociedades.· La teorización y fundamentación del hacer demanda necesidad de cambios, sumar esfuerzos en el sentido de mejorar las condiciones adversas.· Cambiar el enfoque predominantemente especializado por un abordaje diferenciado que englobe al cliente en cuanto individuo con necesidades propias en un sentido humanizado y holístico.· Las propuestas coinciden con el sentido reflexivo de reconocer necesidades, y repensar el conocimiento y hacer propuestas que sean asumidas por los distintos integrantes del equipo multidisciplinario para integrar esfuerzos que permitan reconocer el sentido de interdependencia para abordar y darle solución a los problemas.· La práctica del cuidado humano· Abordar al cliente como individuo con necesidades propias.Artículo: Cuidado y práctica de enfermería 7.· Interés por la exploración y comprensión del fenómeno del cuidado como un aspecto fundamental para el desarrollo profesional y disciplinar.· Pretende establecer una línea de investigación que permitiera hacer aportes al fenómeno del Cuidado y así fortalecer el área de Conceptualización y Práctica· Los pacientes esperan que se les brinde una atención de alta calidad humana y científica que les permita resolver su situación de salud y aprender a manejar las alteraciones crónicas que alteran la calidad de vida.· El interés por la exploración y comprensión del fenómenos que permitirá hacer aportes en la dialéctica particular del fenómeno que fortalezca el elemento transformador que integra las diferentes perspectiva y permita la construcción de conocimiento a través de la investigación.· La investigación depende de un equipo de personas que integran diferentes disciplinas, pero es importante que este equipo desempeñe su labor con conocimiento integrador, con acciones interdependientes más allá de cada disciplina individual un equipo con un fin común.· La transdisciplinariedad sugiere que el abordaje de los problemas de salud se realicen en forma colectiva con otras disciplinas para garantizar calidad de vida.· Exploración y comprensión del fenómeno del cuidado.· Hacer aportes al fenómeno del cuidado.· Mejorar la calidad del cuidado.· Fortalecer el área de conceptualización y práctica.· Abordaje de problemas de salud en forma colectiva.Artículo: El cuidado de la salud bucal de ancianos 8· Supone una visión integral de la salud del ser humano de sus relaciones con otros seres, con la sociedad y con el medio ambiente.· Consideran en el cuidado en salud bucal lo multidisciplinario y estimula la praxis de una odontología integral.· Formularon un modelo teórico con sus elementos constituyentes.· La transdisciplinariedad asume la visión integral y holística que se pretende del mundo, el hombre y de la sociedad.· Supone una visión integral y la interdependencia disciplinar· La transdisciplinariedad hace un aporte a la construcción generación y transformación del conocimiento a través de la generación del modelo· Inclusión de otras disciplinas en el cuidado.Artículo: Las organizaciones ¿favorecen o dificultan una práctica enfermera basada en la evidencia? 9· Las organizaciones, condicionan la práctica profesional.· En el contexto global, su aplicación clínica no dispone de la suficiente sistematización que garantice la aplicación de los mejores cuidados.· La enfermera siempre reconoce cual es su contribución al grupo y a la organización, siendo ésta la que guía sus pautas de comportamiento profesional y de prestación de cuidados.· La comunicación, la cooperación, el mutuo respeto y la toma de decisiones compartidas se convierten en la base que genera una percepción de todos los miembros del equipo.· La enfermera posee las mismas dotaciones de recursos, de capacidad de toma de decisiones y de relaciones interprofesionales que hace más de 25 años, cuando la demanda de cuidados era radicalmente distinta a la actual.· Se requiere autonomía como base de la profesionalización, o reconocimiento en el campo de una disciplina· Los profesionales que conforman una disciplina deben poseer una actitud de apertura, tolerancia, cooperación, cuestionamiento crítico, responsabilidad y compromiso y son quienes deben generar los nuevos escenarios en el que los profesionales comparten su conocimiento y sus habilidades.· La sistematización puede ser un aporte transdisciplinar que surge de las propuestas de los equipos involucrados,· Debe haber apertura a que los integrantes del equipo responsable de la salud y del cuidado en las instituciones sanitarias reconozcan no solo su contribución individual sino la pluralidad, aporte y el conocimiento integrado que guíe las pautas de su comportamiento como equipo.· Los profesionales deben asumir actitud de apertura de nuevos paradigmas en la concepción del conocimiento para enfrentar las demandas actuales con una visión compleja, dinámica e integradora del conocimiento para lo que requiere autonomía, liderazgo y capacidad de toma de decisiones que les permitan integrarse a otras disciplinas, transformar su práctica y generar los cambios necesarios en las organizaciones.· Generación de nuevos escenarios· Compartir conocimiento y habilidades· Capacidad de toma de decisiones· Contribución individual y plural· Toma de decisiones compartidasLos códigos conceptuales permitieron agrupar estos conceptos por sus similitudes en cuatro categorías (Rol asistencial, rol gerencial, rol de investigación y valores implicados en la práctica); que requieren la disciplina de Enfermería para transformar su práctica a partir de la transdisciplinariedad y permitiendo así la construcción teórica mediante la propuesta de un modelo de práctica de Enfermería que incluye los roles de asistencia, gerencia, investigación y valores que debe desarrollar esta disciplina.En el rol asistencial: la Enfermería debe centrar su función fundamental en el cuidado.El cual debe ser dirigido al hombre como un ser humano integral con necesidades propias o particulares, lo que significa que el cuidado debe ser individualizado y mediante acciones interdependientes con otras disciplinas que permitan mejorar la calidad del cuidado garantizando mejor calidad de vida y permitiendo al usuario que demanda de sus servicios el restablecimiento de su salud.Por otra parte la sistematización de las actividades vinculadas con la práctica permitirá enfrentar las demandas de cuidado con mayor prontitud, y mejor utilización del tiempo destinado a la interacción y comunicación con el usuario en un trato más humanizado, además la disciplina de Enfermería debe generar nuevos escenarios de práctica que le permitan integración con otras disciplinas.El rol Investigador: la práctica y la interrelación con otras disciplinas deben ser fuentes del saber de Enfermería.En la actualidad la Enfermería se ha limitado a ejercer la práctica mediante la ejecución de procedimientos de una forma mecanicista y biologicista; y la actividad de investigación ha quedado relegada para las personas que están en formación, y que ejercen la docencia en Enfermería como requisito de grado o de ascenso.Y las evidencias de la práctica no son aprovechadas por las personas que tienen las vivencias a diario en los propios escenarios de práctica donde fluyen las verdaderas necesidades o problemas susceptibles de investigación.En razón de esto se requiere que la Enfermería retome el rol de investigador como herramienta para explorar y comprender el cuidado y específicamente el cuidado humano, fortalecer el área de conceptualización de la práctica, abordar los problemas de salud en forma colectiva y proponer soluciones, poseer y demostrar un conocimiento integrador que los capacite para integrarse con otras disciplinas, construir conocimiento y hacer aportes de impacto.En el rol gerencial: la disciplina de Enfermería debe desarrollar habilidades de liderazgo, Autonomía, manejo de recursos humanos y materiales, implementar métodos de solución de problemas y tomar decisiones utilizando mecanismos de reflexividad y criticidad.Utilizando estrategias de trabajo en equipo, cultura de cambio, estableciendo pautas de comportamiento y sistemas de comunicación que le permitan la integración con otras disciplinas y que realcen su profesionalismo ante las instituciones donde desempeña la práctica y ante la sociedad en la que se desenvuelve.En el marco de los valores y de su formación ética y profesional la Enfermería debe desarrollar el respeto por su persona, por las personas a quienes dirige el cuidado, por su profesión y por otros profesionales con los que ejercen su trabajo en forma de interdependencia, la responsabilidad ante si mismo, ante las personas a quienes dirigen el cuidado, ante las instituciones donde desarrollan su práctica y ante la profesión.Compromiso con su formación, con su desempeño, con el ser humano a quien se debe, y con la institución y un valor implícito en la transdisciplinariedad como es el compartir conocimientos y habilidades con un objetivo común cuidar la vida y la salud de las personas.Y finalmente el valor de la tolerancia para lograr manejar los conflictos que surgen por la pluralidad de concepciones y enfoques que creen tener la verdad excluyendo otras visiones, siendo persistente en la comprensión del significado de la interacción entre disciplinas y la interdependencia para lograr eficiencia en un objetivo común integrando las distintas perspectivas científicas.En este estudio no se ha evidenciado características que definen el rol de educador de la Enfermería, o las actividades dirigidas a la formación del profesional; sin embargo es necesario señalar la gran responsabilidad que se tiene en la formación del profesional de de incluir en las unidades curriculares el poder transformador y generador de conocimiento de la transdisciplinariedad y el énfasis que se debe hacer para fortalecer los roles de asistencia, investigación, gerencia y los valores dentro de la formación ética como competencias que deben desarrollar el futuro profesional de Enfermería.En cuanto al rol educativo que deben desarrollar los profesionales de Enfermería en la práctica puede estar implícito dentro de las actividades de generar nuevos escenarios de práctica asumiendo el rol de orientador con actividades dirigidas a promover la salud y prevenir la enfermedad y de esta manera garantizar mejor calidad de vida.Y dando respuesta a la interrogante planteada en esta investigación.Es posible la construcción teórica de la práctica de Enfermería desde la transdisciplinariedad? se formula la siguiente propuesta a partir de los datos.Propuesta de un Modelo de práctica de Enfermería desde una perspectiva transdisciplinaria· Generar nuevos escenarios de práctica.La disciplina de Enfermería permaneció, estática y su trascendencia teórica apenas se desarrolla en los últimos cincuenta años del siglo pasado, sin embargo su carácter transdisciplinario se ve impulsado por las características cambiantes de la sociedad, lo que requiere de una concepción moderna de la Enfermería participativa, autónoma, con poder y liderazgo logrado a través de la experiencia en la práctica y de su formación académica a nivel doctoral, en un sentido de equilibrio y de interdependencia con otras disciplinas con la finalidad de lograr su objetivo común de cuidar la vida y la salud de las personas, con la suficiente participación con carácter científico en el desarrollo de los roles de asistencia, investigación, gerencia y el desarrollo de valores en los cuales está implícito la responsabilidad y el compromiso de la formación profesional.En la revisión de los artículos citados se puede observar primero la necesidad de sumar esfuerzos, no solo intradisciplinario sino con las diferentes disciplinas involucradas con la salud del ser humano, fundamentando el hacer en el contexto teórico que es formulado, madurado y desarrollado por el propio ejercicio de la práctica.Cambiar el enfoque predominantemente especializado y medicalizado por un enfoque basado en el cuidado integral en el cual se desarrolle la interdependencia de un conocimiento global donde todas las disciplinas inmersas tengan oportunidad de confrontar y desarrollar sus perspectivas, y necesidad de cambio en las estructuras organizativas y procesos asistenciales desfasados, en los que la enfermera requiere dotaciones de recursos, de capacidad de toma de decisiones, autonomía y de relaciones interprofesionales que conlleven a la profesión a transcurrir y trascender en el objetivo común de cuidar la vida y la salud de las personas.1. http://es. wikipedia. org/wiki/ Transdisciplinariedad.MORIN E. /Qué es un enfoque transdisciplinario?La complejidad en Enfermería Profesión, Gestión, Formación.Nov. 2007 N° 11Reflexiones sobre la práctia y la importancia de enfermería en la terapia intensiva, disponible en línea WWW. um.es/ e global.McMichael, A. (1998) Plenario 2: ¿Qué hace que la transdisciplinariedad tenga éxito o falle?UNESCO disponible en www. unesco. org Citado por.SPEZANIR y col, Reflexiones sobre la práctica y la importancia de enfermería en la terapia intensiva, disponible en línea WWW. um.es/ e global.DAZA de Caballero R. 2005 Cuidado y práctica de Enfermería: Línea de Investigación.FERREIRA de Mello A. Lorenzini A. (2007) Investigando el cuidado a la salud bucal de ancianos utilizando la teoría basada en los datos, Revista Latinoamericana Enfermagem, Septiembre-Octubre 15(5) 922-8 www. eerp.usp. br/rlae Consultado 11/11/2008Gómez P. y Morales J. Las organizaciones ¿favorecen o dificultan una práctica enfermera basada en la evidencia?
El componente educativo en la prevención y tratamiento de la Diabetes MellitusJosé Joaquín García Orrí *, Nadya Vargas Celio, Yareli Cabrera Islas, Ricardo Mejía Bautista, Rene Becerril Olvera, Cynthia Lizeth Montes Rosales.Autor responsable de la correspondencia.El abordaje de esta relación se realiza desde cuatro áreas temáticas fundamentales:Se reconoce en la literatura revisada, el importante papel desempeñado por la Educación Para la Salud (EPS) y la Educación Diabética (ED) en el marco de las acciones de prevención en salud y como complemento fundamental a los tratamientos indicados por el personal médico.Se expone la necesidad de asumir una perspectiva educativa más consecuente con los objetivos de carácter educativos propuestos en los programas de Educación Para la Salud.Se señalan los beneficios derivados de la Educación Diabética en el control glucémico, y en el manejo y reducción de los riesgos asociados al padecimiento de la diabetes mellitus.Diabetes mellitus, Educación Para la Salud, Educación Diabetológica, Factores de Riesgo, Motivación, Prevención.La diabetes mellitus constituye un real problema de salud pública mundial y representa una de las enfermedades crónico-degenerativas con mayor crecimiento en número de individuos que la padecen, los datos de la Federación Internacional de Diabetes (FID) sobre el padecimiento de esta enfermedad son alarmantes, y se estima que el número de individuos enfermos podría llegar alcanzar los 380 millones para el año 2025 si no se toman las medidas de prevención pertinentes.El presente artículo realiza una breve revisión teórica del componente educativo en la prevención y tratamiento de la diabetes mellitus a través de la vinculación existente entre la Educación Para la Salud (EPS), la Diabetes Mellitus y la Educación Diabetológica, el abordaje de esta relación se realiza desde cuatro áreas temáticas fundamentales:La Educación Para la Salud (EPS) constituye el principal instrumento en las tareas de prevención en salud, y un apoyo fundamental para contribuir al apego de los pacientes a sus tratamientos.El término Educación Para la Salud es relativamente nuevo, e inicialmente se pretendió que la reconceptualización del término condujera por si mismo a cambios sustanciales en los modos de planificar y ejecutar las acciones de (EPS), pero el verdadero cambio está contenido en asumir una real perspectiva educativa que considere el valor de los componentes didácticos del proceso de enseñanza-aprendizaje concebidos en una propuesta metodológica más coherente con las necesidades educativas de los sujetos y mejor integrada con los objetivos y metas de los programas.La principal dificultad hasta la fecha de los programas de Educación Para la Salud es el enfoque de "Intrusión directiva" caracterizada, en este caso, por el suministro y diseminación de información relacionada con la diabetes mellitus, tratamiento y prevención, sin tomar en cuenta que la educación es un proceso bidireccional en el que la participación activa de los sujetos de aprendizaje y la evaluación de sus necesidades educativas, son tan importante como los conocimientos y las habilidades como comunicador y docente del profesional coordinador de los programas de Educación Para la Salud.Se reconoce el importante papel de la motivación en el desarrollo efectivo las acciones de Educación Para la Salud en general y de la Educación Diabetológica en particular, se asume a "La motivación" hacia la salud como un fenómeno multidimensional sensible a numerosas influencias, así como se reconoce el valor potencial que tiene el hecho de que las acciones de Educación Para la Salud y Educación Diabética deben ser llevadas a cabo por personas que valoren altamente la salud y tengan altas expectativas de que sus conductas servirán para mejorar su condición o para prevenir la enfermedad.Se presenta a la diabetes mellitus como un grupo de enfermedades que se caracterizan por hiperglucemia que resulta de defectos en la secreción de insulina, su acción, o ambas cosas a la vez.Los defectos metabólicos con etiologías diferentes de la diabetes mellitus han generado el reconocimiento de un sistema de clasificación diferencial para este padecimiento, clasificándolas en diabetes tipo 1, diabetes tipo 2, y diabetes por defectos específicos, encontrándose incluida en esta última clasificación la no menos importante diabetes gestacional.Se expone la fuerte asociación causal de la diabetes mellitus tipo 2 con factores ambientales relacionados directamente con los sujetos (estilos de vida y hábitos de alimentación), identificándose a estos factores como sustrato natural de la Educación Diabetológica (ED), permitiendo a esta un mejor abordaje de los de riesgos vinculados con dichos factores.Las charlas grupales y las orientaciones generales y específicas han sido las principales formas metodológicas empleadas en el manejo de la Educación Diabetológica (ED), y bien discretos han sido los resultados en la adherencia de los pacientes a sus tratamientos y a las orientaciones de autocontrol.Sin embargo nuevas tendencias se observan en la Educación Diabética que comienza a mostrar mejor concepción educativa en sus intervenciones y un mayor apego a una estructuración didáctica de su metodología.Sin Educación Diabética (ED), las personas con la afección están menos preparadas para adoptar decisiones documentadas, realizar cambios conductuales, resolver los problemas psicosociales que presenta la diabetes y, por último, podrían verse incapacitadas para controlar su diabetes eficazmente.Un mal control tendrá como resultado unos malos resultados sanitarios y un aumento de la probabilidad de desarrollar complicaciones.Entre las principales conclusiones derivadas del análisis bibliográfico se encuentras las siguientes:Es importante reconoce que la renovación de conceptos y definiciones, en este caso la definición de Educación Para la Salud, no encierra en si mismo la estructura del cambio y la modificación en los modos de actuación de planificadores, coordinadores en salud, pacientes y familiares, es necesario realizar un trabajo más consistente y profundo desde el punto de vista metodológico, con respeto a determinados elementos de la didáctica, y a criterios de carácter organizacional que permiten obtener mejores resultados de los programas de prevención y tratamiento.I- La Educación Para la Salud (EPS) y sus beneficios en la prevención y tratamiento de las enfermedades.La Educación Para la Salud (EPS) es un proceso que promueve cambios de conceptos, comportamiento y actitudes frente a la salud, a la enfermedad y al uso de servicios sanitarios y refuerza conductas positivas.Este proceso implica un trabajo compartido que facilita al personal de salud, al individuo y a la comunidad la identificación y el análisis de problemas y la búsqueda de soluciones de acuerdo con su contexto socio-cultural (1).El empleo sistemático del término Educación Para la Salud es relativamente reciente, reemplazando a la denominación previa de "Educación Sanitaria".El cambio de nombre pretendió simultáneamente dar cuenta de un giro trascendente en el enfoque: de la "instrucción" -directiva- se debía entender a la educación como un proceso bidireccional; desde la "información" se debía intentar generar un verdadero cambio de conducta en el sujeto del aprendizaje focalizado hacia la prevención, y con objetivos de promoción, es decir, buscar estímulos para una vida más plena, promoviendo hábitos sanos y estilos de vida saludables.Aun en la actualidad prevalecen métodos sustentados en la enunciación de "prescripciones" o "proscripciones", cuyo cumplimiento queda librado al criterio y responsabilidad individual de los destinatarios o "beneficiarios" de los programas de Educación Para la Salud.Al criticar este modelo de Educación Para la Salud que estimula la medicalización de la sociedad y la posibilidad de la "solución del problema de salud" limitada al sector profesional, estamos sugiriendo otra propuesta, dirigida a estimular la autorresponsabilidad de individuos, grupos y familias, y en la base de todo esto la concepción del aprendizaje como "apropiación crítica del saber".En esta propuesta la Educación Para la Salud es un proceso bidireccional, en donde el profesional o técnico de salud asume una posición más simétrica con respecto a los sujetos de aprendizaje (1).La Educación es un proceso continuo que se extiende a lo largo de la vida del individuo, ésta se da de diversas maneras dentro de la vida en sociedad.El individuo adquiere su educación dentro del sistema formal de enseñanza, pero también en una variedad de formas fuera de ese sistema.Así el proceso de aprendizaje del idioma nativo, de las costumbres, de las normas de conducta y de los valores, se realiza en el seno familiar y en el contacto con la comunidad.En su experiencia de la vida diaria y en su interacción con otros, la persona adquiere un bagaje de conocimientos y habilidades a través de toda la vida.Por ello, enseñar no es una actividad de patrimonio exclusivo de los educadores profesionales.Por el contrario, son muchas las profesiones que incluyen un considerable componente educativo en su labor con la comunidad (2).Corresponde a la Educación Para la Salud no solo brindar información general o específica en relación aquellos estilos de vida saludable que constituyen paradigmas en la prevención de enfermedades, o que coadyuven al tratamiento de estas, sino que siguiendo la concepción de la "apropiación crítica del saber" debe establecer metodologías para el trabajo con aquellos "elementos motivacionales" que estimulen el interés por la salud personal y comunitaria, generando cambios verdaderos y permanentes en relación a los hábitos y las conductas de los sujetos de aprendizaje.La motivación hacia la salud es definida como "procesos autorregulatorios que involucren la selección, activación y la dirección sostenida de conductas que contribuyen positivamente en la salud física y mental".Se asume que la motivación hacia la salud es multidimensional.Las conductas dirigidas hacia el mantenimiento de un adecuado estado de salud, deben ser llevadas a cabo por personas que valoren altamente la salud y tengan altas expectativas de que sus conductas servirán para mejorar su condición o para prevenir la enfermedad.Igualmente, la salud debe ser considerada como una meta importante y deseada.Ha sido ampliamente documentado que la evaluación positiva de una meta resulta esencial en actos que guían una secuencia de conductas particulares hasta alcanzarla (3).Teóricamente, un individuo con alta motivación hacia la salud se involucra en su propia salud.Cambios en el estilo de vida y búsqueda de información en asuntos relacionados con la salud constituyen ejemplos de dicho envolvimiento.Una de las tareas más frustrante que enfrentan los profesionales de la salud es la de maximizar el cumplimiento de los planes terapéuticos en sus pacientes.De hecho, bajas tasas de adherencia a tratamientos médicos han sido ampliamente reportadas en una variedad de situaciones y poblaciones (4).Se señala que entre el 30 y el 60% de los pacientes no toman los medicamentos como se les ha prescrito, una situación similar se observa en el apego de los pacientes a los regímenes dietéticos indicados por dietistas y nutriólogos, aun cuando la observancia de la dieta y sus hábitos de alimentación son esenciales en el tratamientos de sus patologías especificas.Teniendo como base el Modelo de Creencias en la Salud propuesto por Becker (1974) (5) se ha sugerido que el cumplimiento con tratamientos médicos está asociado a variables de tipo psicosocial tales como la percepción de susceptibilidad a la enfermedad, la aceptación del diagnóstico, el grado de severidad percibida y la evaluación de los beneficios y costos que conllevan la prevención o el tratamiento de la enfermedad.Más recientemente, variables como la motivación hacia la salud ha sido incorporada dentro de dicho modelo teórico y su capacidad predictiva ha comenzado a comprobarse.Por ejemplo, Bamhoom y Adriaanse (1992) (6) condujeron un estudio a fin de identificar dimensiones psicológicas que tuvieran el mayor impacto en el cumplimiento del tratamiento en pacientes tuberculosos.Los resultados demostraron que la motivación hacia la salud fue una de las variables con mayor poder predictivo del cumplimiento con el tratamiento médico.La motivación se encuentra justo al centro de la tarea educativa, y su presencia en el proceso de aprendizaje representa una garantía esencial en la consecución de los objetivos propuestos tanto de tipo informacionales como conductuales.La motivación vincula emocionalmente al sujeto de aprendizaje con los resultados del proceso, y la Educación Para la Salud no escapa a este criterio.El correcto manejo de los elementos motivacionales en las acciones de prevención y tratamiento de los problemas de salud, debería representar la principal estrategia metodológica de la Educación Para la Salud.La Educación Para la Salud metodológicamente bien conducida y concebida desde el punto de vista del importante papel que juega la motivación hacia el cambio, constituye sin dudas el principal complemento a los tratamientos médicos de las distintas enfermedades, y el núcleo mismo de las acciones de prevención y promoción en salud, facilitando el alcance de mejores condiciones para el manejo de los riesgo de padecimiento.II- La Diabetes Mellitus: Factores predisponentes para su padecimiento y consecuencias derivadas de la enfermedad.La diabetes mellitus representa un problema de salud pública mundial y es considerada como una de las enfermedades crónicas que ha tenido gran emergencia en los últimos tiempos, siendo caracterizada como una epidemia.Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Federación Internacional de Diabetes (FID) han señalado para el año 1994 la existencia de aproximadamente 110 millones de pacientes diabéticos en el mundo, con una franca tendencia a llegar a 240 millones para el año 2010.Se ha estimado que para entonces Latinoamérica doblará el número de diabéticos de 12 a 24 millones, al igual que otras regiones en vías de desarrollo, como resultado del fenómeno de envejecimiento poblacional y del estilo de vida nocivo (7).Según las cifras actuales de la Federación Internacional de Diabetes (FID) hay más de 250 millones de personas diabéticas, y a menos que se tomen medidas implementando eficazmente programas de prevención y control, la Federación Internacional de Diabetes (FID) predice que el número total de personas con diabetes alcanzará los 380 millones para 2025 (8).Compuesto de δια (dia-):'a través'; y βήτης (bétes): "correr"; derivado de διαβαίνειν (diabaínein): "atravesar".Hace referencia al «paso rápido» del agua, debido a la frecuente sed y orina que caracteriza dos manifestaciones típicas de las personas diabéticas (9).La diabetes mellitus es un grupo de enfermedades que se caracterizan por hiperglucemia que resulta de defectos en la secreción de insulina, su acción, o ambas cosas a la vez.Sin insulina efectiva, ocurre hiperglucemia, lo que conlleva a complicaciones a corto y largo plazo de la diabetes mellitus (10).La diabetes no es una enfermedad nosológica sino un grupo de defectos metabólicos con etiologías diferentes.Los síntomas más comunes de la diabetes son letargo originado por marcada hiperglucemia, poliuria, polidipsia y pérdida de peso a pesar de la polifagia (aumento del apetito), visión borrosa y susceptibilidad a ciertas infecciones.La hiperglucemia puede producir síndrome hiperosmolar, y la deficiencia de insulina cetoacidosis que pone en riesgo la vida (11) (12).Esta enfermedad tiene diversas consecuencias orgánicas ocasionadas fundamentalmente por daño micro y macrovascular, como son las oftalmopatía, la neuropatía y la ateroesclerosis.Además a la diabetes -sobre todo del tipo 2- se asocia frecuentemente con hipertensión arterial, hiperlipidemia y obesidad, lo que conduce a un mayor daño orgánico y vascular.En la diabetes mellitus concurren varias condiciones aterogénicas, por ello es frecuente la cardiopatía isquémica, la enfermedad vascular cerebral y la ateroesclerosis obliterante y estenosante de las extremidades.Las secuelas de la diabetes están relacionadas de manera muy estrecha con el control glucémico y son directamente proporcionales al tiempo de evolución de la enfermedad.En la actualidad hay suficientes evidencias de que un adecuado control glucémico es capaz de prevenir, retardar o limitar el daño vascular que genera este padecimiento.El origen de la diabetes mellitus es multifactorial.No parece existir dudas de que la enfermedad se favorece por diversos factores genéticos y su aparición en un alto porcentaje de los casos depende de causas ambientales (13).Un comité de expertos de la Asociación Americana de Diabetes (AAD), propuso en 1998 los siguientes criterios para el diagnóstico y la clasificación de este padecimiento, los mismos son presentados en las tablas 1 y 2 (14):Clasificación etiológica de la diabetes mellitusDiabetes tipo 1 (destrucción de las células beta del páncreas)Diabetes tipo 2 (con variantes de acuerdo con la secreción y acción de la Insulina, así como del índice de masa corporal)Criterios para el diagnóstico de diabetes mellitusPresentamos a continuación algunas características generales de los dos principales tipos de diabetes, los cuales muestran notables diferencias (13).Esta enfermedad -antes llamada diabetes "dependiente de insulina o insulinodependiente"-- tiene un inicio súbito con signos y síntomas de hiperglucemia.Aparece casi siempre antes de los 30 años en individuos que pos lo general no son obesos; son personas insulinopénicas, que por esa característica son susceptibles a la cetosis y a requerir insulina.Se considera que hay dos variantes de diabetes tipo 1, una de ellas medada por mecanismos autoinmunes, en la que existe destrucción de las células beta y que tiene como marcadores sexológicos anticuerpos contra estas células y contra las fosfatasas de tirosina y la descarboxilasa del ácido glutámico; además incluye una fuerte asociación con antígenos de histocompatibilidad.La otra forma es idiopática, no tiene evidencia de autoinmunidad y es muy común en poblaciones asiáticas y africanas.En México menos del 10 por ciento de los pacientes diabéticos corresponde al tipo 1.Esta, que antes se denominaba diabetes "no insulinodependiente o no dependientes de insulina", por lo general se presenta en personas de más de 30 años de edad, casi siempre obesas, con pocos síntomas y que nos son propensas a la cetoacidosis, excepto cuando la diabetes coincide con otras enfermedades agudas.Su complicación más común es el estado hiperosmolar.Aun cuando no son dependientes de la insulina, estos pacientes pueden necesitar esta hormona pancreática para un control adecuado de la hiperglucemia.Se ha observado que la combinación de factores ambientales, como los malos hábitos de alimentación, la falta de ejercicios físicos y la tensión emocional desencadenan este tipo de afección.En la fisiopatología de la diabetes tipo 2 se han encontrado tres alteraciones principales:Actualmente se considera que el mecanismo inicial es la resistencia periférica a la acción de la insulina (incapacidad de las células para acoplar la insulina y que esta cumpla con su función de transporte de glucosa), misma que se hereda y está presente desde la gestación.En este periodo los niveles de insulina son normales; sin embargo, con el paso del tiempo se incrementan para mantener las cifras de glucosa dentro de los límites normales, hasta que llega un momento en que las células beta del páncreas no producen suficiente cantidad de la hormona para compensar el estado de resistencia a la insulina, por lo que se presenta la hiperglucemia.Por lo tanto, las concentraciones sanguíneas de insulina en el momento del diagnóstico son normales o elevadas.A continuación son presentadas en la tabla 3 las características generales de las diabetes tipo 1 y tipo 2 (13).Características generales de la diabetes tipo 1 y tipo 2.Otra enfermedad miembro no menos importante del grupo de la diabetes mellitus es La diabetes gestacional, definida como "algún grado de intolerancia la glucosa que aparece o se reconoce por primera vez durante el embarazo".Una definición que se sitúa al margen de si la insulina o solo una modificación dietética son utilizadas para el tratamiento de la gestante o de si la diabetes persiste después del embarazo, que por tanto no excluye la posibilidad de que la intolerancia a la glucosa puede anteceder o comience concomitantemente con el embarazo (11).El diagnóstico de diabetes gestacional toma los criterios para la tolerancia normal de la glucosa durante el embarazo propuestos por Carpenter y Constan.Las recomendaciones de la Asociación Americana de Diabetes - Cuarto Taller de Trabajo y Conferencia Internacional de Diabetes Gestacional- realizada en marzo de 1997 apoyo el uso del criterio diagnóstico de Carpenter y Constan así como el uso alternativo de un diagnóstico basado en una prueba de tolerancia oral a la glucosa de dos horas con 75 gramos de glucosa.A continuación son presentados en la tabla 3 (11).Diagnóstico de diabetes gestacional con una carga de 100g de glucosa o una de 75g.Dos más de las concentraciones venosas en plasma deben ser iguales o exceder las cifras de referencia, para un diagnóstico positivo.La prueba debe realizarse en la mañana después de una noche de ayuno de entre 8 y 14 horas y de por lo menos 3 días de dieta sin restricción (mayor o igual a 150 gramos de carbohidratos por día) sin limitación de la actividad física.La persona deberá permanecer sentada y no fumar durante la prueba.Dada la importante fracción que representa el número de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 dentro del total de pacientes diagnosticados como diabéticos, mostramos a continuación un resumen de algunos importantes factores de riesgos predisponentes a este padecimiento (15).La prevalencia de la diabetes aumenta con la edad.Existe una mayor prevalencia en varones entre 30 y 69 años y en las mujeres mayores de 70 años.El estudio Nurses' Health Study (n = 78.419 pacientes) concluye, tras 20 años de seguimiento, que el riesgo de desarrollar diabetes era menor en caucásicos que en el resto de etnias estudiadas (raza negra, asiáticos e hispanos).La mayoría del riesgo genético para el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se basa en una compleja interacción entre diversos factores poligénicos y ambientales.Un estudio de cohorte de 20 años de duración concluye que hay un mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en descendientes de diabéticos; el riesgo es parecido si es diabética la madre o diabético el padre [Riesgo relativo (RR) 3,5 (IC 95%: 2,3-5,2]) y mucho mayor cuando lo son ambos progenitores [(RR 6,1(IC 95%: 2,9-13,0)].Si un gemelo homocigótico padece diabetes, su hermano desarrollará diabetes en el 90% de los casos.El riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 es mayor en mujeres con antecedentes de diabetes Gestacional.La incidencia de desarrollar diabetes mellitus (DM) 2 en mujeres con antecedentes de diabetes gestacional era mayor durante los primeros cinco años tras el parto, con un aumento más lento a partir de los 10 años.Un estudio de cohorte realizado en mujeres (n = 84.991) con un seguimiento medio de 16 años concluyó que el factor de riesgo más importante para la diabetes mellitus (DM) tipo 2 era el índice de masa corporal (IMC) elevado.En el caso de los hombres se realizó un estudio de cohorte y, tras un seguimiento de cinco años, se concluyó que los hombres con un índice de masa corporal (IMC) >35 tenían un RR 42,1 (IC 95%: 22-80,6) comparado con tener un índice de masa corporal (IMC) <23.En otro estudio de cohorte realizado en población general alemana, el mayor riesgo de diabetes mellitus (DM) fue en hombres con un alto índice de masa corporal (IMC) combinado con un alto índice cintura-cadera.El patrón dietético influye en el riesgo de presentar diabetes mellitus (DM) tipo 2.De un estudio de cohorte de 20 años de duración, tras realizar un ajuste multivariante (edad, índice de masa corporal (IMC), etnia), se concluye que una dieta sana (alta en fibra y grasa poliinsaturada y baja en ácidos grasos trans y azúcares) tiene mayor impacto en el riesgo de diabetes en algunas etnias (raza negra, asiáticos e hispanos) que en la raza blanca (RR 0,54 (IC 95%: 0,39-0,73) vs. RR 0,77 (0,72-0,84)).En otro estudio realizado en 42.000 profesionales sanitarios varones, una dieta con un alto consumo de carne roja, carne procesada, productos lácteos grasos, dulces y postres se asoció con un incremento del riesgo de diabetes independientemente del índice de masa corporal (IMC), la actividad física, la edad o la historia familiar [RR 1,6 (IC 95%: 1,3-1,9)].Por otro lado, los varones que realizaban una dieta con alto consumo de vegetales, fruta, pescado y aves tenían una reducción del riesgo que rozaba la significación estadística [RR 0,8 (IC 95%: 0,7-1,0)].Estos resultados son similares en las mujeres.Un metaanálisis concluyo que el consumo moderado de alcohol (5-30 gramos de alcohol por día) reduce el riesgo de diabetes mellitus (DM) tipo 2; las personas que consumen aproximadamente de una a tres bebidas al día tienen un 33%-56% de reducción del riesgo de diabetes (36).No se pueden sacar conclusiones entre el consumo elevado de alcohol (>30 gramos de alcohol por día) y riesgo de diabetes mellitus (DM) tipo 2.La actividad física moderada (intensidad ≥5,5 MET, Metabolic Equivalent T, y de duración mayor a 40 minutos/semana) reduce la incidencia de nuevos casos de diabetes mellitus (DM) tipo 2.Un estudio de cohorte (n 41.372) evaluó la asociación entre el tabaco y el riesgo de diabetes mellitus (DM) tipo 2.Tras un seguimiento de 21 años concluyó que fumar menos de 20 cigarrillos por día incrementa un 30% el riesgo de presentar diabetes mellitus (DM) tipo 2 y fumar más de 20 cigarrillos diarios lo incrementa un 65%.Hay pruebas sustanciales de que conseguir un peso corporal sano, alimentarse adecuadamente y realizar ejercicio moderado puede ayudar a prevenir el desarrollo de diabetes tipo 2, corroboran el impacto que suelen tener los componentes del estilo de vida como factores de riesgo en el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2.III- La Diabetes Mellitus en el contexto de la educación para la salud.Cada vez está más claro que la explosión de la diabetes desbordará los sistemas sanitarios en todas partes y alterará los beneficios del desarrollo económico.Es importante que el mundo de la diabetes transmita un mensaje consistente, que diga que la inversión en educación diabética y programas de prevención supondrá un ahorro económico a largo plazo y aportará importantes beneficios en términos de calidad de vida para las personas con diabetes y aquellos con un alto riesgo de desarrollarla.(FID) (Campaña internacional por el Día Mundial de la Diabetes) (8).El enfoque de prevención primaria de la campaña del Día Mundial de la Diabetes a celebrarse el 14 de noviembre del 2009, que tiene por eslogan "Diabetes, educación y prevención", que es auspiciada por la Federación Internacional de Diabetes (FID), se basa en el Consenso de la Federación Internacional de Diabetes sobre Prevención de la Diabetes tipo 2.El Consenso propone un sencillo plan en tres fases para la prevención de la diabetes tipo 2 en personas de alto riesgo:Identificación mediante rastreos oportunistas y autoanálisis de aquellas personas con alto riesgo a desarrollar dicha enfermedad.Las personas de alto riesgo se pueden identificar fácilmente mediante un sencillo cuestionario para evaluar factores de riesgo como la edad, el perímetro de cintura, los antecedentes familiares, el historial cardiovascular y el historial gestacional.Realizar al menos 30 minutos de ejercicio al día, como caminar a paso ligero, nadar, montar en bicicleta o bailar.Caminar con regularidad durante al menos 30 minutos al día, por ejemplo, ha demostrado reducir el riesgo de diabetes tipo 2 en alrededor de un 35-40%.Medir los niveles de glucosa en plasma acudiendo a un profesional sanitario para detectar si existe alteración de la glucosa en ayunas o alteración de la tolerancia a la glucosa, ya que cualquiera de ellas indicaría un aumento del riesgo de diabetes tipo 2.La Federación Internacional de Diabetes (FID) recomienda como objetivo del El Día Mundial de la Diabetes promover una mayor concienciación sobre los factores de riesgo de diabetes y fomentará que se compartan las prácticas óptimas en la prevención de esta afección haciendo especial énfasis en la Educación Diabética o Diabetológica (ED).La campaña pedirá a las autoridades nacionales e internacionales implicadas con el manejo de la diabetes que hagan un llamado a los Estados Miembro de la ONU para que cumplan las promesas contenidas en la Resolución de la ONU sobre la diabetes y desarrollen políticas nacionales para su prevención, su tratamiento y su atención en línea con el desarrollo sostenible de sus sistemas sanitarios (8).La Educación Para la Salud (EPS) enfocada en la "Educación Diabética o Diabetológica" (ED), ha estado dirigida durante mucho tiempo al suministro tácito (a pacientes y sus familiares) de información relacionada con este padecimiento, con la intención expresa de obtener cambios de conocimientos y conductuales que generen mayor interés por el control glucémico en los diabéticos y el apego de los mismos a estilos de vida más sanos.Las charlas grupales y las orientaciones generales y específicas han sido las principales formas metodológicas empleadas en el manejo de la Educación Diabética, y bien discretos han sido los resultados en la adherencia de los pacientes a sus tratamientos y a las orientaciones de autocontrol.Sin embargo nuevas tendencias se observan en la Educación Diabética que comienza a mostrar mejor concepción educativa en sus intervenciones y un mayor apego a una estructuración didáctica de su metodología (15).La educación diabética (ED) es especialmente necesaria en los países en desarrollo.También es necesario el acceso a la educación en muchos países desarrollados porque no hay suficientes educadores ni centros para afrontar el creciente número de personas con diabetes.La mayoría de las personas con diabetes no tienen acceso a educación diabética debido a factores como el coste y la falta de servicios apropiados.Muchas otras podrían no conocer los servicios existentes o quizá no estén convencidas de los beneficios que puede aportar dicha educación.Podrían sentir, por ejemplo, que la interacción con su médico ya es suficiente para ofrecerles toda la educación que necesitan.El mejor modo de impartir educación diabética es a través de un equipo multidisciplinar.Aunque en algunos países ya existe la educación multidisciplinar, no es así en muchos otros, y su valor no está plenamente reconocido por parte de la profesión médica (11).Las clases de educación sobre diabetes proporcionan información general útil, cada paciente debería recibir una educación a medida de sus necesidades concretas.El equipo que confecciona la evaluación sobre diabetes incluye un médico, un tutor de diabetes, una trabajadora social, una enfermera especializada y un especialista en dietética.A continuación se debe desarrollar un plan de tratamiento que responde a las necesidades físicas, emocionales, dietéticas y educacionales de cada persona.La educación individual es el pilar fundamental del proceso educativo.Es la más adecuada como primer acercamiento al paciente, en el momento del diagnóstico o en el primer contacto con el equipo de salud, y es también necesaria para la educación continuada durante toda la vida (16).La educación individual tiene en la entrevista clínica y la atención longitudinal los instrumentos idóneos para conseguir una mayor eficiencia en el proceso de adquisición de conocimientos y modificación de actitudes y hábitos.Este proceso debe ser continuado en el tiempo y no contemplado como una actividad puntual, de aquí la importancia de establecer un plan educativo individualizado y de graduar en el tiempo los objetivos a alcanzar, reforzando periódicamente el entrenamiento conductal a través de la relación longitudinal entre los profesionales sanitarios y las personas con diabetes.El plan individualizado en el tratamiento y educación diabetológica favorece la "bidireccionalidad" en la relación educativa y la consecución de los objetivos (16).El autocontrol de la diabetes ha demostrado mejorar el control glucémico de forma consistente (17) (18).Los hallazgos sobre otros resultados (peso, presión arterial, perfil lipídico, etc) han sido más variables.El entrenamiento grupal para el autocuidado en personas con diabetes mellitus tipo 2 se ha mostrado muy eficaz para mejorar el control glucémico, el conocimiento sobre la diabetes, las habilidades de autocuidado, la reducción de la presión arterial, el peso y la necesidad de medicación para la diabetes a medio y a largo plazo.En el único ensayo que comparaba educación individual frente a la grupal, ésta última se mostró más eficaz.En un ensayo clínico no incluido en la revisión anterior y realizado en España (20). con 78 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de atención primaria, tanto las intervenciones educativas grupales como las individuales se mostraron eficaces para mejorar el control metabólico (con mejoras clínicamente relevantes), las cifras de presión arterial, los conocimientos sobre diabetes y el perfil lipídico al año.El ensayo tenía poca potencia estadística para detectar diferencias entre los dos grupos.El establecimiento de comportamientos saludables, de hábitos de cuidados no sólo depende del "saber", de que esa persona sepa lo que es bueno y aconsejable para la salud; también dependen del "querer", de que esa persona decida adoptar determinados comportamientos de salud como resultado de su motivación asumir los mismos; y por último una vez que toma la decisión depende del "poder", de que tenga a su alcance los medios necesarios para realizar dicho comportamiento (16).Dado que la comunicación es la base del proceso educativo, por ello han de tenerse en cuenta los siguientes puntos (21).El objetivo de la educación de las personas con diabetes es mejorar el conocimiento y las habilidades, capacitándolas para asumir el control de la enfermedad e integrar el autocontrol de la enfermedad en la vida cotidiana (22).Los objetivos específicos de la educación diabetológica son conseguir mejoras en las siguientes áreas (21) (22): Son control de factores de riesgo, incluidos glucemia, lípidos, presión arterial y tabaquismo, el manejo de complicaciones asociadas a la diabetes, los cuidados del pie diabético, la calidad de vida, el control glucémico, Involucrar al paciente en su propio cuidado y favorecer su autonomía (autocontrol), la promoción de hábitos saludables: dieta, control del peso y ejercicio físico, y la adherencia a la medicación.El método expositivo y la entrevista motivacional son dos de las propuestas metodológicas para la educación diabetológica individualizada, la combinación da ambas metodologías, cuando las mismas han sido correctamente estructuradas desde el punto de vista didáctico, y la incorporación de ambas es acertada, producen buenos resultados desde el punto de vista de los objetivos planteados previamente para el trabajo (16).La entrevista motivacional (EM) es el instrumento que el profesional de Atención Primaria debe conocer y utilizar en el proceso de educación del paciente diabético.Requiere un adecuado entrenamiento por parte del sanitario, ya que supone un cambio conceptual con respecto al modelo informativo clásico.Permite la aplicación de una serie de habilidades de comunicación centradas en la experiencia del consultante, bajo un clima de empatía, interés, tolerancia y cooperación mutua, respetando siempre las últimas decisiones del paciente.Con ello trasladamos el peso del cambio en los hábitos hacia la propia persona diabética, ayudando nosotros en el proceso de toma de decisiones, reestructurando sus creencias y negociando los cambios propuestos.Es una línea de entrevista que trata de conseguir decisiones que partan del paciente, obtenidas tras una correcta información por parte del profesional y después de verificar la necesaria comprensión del problema de salud que presenta la persona con Diabetes.A la hora de informar al paciente acerca de su enfermedad y de las distintas opciones terapéuticas recomendadas, debemos tener en cuenta que el éxito en todo proceso de comunicación viene marcado por la bidireccionalidad.El paciente no es un mero receptor, sino que se deben dar las condiciones para que pueda interrumpir y opinar en cualquier momento, explorando los conocimientos y creencias previas del paciente, y apoyándonos en ellos para conseguir que los mensajes sean correctamente interpretados (16).IV- Beneficios derivados de una perspectiva educativa en el tratamiento y prevención de la Diabetes Mellitus.Impone exigencias a lo largo de toda la vida a las personas con la afección y a sus familiares, que se ven obligados a adoptar múltiples decisiones en relación al control diabético.Las personas con diabetes necesitan monitorizar su glucemia, tomar su medicación, hacer ejercicio con regularidad y ajustar sus hábitos de alimentación.Además, en ocasiones tienen que enfrentarse a problemas relacionados con las complicaciones diabéticas y llevar a cabo considerables ajustes psicológicos.Ya que los resultados se basan en gran parte en las decisiones que tomen, es de suma importancia que las personas con diabetes reciban una educación diabética de alta calidad y de manera continuada, que se adapte a sus necesidades y que esté impartida por profesionales sanitarios preparados.La educación es, por lo tanto, la esencia en la prevención de las complicaciones diabéticas y protagoniza la campaña del Día Mundial de la Diabetes Mellitus (8).En general, la educación en diabetes mejora de forma modesta el control glucémico y puede tener un impacto beneficioso en otras variables de resultado (pérdida de peso, calidad de vida, etc.) (22) (23) (24).Las intervenciones que consideran un papel activo de los pacientes para tomar decisiones informadas mejoran los autocuidados y el control metabólico (25).La mayoría de las decisiones que afectan a los resultados de la diabetes ocurren en el "espacio del paciente" (elección de dieta y ejercicio, adherencia a la medicación, autoanálisis, etc.).Por tanto, si los profesionales tienen en cuenta los objetivos de tratamiento de los pacientes y les ofrecen herramientas y soporte para solucionar sus problemas en su espacio, las intervenciones clínicas tienen mayor probabilidad de éxito (26).El entrenamiento grupal sobre estrategias de autocuidado en personas con diabetes mellitus tipo 2 es muy eficaz para mejorar el control glucémico, el conocimiento sobre la diabetes y las habilidades de autocuidado, y reduce la presión arterial, el peso corporal y la necesidad de medicación para la diabetes a medio y a largo plazo (19).La diabetes mellitus constituye una preocupación real para las autoridades de salud en todo el mundo, y desestimar la importancia de este padecimiento en términos de su rápido crecimiento y la búsqueda en el desarrollo de nuevas estrategias de prevención y tratamiento, puede convertirse en un verdadero boomerang.Dada la importancia que la Educación Para la Salud muestra en la prevención y tratamiento de este padecimiento, resulta esencial analizar algunos puntos esenciales.Concebir a la Educación Para la Salud (EPS) como un proceso formativo continuo, que contiene en su estructuración los componentes didácticos y pedagógicos fundamentales que la conducen hacia la consecución de sus objetivos y metas, ha sido una de las principales aspiraciones de los educadores en salud y los organizadores de proyectos y programas.La Educación Sanitaria devenida en Educación Para la Salud no experimento inicialmente los beneficios que resultarían de su nueva denominación conceptual, se asumió que la reconceptualización del término generaría una proyección diferente en el diseño y ejecución de las acciones de Educación Para la Salud, sin visualizar que el verdadero progreso estaba contenido en la modificación de la metodología de trabajo, sustentada en las compresión real de los rasgos concretos del proceso de enseñanza-aprendizaje.La Educación Para la Salud (EPS) comprende las oportunidades de aprendizaje preparadas intencionalmente para mejorar la alfabetización en temas de salud que incluye la mejora del conocimiento de la población y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a alcanzar un nivel cualitativamente superior en el estado de la salud.Es un proceso educativo que tiene como finalidad responsabilizar a los ciudadanos en el cuidado de la salud propia y colectiva.Es un instrumento de la promoción de salud y por tanto una función importante de los profesionales sanitarios, sociales y de la educación.Asimismo, la educación para la salud es una parte del proceso asistencial, incluyendo la prevención, el tratamiento y la rehabilitación.La promoción y educación para la salud deben responder de forma coherente a las diferentes necesidades de salud que se plantean en nuestras sociedades.Para abordarlas, tres son las áreas de intervención prioritarias: problemas de salud, estilos de vida y transiciones vitales.Estas áreas de intervención van a condicionar los objetivos y planteamientos de la formación sanitaria y de los programas de Educación Para la Salud, ya que son necesarios conocimientos, actitudes y habilidades para comprender y abordar estas necesidades en salud y los factores con ellas relacionados.Responsabilizar individual o colectivamente a los sujetos con sus problemas de salud no es tarea de pura proyección mental, y aspirar que al mismo tiempo esa responsabilidad asumida se traduzca en resultados positivos concretos y verificables en los indicadores de salud, es todo un reto.La apropiación de los conocimientos, el autocontrol y el autocuidado, necesitan ineludiblemente de un importante componente del proceso de enseñanza-aprendizaje: "la Motivación" entendida como una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía" (27).La Educación Para la Salud proyecta sus metas de mayor alcance hacia el desarrollo de la responsabilidad individual y colectiva con la salud, la Educación Diabetológica tiene en el autocontrol y el autocuidado, ambos expresiones concretas de la responsabilidad, sus mejores impulsores hacia la consecución de los objetivos en el tratamiento y la prevención de la diabetes mellitus.Solamente con un programa educativo en diabetes mellitus metodológicamente bien estructurado, con una evaluación de necesidades educativas bien fundamentada, objetivos y metas bien dirigidas, y estrategias motivacionales congruentes y efectivas, se pueden esperar resultados positivos en la prevención y adherencia de los pacientes a los tratamientos.La Educación Diabetológica no puede interpretar la "responsabilidad" del paciente diabético, la familia y la sociedad en el autocontrol y el autocuidado, como la transferencia absoluta de la observancia al curso de la enfermedad, su prevención y tratamiento, sino como un proceso bidireccional con amplia participación de los involucrados en todas las acciones para el enfrentamiento a este padecimiento.El desarrollo de nuevas estrategias metodológicas en la Educación Diabetológica, sustentadas por una perspectiva verdaderamente educativa, transita por un periodo de cuestionamientos sus elementos componentes y su desarrollo integral, analizando seriamente el papel de cada uno de los sujetos (medico, paciente, enfermera, trabajador social, familiares) participantes en esta expresión particular del proceso de enseñanza-aprendizaje.De igual modo, todavía se realizan estudios relacionados con la evaluación de la efectividad de la educación diabetológica frente a la colectiva.La formación de los profesionales responsabilizados con la conducción y monitoreo de los programas de Educación Diabetológica, en temáticas pedagógicas y psicológicas relacionas con la motivación y los cambios conductuales, es esencial para la consecución de los objetivos propuestos, favorece la mejor planificación de las acciones y tareas del programa, así como la correcta evaluación e interpretación de los resultados obtenidos dado que no siempre resulta sencillo establecer el grado de asociación entre las acciones de tipo educativa y los indicadores directos relacionados con el control de la glucemia y otros parámetros metabólicos y fisiológicos.La práctica de la promoción y educación para la salud exige un reconocimiento y asunción del papel que juegan los diferentes profesionales sociosanitarios implicados en su desarrollo, que pasamos a describir a continuación:• Desarrollar un rol educativo que le permita analizar necesidades, definir objetivos compartidos, seleccionar las estrategias más adecuadas y realizar el seguimiento y evaluación de los procesos educativos.• Ser capaz de identificar y comprender las necesidades en salud desde una perspectiva biopsicosocial, educativa y de salud positiva.• Ser capaz de trabajar en equipo para desarrollar iniciativas de promoción de salud y saber reconocer la complementariedad de la multiprofesionalidad.• Desarrollar capacidades de comunicación en relación con otros profesionales, la comunidad con la que trabaja y con los gestores y directivos de su institución.• Tener capacidad para negociar objetivos y estrategias de promoción de salud, saber tomar decisiones conjuntamente y buscar la implicación y la participación de los colectivos interesados.• Desarrollar un enfoque capacitante, en relación con los usuarios y no profesionales, que facilite el empoderamiento de los grupos y colectivos interesados.• Capacidad para programar intervenciones sostenibles y realistas al contexto social e institucional donde se desarrollan.• Desarrollar una cultura de mejora continua de la promoción de salud integrando los modelos de buena práctica y los sistemas de evaluación en las intervenciones de promoción de salud.• Asesorar y desarrollar la abogacía en favor de la salud tanto a nivel local como institucional.• Capacitarse para el trabajo intersectorial: compartir distintos lenguajes, espacios, organizaciones, puntos de vista distintos y complementarios en programas y planes de corresponsabilidad compartida.La diabetes mellitus constituye una de las enfermedades emergentes que alcanza cifras dramáticas de padecimiento a nivel mundial, y resulta esencial el desarrollo de renovadas estrategias de manejo en su prevención y tratamiento.La diabetes mellitus tipo 2 muestra una potente relación causal con factores de tipo ambiental vinculados a estilos de vida nocivos y hábitos no saludables (sedentarismo, alto consumo de carbohidratos y alimentos refinados, obesidad, tabaquismo).Es importante reconoce que la renovación de conceptos y definiciones, en este caso la definición de Educación Para la Salud, no encierra en si mismo la estructura del cambio y la modificación en los modos de actuación de planificadores, coordinadores en salud, pacientes y familiares, es necesario realizar un trabajo mas consistente y profundo desde el punto de vista metodológico, con respeto a determinados elementos de la didáctica, y a criterios de carácter organizacional que permiten obtener mejores resultados de los programas de prevención y tratamiento.Una perspectiva educativa en el diseño, ejecución, monitoreo, y evaluación de las acciones de Educación Para la Salud en general y en la Educación Diabetológica en particular, representa una mejora potencial en los resultados proyectados para la intervención.Un diagnóstico evaluativo de las necesidades de aprendizaje de los pacientes diabéticos, sus familiares y otros sujetos del entorno con participación potencial en los proceso de prevención y tratamiento, es esencial para el diseño de las acciones educativas pertinentes y la consecución de los objetivos de prevención y tratamiento.El manejo de estrategias educativas en salud, que tengan como objetivo fundamental el uso de estrategias motivacionales para promover el cambio, redundara en beneficios sustanciales para las acciones de prevención y el apego de los pacientes diabéticos a sus tratamientos.Guías para el diseño, utilización y evaluación de materiales educativos de salud.Evaluación para el planteamiento de programas de educación para la salud.J. Abuid, J. Aguayo, H. Albañil y col. Consenso para La prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la Diabetes mellitus y la intolerancia a la glucosa.Federación Internacional de Diabetes (FID).2009.Campaña para la prevención y educación de la diabetes mellitus. http://www.G.R. Diabetes: El enemigo silencioso. http://www. monografias. com/ trabajos 69/ diabetes- enemigo -silencioso/ diabetes- enemigo- silencioso. shtml? monosearch."Nutrioterapia medica en diabetes mellitus e hipoglucemia de origen no diabético".En "Nutrición y dietoterapia de Krause".Razgado S. P. M. 2008."Diabetes: definición, diagnóstico y clasificación.Editores: Morales G. J.A. y col. Editorial: Universidad Autónoma de Hidalgo.Editores: Esther Casanueva y Col.Organización Panamericana de la Salud (OPS).Comunicación para la salud, No.9.Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2.Ministerio de Sanidad y consumo.Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, España.2008. http://www. guiasalud. es/egpc/ diabetes/ completa/ apartado 06/ prevencion. html
b70."Estrategias educativas para familiares de pacientes diabéticos". http://www. monografias. com/ trabajos 55/ familiares-diabeticos/ familiares diabeticos. shtml?Educación grupal frente a individual en pacientes diabéticos tipo 2.Ediciones Interoceánicas S.A. Buenos Aires.
Licenciada en Enfermería y en Antropología Social y cultural.Especialista en Enfermería médico quirúrgica y Especialista en ciencia, tecnología y sociedad.Master en Gerontología y Master en Nefrología y Experta en Dependencia.Palabras clave: Ancianos, Alimentación, cultura, valores.Hablar de ancianos o de vejez no es solo referirnos a los aspectos biológicos relacionados con el deterioro físico y psíquico.Es además de todo eso un algo concreto, porque tiene un significado para nosotros.Y es precisamente en los significados que los conceptos pueden tener donde engarzamos en la cultura.En cada cultura hay elementos y concepciones diferentes.En un libro de la época medieval por ejemplo comenzaba diciendo:"había un viejo de pelo y barba blanca, de unos 40 años de edad, que estaba sentado en un banco.....".Esto que ahora es un poco exagerado, en la época en la que se vivió (donde la vida media era de 30 años) resultaba muy apropiado y una persona con 40 años se consideraba una anciano y un sabio en virtud de los conocimientos acumulados a lo largo de su vida.Del respeto y la deferencia que había en el pasado, ahora estamos en un momento en el que en ocasiones se trata a las personas más mayores como a niños, se comenta "que chochean" y los vemos en la tele jugando a las cartas o con los nietos de paseo.Pero veros aquí quiere decir que también hay otras cosas que os interesan y mucha vitalidad para ellas.El tema de la vejez se puede tocar desde muchos puntos de vista, porque como puede verse es un concepto muy relativo.Podemos tocar el concepto social del tiempo, el papel que los adultos mayores han tenido en las comunidades a lo largo de la historia, la influencia que han tenido en la vida pública y en la organización política de las diferentes sociedades a lo largo del tiempo, donde su consejo ha gobernado la vida del grupo.Se compensan la disminución de sus fuerzas físicas con la sabiduría necesaria para conservar la cultura y la integración del grupo en el que viven.Ya en el siglo 1 un filósofo llamado Epicteto dijo:"Lo importante no es lo que se come......sino....como se come".Estamos en una época en la que parece que todos los temas relacionados con la alimentación y la nutrición ocupan un primer plano de la actualidad y como podemos ver ya ocupaba un lugar que vamos a llamar "interesante" hace muchos muchos años.(Carrasco,1992; Cervera 1993)Vamos a partir de la base de que la alimentación humana no podemos reducirla solamente a un hecho biológico o de nutrición propiamente dicho.La alimentación humana tiene una dimensión cultural muy importante.Hemos asistido y seguimos asistiendo a unos cambios en el apetito cultural que hace que no solo miremos los procesos digestivos o puramente nutricionales o esenciales de nuestra supervivencia (que sería una alimentación puramente biológica y orgánica) sino que además ya contemplamos otros aspectos más refinados y elaborados.Ahora no solo comemos pan, comemos pan integral, blanco, sin sal, panecillos, chapata......Hoy prácticamente todo el mundo conoce la dieta que hay que seguir para controlar el "azúcar" o el colesterol o que dieta es laxante o astringente.No existen los alimentos con un significado en sí mismos, sino con los significados que las distintas sociedades les dan.Un alimento en una cultura puede ser un desastre cultural en otro tipo de sociedad.(Contreras 2003; Ecksteim 1980).¿Por qué comemos lo que comemos y no otra cosa?, ¿dónde está la línea que divide lo que es comestible de lo que no lo es?Comerse en perro en nuestra cultura es un disparate y en la cocina china es un manjar.......Imaginemos un cerdo en la cultura musulmana por ejemplo y veamos lo que tardamos en comérnoslo en la nuestra.En nuestra cultura, "tomarse un café" no es solo introducir un estimulante en el aparato digestivo, es también un acto social de amistad, de un ratito relajante, un signo de sociabilidad.......un rato de convivencia.Seleccionar los alimentos de una determinada sociedad no solo se hace por criterios de recursos accesibles y comestibles, ni siquiera es un tema de sabor o gusto....con frecuencia se debe a cosas también variopintas como pueden ser las creencias relativas a la bondad o maldad de determinados alimentos o incluso a creencias que no tienen mucho que ver con la razón o la ciencia.Por este motivo puede parecer un poco chocante que halla personas que se mueren de hambre por no comer alimentos que ellos desconocen pero que en otros grupos humanos pueden ser comestibles.Por esto hay que aceptar el hecho de que en la alimentación humana hay un aspecto que hay que considerar como importante y que no es otro que la identidad individual y grupal: una identidad sociocultural.Comer es una actividad social, y los alimentos están concebidos para ser compartidos con otras personas, su preparación, su presentación, la forma de servirlos etc expresa la forma en la que los individuos de las diferentes sociedades proyectan sus identidades de pertenencia a dichos grupos y también es una forma de llamar la atención hacia determinadas circunstancias sociales.En la alimentación el hombre biológico y el hombre social o cultural están íntimamente ligados y recíprocamente implicados.Así, el hecho de comer está tan ligado a la biología humana como a la adaptación que usamos los humanos por nuestras condiciones de existencia y que van variando en el espacio y en el tiempo.Conocer como se obtienen los alimentos y quien los prepara y de que manera y con quien se comen...nos puede aportar muchos datos sobre el funcionamiento de una sociedad y de sus sistemas culturales.Tenemos tres aspectos que contemplar en esos sistemas culturales:Nuestros comportamientos alimenticios, las categorías en las que clasificamos los alimentos, lo que incluimos o no en la alimentación, cómo combinamos determinados productos, lo que está permitido o prohibido, lo que es tradicional o religioso, los ritos que usamos en la mesa y en la cocina.Cargados de significados y emociones que están ligados a circunstancias y acontecimientos que no tienen nada que ver con la estricta necesidad de alimentarse.Son un signo de la actividad, el trabajo, el esfuerzo, el deporte, el ocio, la fiesta etc es decir cada circunstancia social.Cada situación tiene su propia expresión alimentaria.También un aumento de los ingresos o de las disponibilidades reales va acompañado de una mayor ostentación festiva y de una mayor convivencialidad.Lo que la gente come y la forma de prepararlo tiene que ver con el tipo y distribución de las tareas dentro del grupo doméstico.Determinados modos de vida y ocupaciones imponen sus propios requerimientos de platos, que pueden ser instantáneos, del horno a la mesa, cocinados lentamente o fácilmente transportables.En prácticamente todas las sociedades reconocen por ejemplo que determinados alimentos son convenientes más o menos según el sexo, la edad o las particulares circunstancias por las que atravesamos las personas.Así, todo el mundo está de acuerdo en que una embarazada debe seguir una dieta porque lo que coma tendrá influencia sobre la salud del futuro bebé.Según las diferentes edades por las que el bebé va pasando se irán introduciendo algunos alimentos o bebidas.Así también cuando llegamos a la tercera edad, parece que el paladar pierde sensibilidad y que la necesidad de calorías es en esta época menor que en la juventud.Los alimentos se centran más en un régimen que alargue la vida y sea sano.Hay pueblos que presumen de tener cantidad de personas mayores y lo achacan al consumo de un determinado alimento.(En una región caucásica parece que se lo achacan a un alimento parecido al yogurt).La concepción de los modelos dietéticos y su correlación estética es también variable con la edad.Las personas mayores no ven la obesidad o el exceso de algunos kilitos de la forma en que lo conciben las personas más jóvenes.Los más mayores observan como un signo de abundancia y buena salud lo que otros grupos ven como un motivo de rechazo social.Las personas más mayores ven el acto de comer un acto social de hospitalidad por lo que es muy corriente que ofrezcan comida a sus visitantes.La ofrecen como acto de amistad expresión de confianza o sinceridad en las relaciones.Dado el significado simbólico de los alimentos, resulta fácil identificar las personas según lo que comen, del mismo modo que ellas se construyen mediante la comida.Mediante determinados usos y preferencias alimenticias un individuo se identifica con un grupo social, étnico o de edad.La comida basura por ejemplo es una forma de comer que identifica a los jóvenes frente a los adultos.Para las personas más mayores, la alimentación es también un sistema de comunicación y un vehículo para transmitir una determinada identidad.La alimentación permite a las personas mayores integrar cada día dentro de un pasado nacional.Las técnicas de preparación, cocción, fritura, asado, etc., tienen como una especie de virtud histórica que recuerda las raíces, el "hecho en casa", "como en casa", o "como lo hacia la abuela" que nos trae a la memoria imágenes de otros ambientes más rurales, tradicionales y artesanas.2.- El conjunto de valores ambiguos, somáticos y psíquicos que están reunidos alrededor del concepto de salúdala salud es vivida a trabes de la alimentación bajo la forma de disposiciones que implican la aptitud del cuerpo para afrontar un determinado número de situaciones mundanas: la energía, el descanso, la animación etc.3.- Antiguamente la alimentación señalaba de una forma positiva las circunstancias festivas (ahora hay comidas de trabajo, self-service etc) y se acompañaba de confort y sobremesa.Así las personas mayores transmiten no solo un valor nutritivo de la comida sino un valor protocolario valorando el rato festivo y de ocio que tiene la comida.La preparación de la misma con las recetas clásicas de siempre, con más sabor, más tiempo para prepararlas, y productos más naturales, menos manipulados, más tradicionales, artesanos y caseros, conservando lo "autentico".Miradas sobre la vejez un enfoque antropológico.Contreras Hernández J: García Arnaid.Fischler Claude. (el) Onnivoro.El gusto, la cocina y el cuerpo.Antropología de la alimentación: entre naturaleza y cultura.Gracia Arnaid Mabel.Somos lo que comemos: estudios de alimentación y cultura en España.Montero Morales C: Alimentación y vida saludable.
Objetivo: Explicar las diferentes formas de organización de la enseñanza en la carrera de Medicina.Orientaciones metodológicas en las formas de organización de la enseñanza en Morfofisiología Humana para la carrera de Medicina.Profesor Auxiliar de la Universidad Médica de Holguín y Especialista de Segundo Grado en Anatomía HumanaProfesor Auxiliar de la Universidad Médica de Holguín y Especilista de Segundo Grado en Anatomía HumanaExplicar las diferentes formas de organización de la enseñanza en la carrera de Medicina.La correcta dirección de la actividad cognoscitiva de los estudiantes constituye un aspecto esencial para la elevación de la calidad de su formación.Es necesario destacar el carácter activo del aprendizaje, en el cual la exploración, la reflexión y la resolución de problemas ocupan lugares centrales.Es por ello, que desde el punto de vista pedagógico, la Medicina moderna como toda enseñanza científica, se caracteriza por la actividad.El estudiante no solamente mira, oye y memoriza: hace.Las formas de enseñanza deben estar orientadas a que los alumnos adquieran la capacidad de tomar control sobre su propio aprendizaje.Formas de organización de la enseñanzaLas formas de organización de la enseñanza vinculan los contenidos con el proceso docente al definir las relaciones profesor-estudiante y los tipos de acciones pedagógicas necesarias a la particularidad de los contenidos y las regularidades del proceso de asimilación, en una estructura organizativa aplicable en las condiciones de cada institución.Las formas organizativas fundamentales del proceso docente-educativo en la educación superior son:El trabajo investigativo de los estudiantes.La autopreparación de los estudiantes.Estas formas organizativas se desarrollan en diferentes escenarios educativos.Se pueden incluir otras formas organizativas en aquellas carreras cuyas particularidades lo justifiquen, las que deben estar previstas en el plan de estudio.Cada forma organizativa tiene su propia tipología.La introducción de nuevos tipos en una determinada forma organizativa es potestad del decano de la facultad.Artículo 105: La clase es una de las formas organizativas del proceso docente educativo, que tiene como objetivos la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores e intereses cognoscitivos y profesionales en los estudiantes, mediante la realización de actividades de carácter esencialmente académico.Las clases se clasifican sobre la base de los objetivos que se deben alcanzar y sus tipos principales son: la conferencia, la clase práctica, el seminario, la clase encuentro, la práctica de laboratorio y el taller.En cada modalidad de estudio, el profesor debe utilizar adecuadamente las posibilidades que brinda cada tipo de clase para contribuir al logro de los objetivos educativos formulados en el programa analítico de la asignatura y del año académico en que se desarrolla.Artículo 106: El número total de horas lectivas de una clase depende de las características propias del contenido que se estudia y de las condiciones bajo las que se imparte.La duración de cada clase será determinada por el Rector al organizar el proceso docente educativo en cada modalidad de estudio.Formas de organización de la enseñanza en morfofisiologíaEs el tipo de clase que tiene como objetivo principal la transmisión a los estudiantes de los fundamentos científico-técnicos más actualizados de una rama del saber con un enfoque dialéctico-materialista, mediante el uso adecuado de métodos científicos y pedagógicos, de modo que les ayude en la integración de los conocimientos adquiridos y en el desarrollo de las habilidades y valores que deberán aplicar en su vida profesional.No reiterar contenidos que encontramos en los textosRevisar las orientaciones incluidas en el CD de estudiantes y profesoresPlanificar con antelación la Bibliografía a orientar en el estudio independiente de los estudiantes y también cómo ha de utilizarla y desplegarla.Orientar adecuadamente en la clase video orientadora los aspectos generales y específicos a tratar en las consolidaciones a desarrollar durante la semana (ubicación digital u otro formato)Desglosar los contenidos de según el nivel de complejidadResumen breve del tema que le antecede y vinculación con el tema objeto de la clase.Preguntas de comprobación de la clase anteriorEl docente presentará un esquema en la pizarra, de los contenidos del temaPresentará los recursos con que cuenta para ampliar la información que puede ser: Video Clase, libros, atlas y otrosPresentará ideas y contenido esenciales y podrá ir aclarando las dudas durante el desarrolloResumen de los contenidos esenciales.Es el tipo de clase que tiene como objetivos fundamentales que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen, discutan, integren y generalicen los contenidos orientados; aborden la resolución de tareas docentes mediante la utilización de los métodos propios de la rama del saber y de la investigación científica; desarrollen su expresión oral, el ordenamiento lógico de los contenidos y las habilidades en la utilización de las diferentes fuentes del conocimiento.No tienen calificación cuantitativa, pero si se valora la variable cualitativa (evaluación) que tienen que ver con el desempeño individual de cada alumno (¿como lo hace y por qué?)El profesor brinda asesoramiento metodológico y científico necesario para estudiante.Controlar la asistencia a la clase.Indagar sobre la profundización de los contenidosExplicar cómo se desarrollará la actividad y orientar a los alumnos, según el método seleccionadoExplicar o guiar en base a los objetivos trazadosAsesorar las tareas docentes en relación al contenidoComprobar el cumplimiento de los objetivos propuestosLos estudiantes adquieren las habilidades propias de los métodos y técnicas de trabajo y de la investigación científica; amplían, profundizan, consolidan, generalizan y comprueban los fundamentos teóricos de la disciplina.Logra la sistematización y generalización de habilidades propias de la disciplina, que constituyen métodos y técnicas que, con un carácter, contribuyen a la futura actividad profesional del estudiante.Contribuye al desarrollo de la conciencia laboral, disciplina y responsabilidad en el trabajo.En esta forma organizativa se materializa, el vínculo, el trabajo independiente relacionado con las orientaciones previas.Se integra como un sistema con las actividades académicas e investigativas, de acuerdo con las particularidades de cada alumno, para lograr tales objetivos.Durante toda la actividad docente siempre hay tener en cuenta:Porque el proceso docente educativo es rectorado por el profesor o tutor, orienta y evalúa las tareas.Constantemente el profesor evalúa el proceso y detecta las fortalezas y debilidades de sus estudiantes lo que le permite trazar nuevas estrategias de trabajo y atender las particularidades individuales.· La formación del pensamiento creador, es una tarea compleja que requiere del perfeccionamiento y de la planificación del trabajo metodológico y la sistematización, control y organización del trabajo independiente.· En la organización de la asignatura, es necesario encontrar la lógica interna de cada Ciencia, sus propias contradicciones, cuya solución permite dar el salto en el conocimiento, ello implica:Encontrar en el material docente, tareas, preguntas, que por su contenido puedan ser problemas para los estudiantes.Organizar situaciones tales que revelen contradicciones.Que los estudiantes tengan la capacidad de encontrar, de forma independiente, modos de solución a las tareas bajo la dirección inmediata o mediata del profesor.· Estimular la búsqueda científica.· Elevar la calidad y efectividad de la educación.· Formación de las capacidades y habilidades de los estudiantes.· Desarrollo de métodos activos de enseñanza en el proceso pedagógico, que favorezca la actividad de los estudiantes educando su pensamiento creador.Formas de Organización de la Enseñanza (F.O.E).En organización desarrollo y control del proceso docente educativo en la A.P.S. La Habana.Formas Organizativas fundamental del proceso docente educativo de la Educación Médica Superior.Atención Primaria de Salud, Medicina familiar y educación médica.La paz, Universidad mayor de San Andrés.Programa de especialización de Medicina General Integral en: Organización desarrollo y control del proceso docente educativo en la A.P.S. La Habana.Ministerio de Salud Pública.Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar.VII Reunión Metodológica del MINSAP.Funciones Docentes de los Profesores del GBT: en Organización desarrollo y control del proceso docente educativo en la A.P.S. La Habana.La especialidad de Medicina General Integral en; Organización, desarrollo y control del proceso docente educativo en la A.P.S. La Habana.Trabajo Docente Asistencial en Organización desarrollo y control del proceso docente educativo en la A.P.S. La Habana.La Enseñanza Tutelar como modelo de Comunicación Pedagógica Democrática.Revista Cubana de Educación Médica superior.1998, 12(25):49-53.Noa Cao Nidia Lic.Los planes de estudio y programas de las especialidades médicas.Didáctica para la enseñanza de las ciencias de la salud.Material de estudio de la maestría de Educación Médica.Antraga Crespo, Roberto, Díaz Pita Gisela, Patrón Nóvales Carmen.La enseñanza tutelar en la formación del residente de Medicina General Integral.Revista cubana de Educación Médica Superior.2001, 15(3):215-218.La simulación como método de enseñanza y aprendizaje.Competencia sobre los fundamentos de la enseñanza en la educación superior.Programa de Especialización de Medicina General Integral.Ministerio de Salud Pública.Área de Docencia e Investigación.Sistema de Evaluación en: Organización desarrollo y control del proceso docente educativo en la A.P.S.La Habana.Ministerio de Salud Pública.Ilizástigui F. Situación actual de los planes de estudio para las carreras de formación de los profesionales de la salud.Vicerrectoría de Desarrollo 1999 (Comunicación personal).
El estudio del endotelio ha hecho avanzar mucho la Medicina y será una revolución dentro de la fisiopatología y el tratamiento a la luz de las investigaciones actuales para el conocimiento y manejo tanto de la medicina preventiva, en el entendimiento, diagnostico y tratamiento de las enfermedades crónicas no trasmisibles como en la medicina de urgencias y el cuidado progresivo de enfermos en estado crítico porque el endotelio sintetiza y libera sustancias que interactuando con disímiles factores se relacionan con el funcionamiento normal y patológico de muchos órganos.Especialista de 1 er y 2o Grado en Medicina Interna.Máster en Investigación de Aterosclerosis.En la producción literaria científica actual podemos contar con miles de publicaciones en los últimos 30 años sobre el tema endotelio que está en constante estudio por su importancia en las enfermedades crónicas transmisibles, su control y curación.Es necesario que los estudiantes y profesionales de la salud, interioricen primero esta importancia que tiene el endotelio en el proceso salud – enfermedad para hacer luego medicina preventiva a través del control de los factores de riesgo educando a las personas sobre sus consecuenciasEl estudio del endotelio ha hecho avanzar mucho la Medicina y será una revolución dentro de la fisiopatología y el tratamiento a la luz de las investigaciones actuales para el conocimiento y manejo tanto de la medicina preventiva, en el entendimiento, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades crónicas no trasmisibles como en la medicina de urgencias y el cuidado progresivo de enfermos en estado crítico porque el endotelio sintetiza y libera sustancias que interactuando con disímiles factores se relacionan con el funcionamiento normal y patológico de muchos órganos.Por ello hemos tratado de en apretada síntesis ofrecerles sobre endotelio lo que leerán en cada clase y que será el primer paso para entender parte de la medicina futurista.Los conocimientos sobre las funciones y disfunciones del endotelio, son relativamente recientes, es necesario tener en cuenta el antes y después de los experimentos de Furchgott y Zawadzki para hablar de la fisiología y patología del endotelio y de su paso a órgano funcional, dejando de ser recubrimiento de vasos.Se conoce el estudio del endotelio como Medicina Vascular o de enfermedades angiogénicas.Por su localización y actividad, el endotelio cumple funciones tanto en el estado de salud del hombre como en la enfermedad.El Endotelio es un tejido epitelial, plano, simple, derivado de la capa endodérmica embrionaria constituido por células denominadas células endoteliales con un núcleo paralelo, filamentos contráctiles, escasas mitocondrias y dos tipos de retículo endoplásmico, el liso y el rugoso, con múltiples vesículas pino y endocítica, son células muy elásticas.Las células endoteliales están unidas entre si por una sustancia intercelular constituida por glicoproteínas.Son células que se unen por un sistema de uniones intercelulares íntimas, discontinuo, o de "gap junctions", siendo el más común el tipo ocluyente, impermeable al tráfico celular y de moléculas grandesEl ejemplo típico de la variedad de unión ocluyente es el endotelio de la barrera hemato-encefálica (BHE) y el endotelio de vasos mayores, medianos y aun capilares de ciertos territorios como el tejido adiposo.La célula endotelial del humano, se ha estudiado en las cavidades cardiacas, cordón umbilical, prepucio, tejido adiposo así como en el tejido endotelial del cerdo, por su similitud con el de los humanos.Este tejido está situado entre la sangre y los tejidos como barrera dinámica y funcional, tapizando el sistema cardiovascular, recubre todo el interior de los vasos sanguíneos (arterias y venas), vasos linfáticos, cuerpos cavernosos, en los capilares constituye su propia pared y en el corazón recibe el nombre de endocardio, solamente en las uñas y el pelo no existe el endotelio.El endotelio es un órgano muy grande, cuyo peso aproximado es entre 1,8 y 3,5 Kg. en el adulto normal, (pesa más que el hígado), ocupa una superficie de 1.500 m2, regula el tránsito de 7.200 litros diarios de sangre, permitiendo la salida de un 0,05% de líquidos hacia los tejidos vecinos.Se ha investigado que el 50% del peso del pulmón es endotelio.El tejido endotelial, como el tejido adiposo y otros más que permanecen actualmente en investigación ha dejado de ser un simple revestimiento pasivo para ser reconocido como una glándula autocrina, paracrina y endocrina, consumidor de abundante energía, es un órgano eminentemente vascular, implicado en la angiogénesis y en la fisiopatología de muchas enfermedades.De forma general señalamos que el endotelio regula el tono arterial, la proliferación del músculo liso, la agregación plaquetaria, la adhesión de los monolitos, la hemostasia, la trombolisis, la infamación, algunas respuestas inmunes, la función renal, el envejecimiento, la aterosclerosis, la regulación del peso corporal y de su metabolismo.Todo esto es posible por la acción de diferentes receptores a nivel de las células endoteliales que intercambian sustancias con el medio circundante según la situación sea fisiológico o patológico.El endotelio funciona sincrónicamente con la adventicia es una barrera protectora del medio interno con el que interactúa a través de moléculas biológicamente activas regulando disímiles funciones en el organismo.Interviene en los procesos de embriogénesis, histogénesis, organogénesis, cicatrización, angiogénesis y metástasis.Figura 1.- tejido endotelial - vaso sanguíneoEl endotelio vascular, tiene un rol protagónico en el control sobre el equilibrio vascular, detectando cambios y ajustando el tono vascular a través de la secreción de varias sustancias.Temprano en la mañana este tejido es más pegajoso, aumenta la síntesis del PAI-1 y disminuye su actividad fibrinolítica, por lo que se relaciona con la aparición de eventos cardiovasculares y cerebrovasculares en este periodo del día, donde son más frecuentes.El endotelio secreta sustancias vasodilatadoras y vasoconstrictoras así como una hormona predominantemente vasodilatadora llamada Oxido Nítrico (ON) que actúa liberando Guanosin Monofosfato Cíclico (GMPc) en la célula muscular.Sustancias vasodilatadoras secretadas por las células endoteliales.Sustancias Vasoconstrictoras secretadas por las células endoteliales.El Oxido Nítrico, es llamado Factor de Relajación Derivado del Endotelio (FRDE)El óxido nítrico (NO) es un radical libre, hipo-reactivo como tal, altamente difusible y con una vida media ultracorta, desde 5 hasta 40 segundos.Logra su acción a través del guanosín-monofosfato cíclico (GMPc) soluble y se forma en el endotelio a partir de un aminoácido, la arginina, mediante la activación de la óxido nítrico sintasa constitutiva, cNOS 8.Su acción es bloqueada por los radicales libres (superóxido), o por la hemoglobina y puede ser protegido por sustancias antioxidantes como la vitamina E 9El óxido nítrico es secretado tanto dentro como fuera de la luz del vaso, su liberación es estimulada por la trombina luego al desencadenarse la cascada de la coagulación, las células endoteliales liberan óxido nítrico ocasionando vasodilatación e inhibición plaquetaria lo que le confiere al endotelio su característica tromborresistente.El óxido nítrico como gas, es altamente difusible y al mismo tiempo muy liposoluble, no requiriendo de esta manera un receptor específico para su acción.El músculo liso subyacente actúa como un sistema blanco específico, ocasionando su relajación mediante el GMPc, el cual finalmente va a disminuir la acción del Ca++ a nivel de la pared vascularEs una prostaglandina producida por el endotelio.11 Con acción vasodilatadora que también inhibe la agregación plaquetaria mediante la activación de la adenil-ciclasa, causa relajación del músculo lisoA nivel coronario tiene lugar una vasodilatación mediada por el endotelio pero no relacionada con el óxido nítrico se asocia con un aumento de la conductancia del K+ y con hiperpolarización secundaria del músculo liso subyacente, mediante un efecto final que consiste en disminución del calcio intracelular.OTRAS SUSTANCIAS VASODILATADORAS DEPENDIENTES DEL ENDOTELIOLa bradiquinina, la trombina, la sustancia P, la histamina, la acetilcolina, a través de receptores muscarínicos M1-, el ADP y el roce tangencial de la sangre sobre el endotelio, son factores que están íntimamente relacionados -aunque en menor potencia- con la vasodilatación mediada por el endotelio.Cobran importancia en estados patológicos cuando existe hiperproducción y magnificación de la vasodilatación secundaria.SUSTANCIAS VASOCONSTRICTORAS DERIVADAS DEL ENDOTELIO.La endotelina (ET) fue descubierta por Yanagisawa en 1988 y es un vasodilatador muy potente, se manifiesta en cuatro isoformas, entre ellas la más importante es la isoforma l (ET-l), solamente la produce el tejido endotelial con una vida media muy corta de solo segundos, por lo que es secretada de forma continua, regula el tono y la estructura vascular.Su acción es más intensa en las venas aunque incluye los vasos linfáticos, músculo liso bronquial, íleo y útero, también regula el flujo coronario.El mecanismo de acción esta dado por aumento del calcio++ en el citosol produciendo su efecto vasoconstrictor e inotropo positivo y tenemos que el óxido nítrico, la PGI2 y el péptido natriurético atrial (ANP), inhiben la producción de ET-I.Cuando se produce en exceso, ocasiona daño endotelial directo, el cual facilita la infiltración de monocitos y macrófagos, la infiltración lipídica y propicia la formación de la célula espumosa, para llegar finalmente a la conformación de la placa aterosclerótica; es decir, es aterogénica.El mecanismo de acción de la angiotensina II es muy similar al de la endotelina I, porque logra su acción mediante aumento final del Ca++ en el citosol por la vía de la fosfolipasa C y de la proteín-quinasa, pero no tan específicamente.La angiotensina ll dado el efecto de medicamentos que la modifican entonces hace un efecto contrarioEl termino disfunción endotelial, se refiere a cualquier alteración de la fisiología del endotelio, que produzca una descompensación de las funciones reguladoras que este realiza y se considera la causa principal del desarrollo y la progresión del proceso aterosclerótico.El máximo grado de disfunción endotelial, es la ausencia de la capa de endotelio tal como se observa en las placas de ateroma ulceradas.Pueden ser causas de disfunción endotelial, la perdida de la actividad de la sintetasa de oxido nítrico dependiente del endotelio como resultado el envejecimiento, la insulinorresistencia, las dislipidemias, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y el síndrome metabólico.En http://www. endotelio.com leído febrero 2009Zocalo Y, Bia D, Pessana F, Armentano R, Cabrera Fischer E. El Endotelio Mantiene elevada la capacidad de conducción arterial.Endotelio en la protección vascular: nuevos conocimientos Rev Esp Cardiol.Barrios G, Rodríguez F, León J. Conocimiento Básico del Endotelio. en http://www. endotelio. com leído febrero 2009Merino, J. Seguí, J.M. Wikmann Jorgensen, P. Pasado, presente y futuro del riesgo vascular.Bardaji A. Actualizacion y Futuro del Oxido Nítrico en el tratamiento de la Enfermedad Vascular.Badimon L. Endotelio en la Proteccion Vascular: Nuevos Conocimientos.
Conocimientos sobre enfermedades de transmisión sexual y anticoncepción en adolescentes.MsC en urgencias médicas en la atención primaria de salud.Especialista Primer Grado en Cirugía Plástica y Quemados.Especialista Primer Grado en MGI.Año Cirugía Plástica y Quemados.Especialista de 1er grado en Cardiología.Hay un dominio por parte de los jóvenes acerca de los métodos utilizados para prevenir las Enfermedades de Transmisión Sexual pero estos son poco usados.El condón fue el método anticonceptivo más conocido por el sexo masculino, mientras que los anticonceptivos orales y dispositivos intrauterinos fueron más apoyados por el sexo femenino.Lo que concluimos que la acción del médico de la familia es fundamental para incrementar la utilización de métodos anticonceptivos y de esta manera realizar la prevención de la aparición de las Enfermedades de Transmisión Sexual.Palabra claves: Enfermedades de transmisión sexual, anticoncepción.La educación sexual es un tema de permanente debate en la actualidad.En las últimas décadas, en todo el mundo se aprecia una creciente preocupación por el futuro reproductivo.Esta inquietud, generalizada en todas las latitudes, es producto del incremento pronunciado de las cifras de embarazos no deseados, así como de las Enfermedades de Transmisión Sexual en adolescentes.La responsabilidad médica en el diagnóstico, tratamiento y control de las Enfermedades de transmisión Sexual (ETS) en una comunidad implica la necesidad de adquirir nuevas habilidades y de comportarse con nuevas actitudes y con sentido común.Todo ello se ha de fundamentar no solo en los conocimientos médicos sino también en la comprensión del comportamiento sexual humano, en una mayor profundización en nuestra personalidad y en un deseo de cuidar de unos pacientes a quienes su situación puede hacerlos particularmente vulnerables.En nuestro país los métodos anticonceptivos están al alcance de la población y esto posibilita a cada pareja planificar el momento ideal para la concepción y evitar una gestación donde existen problemas socioeconómicos o cuando la mujer padece de una enfermedad crónica que puede comprometer su salud o influir desfavorablemente sobre el desarrollo fetal.El trabajo de la atención primaria de salud, en los diferentes niveles de enseñanza y los medios masivos de difusión son pilares de tales objetivos, mientras la disponibilidad de anticonceptivos y esterilización están al alcance de todos, lo mismo que la interrupción y sus variantes.Venezuela a pesar de las campañas educativas que se han realizado no escapa a esta tendencia global y con este trabajo nos propusimos investigar que conocen y/o desconocen una muestra de jóvenes sobre algunos aspectos de la esfera sexual humana.General: Investigar acerca del conocimiento y prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual, así como del conocimiento de la anticoncepción en un grupo de jóvenes de 15-19 años.Se realizó un estudio prospectivo con un grupo de jóvenes que asistieron al consultorio de "El Rincón" de Barrio Adentro I, en la parroquia de Villa de Cura del municipio Zamora en el Estado Aragua, en el período comprendido de Junio del 2006 a Diciembre del 2006, indagándose sobre el conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos en la prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual.Para realizar este trabajo se le aplicaron encuestas a 126 jóvenes de ambos sexos en dicha consulta, tomamos como variables:Sexo: Se analizaron a todos los jóvenes tanto del sexo masculino como femeninos.- Clasificación de las enfermedades como Enfermedades de Transmisión Sexual según el criterio de los encuestadores.- Conocimiento de los síntomas de las Enfermedades de Transmisión Sexual.- Conocimiento sobre la prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual.- Conocimiento sobre métodos anticonceptivos.- Uso del condón como método anticonceptivo en los jóvenes.Los resultados de nuestro trabajo fueron procesados manualmente y se realizaron gráficos que fueron analizados y discutidos, se llegaron a conclusiones y recomendaciones.Se constató que en general existe un gran desconocimiento acerca del grupo de las Enfermedades de Transmisión Sexual ya que la mayoría de los encuestados (gráfico N° 1) solo identificaron como tal el SIDA, la Sífilis y la Gonorrea.Algo más de la mitad de los encuestados identifico a los Condilomas como tal y la mayoría desconocía que la Hepatitis B fuera una Enfermedades de Transmisión Sexual.Los entrevistados no conocían más ninguna enfermedad de este tipo.En la literatura revisada encontramos que existe en la población mayor dominio como Enfermedades de Transmisión Sexual tan solo las más conocidas como el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, Sífilis, Blenorragia y Trichomoniasis vaginal existiendo un desconocimiento total o parcial del resto de las mismas.2 La Touche plantea en estudios realizados que existe un desconocimiento acerca de la Hepatitis B como Enfermedades de Transmisión Sexual, no ocurriendo así con la Condilomatosis.La mayoría de los jóvenes no conocían los síntomas de las afecciones que identifican como Enfermedades de Transmisión Sexual (gráfico N° 2).Goette en su línea de investigación llega a conclusiones en grupos de jóvenes encuestados que si conocen de la sintomatología de las Enfermedades de Transmisión Sexual, fundamentalmente Blenorragia, Trichomoniasis Vaginal y Moniliasis, mientras que otros autores, como Botella Llusia, hacen referencia que la sintomatología de estas enfermedades son poco perceptibles en edades muy jóvenes.En cuanto al conocimiento de las Enfermedades de Transmisión Sexual y prevención de las mismas, encontramos que 45 de los jóvenes encuestados utilizaban el condón y 81 no lo utilizaban, no existiendo relación entre el uso del condón y la prevención de la enfermedad (gráfico 3 y 4).En la literatura internacional recogemos como resultado la utilización del condón como premisa fundamental en la prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual.Al valorar los tres métodos anticonceptivos, (gráfico N° 5), los jóvenes encuestados consideraron como los de mayor eficacia el uso del condón, seguido de los anticonceptivos orales y por último los dispositivos intrauterinos (D.I.U).En menor cuantía hallamos que el diafragma también era de conocimiento para los jóvenes y no así la esterilización masculina, el método del ritmo y el coito interrupto.Ello coincide con estudios similares.Debemos señalar que el preservativo fue el método más conocido por el sexo masculino mientras que los anticonceptivos orales y los dispositivos intrauterinos fueron apoyados en conocimiento por el sexo femenino.No obteniéndose resultados alentadores en el conocimiento por ambos sexos sobre el método del ritmo y el coito interrupto.Con todo lo antes expuesto nuestros resultados coinciden con estudios realizados con otros autores.El médico de familia debe incrementar la labor educativa en cuanto al conocimiento, uso, efectividad y ventajas de los métodos anticonceptivos, para evitar embarazos no deseados, así como la prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual.Pensamos que nosotros somos los más indicados para esta labor pues estamos en contacto directo con la comunidad y conocemos las necesidades y problemas de cada individuo y su familia, de esta forma apoyamos el programa de planificación familiar.Se debe seguir trabajando en el mejoramiento, la seguridad y aceptabilidad de estos métodos anticonceptivos para ambos sexos.Gráfico N° 1: Clasificación de las enfermedades como ETS según el criterio de los encuestados.Gráfico N° 2: Conocimiento de los síntomas de las E.T.SGráfico N° 3: Conocimiento sobre la prevención de las E.T.SGráfico N° 4: Uso del condón por los encuestadosG rafico
5: Conocimientos sobre los métodos anticonceptivos.3- ¿Consideras estas enfermedades como Enfermedades de Transmisión Sexual?5- ¿Sabes cómo prevenir las Enfermedades de Transmisión Sexual?¿Cuál es el método más utilizado?6- ¿Consideras estos como métodos anticonceptivos?Las encuestas de prevalencia de uso de anticonceptivos: Una nueva fuente de datos sobre planificación familiar.Robertson D.H.H, Mc Millan.A. Enfermedades de transmisión sexual.Diagnóstico, tratamiento, prevención y repercusión social.La planificación familiar y la anticoncepción.Álvarez Lajonchere, C. Reproducción Humana y regulación de la fertilidad.Desde el comienzo de la vida hasta la planificación familiar."Mercadeo social de anticonceptivos": Lecciones de la experiencia.Freeman, H. R. La prevalencia y uso de métodos anticonceptivos en algunos países de la región de las Américas."Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos y la interrupción de embarazo en un Preuniversitario urbano"."Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos y la interrupción de embarazo en la población femenina de 15-49 años del consultorio No 8 del médico de la familia"."Dispositivos intrauterinos: su función en la planificación familiar".O.P.S. Publicación científica No 492."Sexualidad y planificación familiar".Tratado de medicina sexual.
El docente como factor de protección del consumo de sustancias psicoactivas en la escuela primaria.Magister en Pedagogía, egresada de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, estudiante de Doctorado en el Departamento de Higiene, Medicina preventiva y Epidemiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Masaryk, en Brno, República Checa.El tipo de estudio fue descriptivo-correlacional-explicativo; el modelo de regresión logística multifactorial determinó las variables asociadas al consumo de drogas en una muestra de 570 niños; se concluyó que la empatía con los profesores y profesoras se presentó como factor de protección y la falta de gusto por asistir a la escuela como factor de riesgo.Se reconoce la importancia de la figura e imagen positiva que tenga el niño(a) de su profesor (a) en los procesos desarrolladas dentro de las instituciones educativas, enfocando su participación en los diferentes programas de prevención organizados en ellas a la vez que se invita a trabajar sobre las posibles causas de la falta de motivación por parte de los estudiantes para asistir a la escuela.Palabras clave: Escuela primaria, entes educativos, prevención, sustancias psicoactivas.El presente artículo hace parte de una batería de cinco (5) análisis finales por objetivos de estudio de una tesis de doctorado (individuo, escuela, familia, tercer ambiente y sustancias psicoactivas) donde el tema es el diagnóstico de factores de riesgo que conllevan a niños y niñas en edad escolar al consumo de drogas y se presenta como una propuesta para encaminar uno de los problemas más comunes dentro de la comunidad educativa y sus miembros; una situación que aunque difiera en contexto, es similar en cuanto a realidad y objeto de estudio: el uso y abuso de sustancias psicoactivas entre la población en edad escolar.El uso indebido de sustancias psicoactivas se ha convertido en un problema de grandes dimensiones y la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo catalogó como un problema de salud pública y en su clasificación CIE-10 de 1992 (Cinteco, 2008), designa todos los cuadros relativos al consumo de drogas de abuso como Trastornos Mentales y del Comportamiento debidos al consumo de substancias psicotrópicas.En el 2003, la OMS estimó 4.9 millones de muertes anuales relacionadas con el consumo de tabaco (OMS, 2008), datos confirmados y superados por el Informe Mundial de Drogas 2008 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Drogas y el Delito (UNODC) (OSN, 2008) por su siglas en inglés.Entre las estadísticas más importantes se rescatan la referidas al consumo de tabaco que mata cada año en el mundo a cinco millones de personas, aproximadamente 2.5 millones mueren a causa del alcohol y por parte de las drogas ilegales alrededor de 200 mil personas.Sin embargo, advierte que el aumento significativo en el suministro de drogas procedentes de Afganistán y Colombia en los últimos años, los bajos precios y mayor pureza de las dosis puede aumentar significativamente el nivel de dependencia.La UNODC también señala que al menos una persona de 20 entre los 15 -64 años de edad había probado por lo menos una sustancia psicoactiva en los últimos 12 meses.Los consumidores problemáticos de drogas - las personas con fuerte dependencia- se cuentan entre el grupo de menor porcentaje: 26 millones de personas aproximadamente el 0.6%, una decima parte de la población mundial.En lo que se refiere a Latinoamérica «con una población de más de 190 millones de niños es una de las regiones más desiguales del mundo y con mayores índices de violencia, que afectan principalmente a mujeres, niños y niñas» (UNICEF, 2006, p.1) y las sustancias psicoactivas, la situación ha ido cambiando rápidamente; ha pasado de ser un productor a un productor –consumidor y se debe tener en cuenta que este problema tiene la capacidad de presentarse en determinado momento como dinamizador de relaciones sociales negativas, siendo detonante en unas y resultado en otras:«Los conflictos armados, junto al tráfico de drogas, y a la disponibilidad de armas pequeñas en países como Colombia y Brasil constituyen una grave amenaza para el derecho de los niños a recibir una educación apropiada y de calidad.En otros como Guatemala y México la exclusión por razones étnicas continúa limitando el derecho de los niños indígenas, especialmente las niñas a completar el ciclo de la educación.Los estudios destacan especialmente la violencia entre pares, tráfico de armas y drogas y falta de recursos materiales y humanos como las principales causas de la violencia en la escuela».En un estudio promovido por la Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (ONUDD) a fines del 2006, donde se investigó sobre el consumo de drogas entre estudiantes de educación secundaria en nueve países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay los datos en el caso de consumo de sustancias legales mostraron al alcohol como la droga más consumida por los estudiantes.Colombia lidera el consumo con un 51.9% seguido por un 50.1% en Uruguay y Bolivia con un 16.4% mientras que el tabaco, lo consume el 38.3% de estudiantes chilenos, seguido por los estudiantes de Bolivia y Paraguay con un 13.3% y un 11% registrado entre los estudiantes brasileños.Mientras que los resultados para las sustancias ilegales mostraron que la preferida por los estudiantes fue la marihuana; especialmente en Chile donde la consume el 12.7% de los jóvenes.La cocaína, pasta básica, éxtasis e inhalantes se presentan como los siguientes de preferencia, aunque con menores porcentajes.Con respecto al consumo en la República Checa, la tendencia actual de consumo de sustancias psicoactivas está liderada por la marihuana con datos de prevalencia que oscilan entre 4–86% en comparación con el consumo de heroína 4–60%, anfetaminas -extasis-2–59% y cocaína 3–57%.Además la República Checa hace parte de los tres países de la comunidad europea con mayor prevalencia en el consumo de éxtasis junto con el Reino Unido y España; con respecto a estos dos últimos el consumo en el último año ha disminuido no siendo así para el país checo al igual que ocupa el tercer lugar en los datos de prevalencia en el consumo de marihuana en su población joven (15- 34 años) con un (4.8%), después de España (7.6%) y el Reino Unido (5.6%) (EMCDDA, 2006).El número de consumidores problemáticos de drogas en el país checo en el año 2006 se calculó en 30.2 mil personas, de las cuales 19.7 mil son consumidoras de pervitin y 10.5 mil son consumidoras de opiáceos; la cantidad de consumidores de drogas por inyección se calculó en 29 mil.Al relacionar estos datos con el tema que tratamos en el presente artículo que es la escuela, nos lleva a tener en cuenta dos puntos que nos encaminan a ésta problemática específica; el primero de ellos es el sistema educativo en la República Checa, el cual tiene antecedentes que vienen del año 1348 cuando el rey por excelencia checo y emperador del sacro imperio romano Carlos IV, sembró las raíces de la erudición en Bohemia creando la Universidad Carolina, la más antigua de centroeuropa y después en el año 1774 la ilustrada emperatriz María Teresa de Hansburgo promulgó una ley que le garantizaba la educación básica gratuita a todo su reino y así se ha mantenido desde entonces.Y el otro punto va dirigido al sentido general de tolerancia hacia el tema por parte de la población no especialista, que lo convierten en uno de los problemas sociales más importantes del país checo.Teniendo en cuenta lo anterior, se pone de manifiesto que el niño checo pasa la mayor parte de su vida en la institución educativa y se reconfirma la labor de ésta en su proceso formativo y es justamente la escuela, uno de los factores de riesgo más importantes en el consumo de drogas y la República Checa no es indiferente a ésta problemática y por ello encara éste hecho por medio de la Estrategia Nacional de políticas contra las drogas del período 2005 - 2009, acuerdo oficial número 1305/2004 (Úřadu vlády ČR, 2005) en la cual toma a la información como uno de sus objetivos al enunciar que los « programas de prevención estarán dirigidos a una intensiva información acerca de los daños en la salud y riesgos asociados con el uso de estas drogas principalmente en jóvenes y población en general» y en la cual también menciona que «los jóvenes tienen suficiente y objetiva información acerca de las diferentes drogas».Todas las escuelas primarias y secundarias tienen cubiertos métodos de prevención escolar y realizan programas de prevención mínima en diferentes formas; la prevención universal contra las drogas en las escuelas está apoyada por coordinadores preparados por el Ministerio de Educación, Juventud y Deporte de la República Checa (MŠMT).El MŠMT es el encargado de coordinar la prevención universal antidroga en el país; tanto en ésta prevención como en la indicada y selectiva es bien conocido que participan organizaciones no gubernamentales (ONGs).Es el medio escolar visto desde la perspectiva del estudiante la variable que se analizó y sus resultados son presentados en este trabajo y retoma importancia el reconocer que en cuanto al consumo de sustancias psicoactivas la escuela juega un rol importante en los procesos de prevención, pues al convertirse en el segundo hogar de los niños y niñas es inevitable que adquieran las costumbres y hábitos que ella les transmite a través de los otros integrantes de la comunidad educativa, actitudes aprehendidas y aprendidas que los y las introducen a las prácticas sociales.Otros conceptos son factor de riesgo definido como «un atributo y / o característica individual, condición situacional y / o contexto ambiental que aumenta la probabilidad del uso y / o el abuso de drogas (inicio) o la transición en el nivel de implicación con las mismos (mantenimiento)» y factor de protección como «un atributo o característica individual, condición situacional y / o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso y / o abuso de drogas o la transición en el nivel de implicación con las mismas» (Clayton, 1992, p.El objetivo de éste análisis fue identificar los factores de riesgo y de protección del consumo de drogas presentes en el medio escolar de niños entre 7 y 12 años.Dos elementos predominantes extraídos del análisis por medio de la técnica de regresión logística multifactorial y que influyeron en el uso indebido de sustancias psicoactivas en la muestra de estudio; entonces ¿cuál es la relación entre estas dos variables?¿Qué papel juega el maestro y la maestra y la empatía que despierte sobre el alumno y la alumna para que a él ó a ella le guste ir a la escuela?¿Cuál es el elemento motivador del niño y de la niña para asistir a la escuela?Al final del artículo se intentará dar una luz a las inquietudes anteriormente expuestas a partir de una revisión de estudios anteriores y la realidad salida de la experiencia en la institución educativa que intenta comprometer la labor de los demás entes educativos, partiendo del hecho de que la tarea de la formación de los niños y niñas es una tarea inter-entes-educativos a la vez que se la da una mirada humana a la del maestro y maestra, como una propuesta de solución a la problemática intrasocial-educativa.El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Praga, capital de la República Checa con una población aproximada de 1.181.610 (ČSÚ, 2006).El estudio se llevó a cabo durante el segundo semestre del año escolar 2004/2005 y fue un estudio descriptivo-correlacional-explicativo, de campo y de corte transversal.Fue utilizado el método de muestreo aleatorio simple y sistemático.Fueron escogidas 9 escuelas estatales, con un total de 33 cursos (tercer, cuarto y quinto grado) con niños que se encontraban en un rango de edad entre 7 y 12 años.El tamaño de la muestra fue propuesto para 490 niños pero fue aumentada en un 15% con el fin de solucionar posibles problemas como la insuficiencia de respuestas o los errores en el llenado del cuestionario.Finalmente el tamaño de la muestra obtenido fue de 576 estudiantes, de los cuales 6 encuestas fueron rechazadas por carencia de respuestas, las cuales no llegaron al 33% del total.En la elaboración del instrumento usado para la recolección de datos se tomó como base el modelo pedagógico «Habilidades para la Vida en las Escuelas»Una iniciativa de la OMS de 1993 que surgió tras reconocer que la educación que hasta ahora han dado las escuelas, ya no es suficiente para que la gente joven pueda afrontar las demandas y desafíos del mundo actual, complejo, cambiante e interdependiente; se presentan como una herramienta útil para intervenir en la vida personal y en la colectiva.Uno de sus fundamentos: la teoría de los factores de riesgo y factores de protección se tomó como base de la encuesta diseñada para ésta investigación.Toma como pilares tres conceptos: individuo, contexto (familia, escuela y tercer ambiente –factores que no corresponden a ninguno de los anteriores-) y sustancias psicoactivas los cuales definieron los factores trabajados en el documento y sus diferentes variables mientras que las sustancias propuestas incluyeron las clasificadas como legales (cigarrillo, cerveza, vino, alcohol fuerte - ej. ron, vodka, whisky), e ilegales (marihuana, heroína, pervitin –metanfetamina- cocaína)Este instrumento permitió recoger información básica acerca de los conceptos arriba referidos en niños y niñas en edad escolar (7-12 años) de la cual, mediante el análisis estadístico fue posible identificar tanto factores de riesgo como de protección referidos al consumo de sustancias psicoactivas; está compuesta por 34 preguntas, la mayoría de ellas de tipo test.Las encuestas fueron repartidas en el total de los cursos, en presencia de los profesores pero éstas fueron respondidas por los niños individualmente.Para completar el material se necesitó de 60 minutos aproximadamente; fue enviada una invitación a cada padre de familia solicitando el permiso para que su hijo e hija hiciera parte del estudio y para asegurar el anonimato de las encuestas no fue solicitado ningún dato personal y la participación por parte de los estudiantes fue voluntaria y respetada.La muestra fue dividida en dos partes para su análisis.El primer grupo de estudiantes (N=380), 66.6%, corresponde a aquellos que ya habían tenido por lo menos una experiencia con cualquiera de las sustancias psicoactivas propuestas para éste estudio, ya fuese legal o ilegal y un segundo grupo constituido por estudiantes quienes aún no habían tenido experiencia con ninguna de las anteriores sustancias psicoactivas (N=190), 33.3%.En cuanto a la variable edad, la muestra se dividió en dos subgrupos, respetando la ley de evolución cognitiva de Piaget (Piaget, Busemann y otros, 1982, p.La database fue creada en el programa STATISTICA 7.0, utilizando una estadística descriptiva (promedio, media, moda y desviación estándar) e igualmente se trabajó con variables nominales y categóricas.El análisis fue realizado con un intervalo de confianza del 95%, con un error del 4% y una prevalencia del problema del 13%.En cuanto a la correlación entre los componentes de los factores de riesgo y su jerarquización, fue aplicada la prueba de coeficiente de correlación de Pearson (r) y para el contraste de independencia de variables fue aplicada la prueba Chí-cuadrado y se trabajó el modelo de regresión logística multifactorial con un valor de significancia de p<0.05 para identificar los efectos de cada uno de los factores en relación con la variable consumo.Las variables consideradas para la presentación de este artículo están relacionadas con el factor del contexto microsocial definido por la escuela:Con respecto a este factor, trabajamos 6 variables con sus respectivas preguntas:Los resultados fueron los siguientes:Al realizar el análisis de correlación entre éstas dos variables, los resultados no fueron significativos (r=0.0626; p=.136).En cuanto a los valores de correlación con respecto a éstas variables y al consumo los resultados fueron los siguientes: Género (r=.0894, p=.033) y edad (r=.0535, p=.203)La pregunta propuesta para esta variable fue: ¿Te gusta ir a la escuela?La media se presentó con las respuesta «de vez en cuando», con un 50.3% de la muestra total; el 7.2% de los estudiantes, la mayoría de 9 años, no le gusta asistir.En cuanto a los resultados entre los dos grupos, las diferencias significativas se presentaron con la respuesta "Sí" (p=0.026): No consumidores con el 34.2% frente al grupo con al menos una experiencia de consumo con el 18.4%, en su mayoría niñas de 9 años y 8 años respectivamente mientras que para la respuesta "No" las diferencias no fueron significativas: El 7.6% frente a un 8.4% respectivamente, la mayoría del género masculino y de 8 años.No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los géneros en ninguna de las respuestas pero se concluye que a las niñas de la muestra les gusta ir más a la escuela que a los niños.En cuanto a la correlación de ésta variable y el consumo los resultados fueron significativos (r=-.1075, p=.036)En el caso de la variable "autovaloración académica", la pregunta propuesta fue: ¿Cómo te va en la escuela en comparación con tus compañeros y compañeras?Se presentaron resultados similares entre los dos grupos (46.3%) considerándose con un «nivel normal».La mayoría de ellas niñas de 11 años para el grupo de no consumidores y niños de 10 años para el grupo con al menos una experiencia de consumo; mientras que el 12% (niñas de 8 años) y 10% (niños de 9 años) respectivamente se consideran excelentes estudiantes y el 5.2% (la mayoría del género masculino de 8 años) frente a un 5.5% (género femenino de 9 años) respectivamente, se consideran pésimos estudiantesSe muestra una diferencia, aunque no estadísticamente significativa entre los dos grupos en cuanto a los datos extremos de valoración excelente y pésima, anotando que el grupo de no consumidores presenta resultados favorables para los dos casos con respecto al grupo con al menos una experiencia de consumo.Con relación a la variable «Escapadas de la escuela» la pregunta propuesta fue: ¿Te has escapado alguna vez de la escuela?El 94.7% de la muestra total anotó que «nunca» lo había hecho.El 1.7% de los estudiantes (n=10) había salido de la escuela más de 8 veces.La media se presentó por igual en los dos grupos –no consumidores y grupo con al menos una experiencia de consumo- (94.7%) mientras que la diferencia significativa se presentó en la respuesta «más de 8 veces» (p=0.001) con respecto a los dos grupos.La pregunta propuesta para esta variable fue: ¿Estas contento con tus profesores?A ésta pregunta respondió sólo el 61% de la muestra total.El 20% de los estudiantes respondió «a menudo».El 2.6% de los estudiantes (la mayoría niñas de 11 años) anotó que definitivamente «no».En cuanto a las diferencias entre los dos grupos, no resultaron ser significativas estadísticamente aunque se vio que en el grupo de No consumidores la respuesta positiva hacia sus profesores y profesoras fue más favorable con respecto al grupo con al menos una experiencia de consumo (74% frente a un 54.2%).En lo que respecta a la respuesta «No» se presentó una diferencia significativa entre los dos grupos (p=0.0004): No consumidor (0.53%) frente a grupo con al menos una experiencia de consumo (3.6%).También se concluye que es a las niñas, y en su mayoría de 8 años las que menos están contentas con sus profesores.En cuanto a la correlación de ésta variable y el consumo los resultados fueron significativos (r=-.1513, p=.003)Los valores de correlación entre las variables Gusto por asistir a la escuela y Empatía con los profesores fueron significativos (r=.3721, p=.0001)Al realizar el análisis de regresión logística multifactorial solamente con las 6 variables del factor ESCUELA, 2 de ellas tuvieron un valor significativo (p<.005).Una de ellos fue arrojada por el modelo de regresión logística multifactorial como factor de protección disminuyendo el riesgo de consumo en 0.3 veces, (23%) de probabilidad:Y la otra fue arrojada como factor de riesgo, aumentando la probabilidad de que los estudiantes llegaran a una primera experiencia de contacto con las drogas en un 58%,1.4 veces.El análisis final arrojó los siguientes resultados: (p=0.0000001, OR: 3, IC: 2-4.3, t=5.7, B= 1.1) y retomando la correlación con sus valores inversos: ¿Te gusta ir a la escuela? (r= -.1075, p=.036) y estas contento con tus profesores y profesoras? (r= -.1513, p=.003) con lo cual podremos concluir que si el grupo sólo fuera valorado con base a éstas variables, se presentaría como grupo en situación de alto riesgo.La empatía hacia los docentes y el gusto por ir a la escuela se presentaron como los dos elementos predominantes que influyeron en el uso indebido de sustancias psicoactivas en los niños de la muestra de estudio; el primero presentándose como factor protector y el segundo como factor de riesgo y el valor de correlación entre éstas dos variables se presentó significativo y directo.Al analizar la relación que existe entre la empatía que despierta un docente en sus alumnos y el gusto de ellos por asistir a la escuela se retoma el valor primordial del profesorado en la labor formativa del estudiante.Algunos estudios han explorado acerca de las relaciones presentadas dentro de la comunidad educativa y su revisión pone un punto de partida para entender un poco mejor las causas de los resultados arrojados por el presente estudio:Convivencia y clima escolar se presentan como dos conceptos básicos cuando se trabaja sobre interrelaciones y se ubican como la base de éstas: «el bienestar Psicosocial de los jóvenes al interior de los liceos, o la prevención de problemáticas psicosociales de los jóvenes pasa ineludiblemente por la mejora de la convivencia escolar y de la percepción que tienen los jóvenes del clima escolar» (Cornejo, 2001, p.En cuanto al análisis de la relación entre el docente y sus estudiantes, en algunos estudios se concluye que «el profesorado siente que aunque existe una buena convivencia y respeto mutuo con sus estudiantes, no perciben muestras de verdadero reconocimiento a su labor» (Becerra, 2006)Mientras que el análisis en dirección contraria, de estudiante a profesorado lo hacen otros autores:El aspecto que peor perciben los jóvenes en las relaciones que establecen con sus profesores es la falta de cercanía, intimidad y afectividad.La mayoría de los alumnos parecen percibir que las relaciones que establecen con sus profesores están marcadas por la distancia, la frialdad y el contacto desde el rol.Y por último hay análisis desde la posición del propio profesorado ante sí mismo, donde se trabaja sobre los «síntomas de desgaste profesional entre docentes » ó el «burnout»:Las respuestas con mayor puntuación son aquellas que apuntan a una falta de control sobre los estudiantes y a una sensación de agotamiento emocional al igual que propone elementos fundamentales para mejorar la condición emocional de los docentes: aumento de las horas no lectivas, disminución de estudiantes por sala, mejora de las condiciones de remuneración.Para revisar los posibles elementos motivadores para el docente dentro de la institución, Becerra (2006) los resume en dos: Gusto por la profesión y posibilidades de proyección en la misma al igual que advierte sobre la relación entre docente-docente, presentándolo como un riesgo de perder la motivación por su labor.Teniendo en cuenta que el niño y la niña desde el momento en que entran en su proceso de formación, pasarán gran parte de su vida en la institución educativa, el docente se convertirá en la figura de protección y autoridad más cercana para ellos y dependiendo de la etapa de desarrollo evolutivo del estudiante, se valorará de una forma diferente el rol del maestro y maestra, definido totalmente por la forma en que éste se presente ante ellos.Pues es al docente a quien le corresponde liderar aquellos procesos de prevención desarrollados en su campo de acción, a partir de su formación como pedagogo, su calidad como persona y su experiencia como profesional.Características que le deben servir para dar testimonio sin ser ni haber sido consumidor, diagnosticar sin ser médico y ejercer autoridad sin ser policía, teniendo en cuenta principios pedagógicos para identificar los momentos de cada estudiante, reconocer que es él o ella quienes mejor deberían conocer a sus alumnos y alumnas y sobre todo, esto debería darle una significancia a su labor que hasta sus propios estudiantes la alimenten.La labor de la escuela en lo referente a la formación y específicamente en la prevención de uso indebido de sustancias psicoactivas en los estudiantes está en crisis y no sólo por su parte.Lamentablemente se ha dejado a la institución educativa con una responsabilidad demasiado grande y que no le corresponde totalmente y la situación se está convirtiendo en un problema de nunca acabar y rebotando responsabilidades que nadie quiere asumir.La escuela como ente educativo se entiende como facilitadora de procesos de aprendizaje por medio de metodologías de enseñanza-aprehension-aprendizaje; se presenta como mediadora al adquirir costumbres sociales y como reforzadora de hábitos y todo lo anterior iniciado en la familia.No se puede pretender que la institución asuma tareas que no le corresponde y a la vez sea juzgada al no presentar resultados deseados, óptimos y mucho menos, posibles.Becerra (2006) trabaja sobre la relación profesorado-familia: «la situación se ve reflejada por la exigencia de éstos y la presión que esto genera.La situación anterior no es menor, si consideramos que la falta de reconocimiento es un factor determinante de malestar docente».¿En dónde inicia y hasta que punto llega la labor del profesorado en la responsabilidad de formar a los estudiantes?El docente, que al haber escogido una profesión de por si única, se encuentra en la encrucijada de no saber en un momento dado si su labor debe trascender los límites de la escuela o si debe terminar cuando suena la campana.Y la familia, que ha tomado una actitud absurdamente pasiva ante la formación de sus hijos dejándolos en manos de seres humanos (quienes también son padres y madres) exigiendo resultados que son imposibles de lograr sin un trabajo recíproco; y es aquí cuando la realidad se convierte en un círculo que se hace grande en problemas y pequeño en soluciones.Se concluye que el rol del docente y sobre todo en la escuela primaria (niños-as entre los 7 y 12 años) se hace imprescindible teniendo en cuenta las características físicas, emocionales, psicológicas de los niños en éstas edades; etapa de desarrollo que los va marcar definitivamente en su futuro como adolescentes y adultos; que después de sus padres, las personas más cercanas a ellos son los maestros y maestras; por lo que es a ellos a quienes van a tomar como punto de referencia para muchas de sus decisiones no sólo durante el tiempo que estén en la escuela sino a lo largo de su vida, convirtiéndose éste en elemento motivador para que el estudiante quiera asistir o no a la institución.Además son los docentes, emisores de donde los estudiantes van a registrar todo lo positivo pero también lo negativo que se les imparta en relación a su persona y al medio; todo esto representado en conceptos de curriculum, educación en valores, cultura física y de salud, conceptos que conforman los contenidos de los programas de prevención de consumo de sustancias psicoactivas.La propuesta es muy sencilla y se plantea desde dos ideas:Cambiar la crítica y juicio mutuo por el compromiso recíproco; trabajar en la parte motivacional del profesorado a la vez que la familia se compromete con el proceso educativo y formativo de su hijo e hija colaborando con el de la escuela, tomando una actitud crítica-constructiva que le permitirá, con una autoridad moral la observancia de aquellos que dirigen tanto la convivencia como el clima escolar: los profesionales de la educación que serán cuidadosamente elegidos teniendo en cuenta su formación y que coincidan con la misión y visión de la institución sobre una base de respeto, amor y ética por el ser humano.Al tener en cuenta que el docente es el directo responsable de la formación del niño y la niña dentro de la institución educativa, se le invita a trabajar sobre sus bases profesionales utilizando las herramientas tanto teóricas como prácticas para el mejoramiento de su hacer; una de ellas es la propuesta hecha por la OMS en 1993, el modelo pedagógico «Habilidades para la Vida en las Escuelas» y considerando que son competencias psicosociales que se usan a diario y en todas las relaciones, se recomienda que el docente se prepare en ellas y las domine tanto en teoría como en práctica como un elemento que respalde su labor pedagógica y mejores así la interrelación con sus estudiantes.Principalmente al MŠMT (Ministerstvo školství, mládeže a tělovýchovy České republiky) (Ministerio de educación, juventud y deporte de la República Checa) por la adjudicación de una beca para estudios de doctorado lo cual hizo posible el financiamiento de éste trabajo.A los niños participantes que colaboraron con toda su alegría y disposición al igual que un agradecimiento especial a las autoridades escolares por su apertura y credibilidad.(2006)¿Cómo podemos intervenir para fortalecer el clima educativo en tiempos de innovación?(2001) Abordaje psicosocial institucional del desgaste profesional docente.Una experiencia desde el Equipo de Psicología Educacional.Cornejo, Rodrigo y Redondo, Jesús.El Clima Escolar Percibido por los Alumnos de Enseñanza Media.Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana.Habilidades para la vida. net/ es/menu. htmlFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2006).El Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños.Congreso internacional de didactica de las ciencias en La Habana, Cuba, 6-10 de febrero de Habilidades para la vida: Contribución desde la educación científica en el marco de la Década de a Educación para el Desarrollo Sostenible, Recuperado el 22 de octubre de 2008 de http:// portal.Praga: Departamento de Estado, R.Ch.Oficina de Estadística Checa (OSC).Recuperado el 15 de junio de 2008 de http://www. demografie. info/?cz
rozv odovost.Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (ONUDD).Jóvenes y drogas en países sudamericanos: un desafío para las políticas públicas.Primer estudio comparativo sobre uso de drogas en población escolar secundaria de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.Recuperado el 27 de marzo de 2009 de http://www. cicad. oas.org/ oid/NEW/ Statistics/ siduc/ Estudio
Comparativo
resumen ex.pdfOrganización Mundial de la Salud (OMS).Un tratado internacional para el control del tabaco.Piaget, Jean, Busemanny y otros (1982) Psicología de las edades.La dependencia a las drogas en una enfermedad).Praga, Centro de Información de la ONU.(Gobierno de la República Checa: Resúmen del informe anual acerca de la situación de drogas en la República Checa 2006).Praga: Coordinación de políticas contra la droga.
Manifestaciones cardiacas en el paciente con VIH.Especialista de primer grado en Cardiología.Especialista de primer grado en Medicina General Integral.Palabras clave: VIH, manifestaciones cardiacas/ HIV, heart complications.La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es una de las principales causas de cardiopatía adquirida, especialmente el fallo cardiaco sintomático.Las complicaciones cardiacas en el paciente con infección VIH aparecen generalmente en las fases tardías de la enfermedad, siendo cada vez más precoz en la medida en que mejora la calidad de vida y los tratamientos para estos pacientes.La incidencia anual es de 16 casos cardiacos por cada 1.000 pacientes enfermos de VIH 1.La incidencia de nuevos casos ha disminuido en los Estados Unidos en los últimos cinco años.En los inicios de la epidemia la mayoría de las infecciones por VIH aparecían en homosexuales, sin embargo actualmente la mayoría de los casos nuevos aparecen en adictos a drogas por vía parenteral y en parejas heterosexuales de personas ya infectadas.La primera descripción de daño cardiaco en pacientes con VIH fue descrita en 1983 por Austran, quien reportó Sarcoma de Kaposi en una autopsia.La prevalencia del daño cardiaco varía desde el 23% hasta el 70%, dependiendo del tipo de estudio.La mejoría de la supervivencia en los pacientes con infección por VIH, relacionado con la terapia antirretroviral, se ha asociado a un incremento de complicaciones cardiovasculares.Su presentación surge en los estadios avanzados de la enfermedad cuando la inmunodepresión es mayor, generalmente con cifras de linfocitos CD4< 200/ul.Dentro de las alteraciones cardiacas causadas por la infección por VIH, se encuentran el derrame pericárdico, la miocarditis intersticial linfocitaria, endocarditis infecciosas, miocardiopatías dilatadas y las neoplasias miocárdicas.Disfunción sistólica del ventrículo izquierdo.La disfunción sistólica del ventrículo izquierdo es reportada como una alteración frecuente en pacientes con SIDA.Clínicamente se presenta igual al cardiópata por otra etiología, pudiendo estar los pacientes asintomáticos o con clase funcional III-IV de la New York Heart Association.La presencia de infecciones pulmonares concurrentes, hipertensión pulmonar, anemia y tumoraciones, pueden modificar la presentación de los signos y síntomas del fallo cardiaco.Dentro de su patogénesis se han planteado muchas hipótesis, entre ellas la infección del miocardio por el propio virus del VIH, infecciones oportunistas, respuesta autoinmune a infecciones virales, déficit nutricional y la cardiotoxicidad de los tratamientos antirretrovirales.El ecocardiograma se revela como la prueba más fiable y sencilla para evaluar la función ventricular izquierda.El electrocardiograma puede mostrar alteraciones inespecíficas de la conducción.La radiografía de tórax tiene poco valor para identificar la congestión pulmonar por fallo cardiaco en pacientes con VIH.Los pacientes con disfunción sistólica asintomática, se pueden seguir con ecocardiografía.Los sintomáticos generalmente fallecen en el primer año.Independientemente de la edad, sexo y los valores de linfocitos CD4, la mortalidad es alta, con o sin asociación de disfunción sistólica del ventrículo derecho.El promedio de vida una vez establecido el diagnóstico oscila entre 6 y 12 meses.El tratamiento de la disfunción sistólica del ventrículo izquierdo asociada a infección por VIH es similar al de la miocardiopatía dilatada no isquémica, incluye: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), diuréticos y digoxina.Se puede asociar inmunoglobulina parenteral porque reduce el stress pico de la pared del ventrículo izquierdo, lo que sugiere el componente inmunológico de la afección.El impacto de las inmunoglobulinas puede deberse a su capacidad para eliminar anticuerpos del corazón y reducir el efecto de las citoquinas y los factores de crecimiento celular 6Debe tratarse agresivamente las infecciones porque mejora la sintomatología e incluso la miocardiopatía.Deben incorporarse suplementos vitamínicos, selenio, zinc y carnitina.El seguimiento debe ser ecocardiográfico cada 3 meses y evaluar el acortamiento fraccional.Si persiste por debajo de 28% sugiere un mal pronóstico.Los tumores cardiovasculares son relativamente frecuentes en pacientes con SIDA, por lo general en los estadios avanzados de la enfermedad.El sarcoma de Kaposi, afecta hasta un 30% de los pacientes con SIDA, sobretodos homosexuales, siendo su incidencia inversamente proporcional al recuento de CD4.Afecta la grasa subpericárdica que rodea a las arterias coronarias, sin afectar estas.Cuando da síntomas produce derrame pericárdico.El líquido pericárdico suele ser serosanguinolento, sin células malignas ni datos de infección.La mayoría de los pacientes mueren de infecciones oportunistas antes que del propio tumor.La neoplasia cardiaca primaria más frecuente es el linfoma.El linfoma no Hodgkin alcanza una prevalencia de 25 a 60% en pacientes con VIH, siendo incluso la primera manifestación de SIDA.Clínicamente se acompaña de disnea, fallo biventricular, dolor torácico y arritmias, taponamiento cardiaco, insuficiencia cardiaca y diversos grados de bloqueos y síndrome de la vena cava superior.El líquido pericárdico puede mostrar células malignas.El pronóstico es sombrío aunque la quimioterapia ha sido útil.Un tumor maligno raro es el leiomiosarcoma.Se identifica como una masa intramiocárdica en el paciente con VIH.Los derrames pericárdicos en pacientes con infección por VIH suelen ser asintomáticos.Aparecen en estadios avanzados de la enfermedad y con cifras bajas de CD4.El origen del derrame puede estar relacionado con una infección oportunista, aunque no siempre se encuentra la causa.Un factor muy frecuentemente planteado puede ser el aumento en la producción de citoquinas, lo que produce fuga capilar.También puede formar parte de un cuadro generalizado que afecta a las serosas.El derrame incrementa la mortalidad.Cuando es de pequeña cuantía puede resolverse espontáneamente en el 42% de los casos.Debe realizarse a todo paciente con infección por VIH un ecocardiograma para diagnóstico y evolución mensual hasta tanto se haya resuelto el derrame.Debe realizarse pericardiocentesis siempre que haya derrame pericárdico con signos de taponamiento cardiaco o derrame de gran tamaño.13 Si no hay taponamiento debe estudiarse el paciente para definir la etiología probable.La aparición de endocarditis infecciosa en pacientes con VIH, no es superior a la población general.El daño valvular generalmente es menos marcado porque la respuesta inmune está alterada.Los gérmenes más frecuentes son staphylococcus aureus y salmonella.También pueden ser por hongos como el Aspergillus fumigatus.A pesar de aparecer en pacientes deprimidos inmunológicamente y con grave estado nutricional, suelen responder bien a la terapia antimicrobiana.El tratamiento quirúrgico se reserva para los pacientes con expectativa de vida ̈razonable ̈ tras cirugía, con deterioro hemodinámico y destrucción valvular grave.Efecto cardiovascular de los fármacos antirretrovirales.De los fármacos utilizados para el tratamiento del paciente con VIH, los inhibidores de la proteasa, son los que más efectos adversos generan con repercusión importante para el aparato cardiovascular.Se ha descrito lipodistrofia periférica, con disminución de la grasa de la cara, miembros y glúteos.Alteraciones lipídicas que incluyen aumento de los triglicéridos, colesterol total, insulina y disminución de la lipoproteína de alta densidad (HDL) lo que favorece un perfil aterogénico.Estas variaciones van a depender del fármaco empleado, el ritonavir es el de mayores efectos adversos sobre los lípidos.El indinavir y el nelfinavir producen aumentos moderados del colesterol total y no aumentan significativamente los triglicéridos.A pesar de estas alteraciones lipídicas, no se ha comprobado un aumento de la enfermedad coronaria secundaria a dislipemia en estos pacientes.Por su parte la Azidotimidina (AZT) produce miopatías con afectación del músculo esquelético.In Vitro las células miocárdicas desarrollan alteraciones mitocondriales.En pacientes con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, mejora la función contráctil tras suspender la AZT.La pentamidina intravenosa, puede provocar torsades de pointes.Los inhibidores de la transcriptasa como la delaviridina, nevirapina, producen interacciones con los anticálcicos, warfarina, betabloqueantes y quinidina.Los inhibidores de la proteasa interaccionan con sildenafilo, amiodarona, quinidina, estatinas, y lidocaína.Con el desarrollo en la calidad de la asistencia médica de los sistemas sanitarios y la incorporación de nuevos fármacos para la terapéutica de los pacientes con VIH, la expectativa de vida se ve incrementada y con ella las posibilidades de complicaciones cardiacas.El diagnóstico precoz del VIH, permitirá identificar las complicaciones y tratarlas oportunamente, seleccionando el fármaco antirretroviral de gran actividad más adecuado.
Modelos de Enfermería "más humanos".Licenciada en antropología social y cultural.Profesora asociada Universidad de Jaén.Uno de los modelos menos conocido (está calificado como de nivel medio) es el que desarrollo Joyce Travelbee, y que precisamente nos parece de los.mas "humanos" y que ella define además como "hacia la relación persona-persona".Con objeto de que los alumnos de la titulación de Enfermería se involucraran en este tema (y sin saber ellos al comienzo lo que estábamos haciendo) les sugerimos un "juego".Colocamos una superficie donde ellos tendrían que poner un post-it en el que hubiese una palabra escrita.La única condición es que esa palabra tuviese un significado "vulgar y corriente" pero que si se le ponía delante el prefijo CON, adquiriese un significado "enfermero".Ellos comenzaron el juego poniendo las palabras que a continuación os detallamos:Batir, Ceder, Celebrar, Centrar, Cercano, Ciencia, Cierto, Clave, Decir, Densa, Descendencia, Descender, Doler, Dolerse, Federación, Fianza, Fiar, Figurar.Fraternizar, Fusión, Graciar, Jugar, Juntar, Junto, Llevar, Mandante, Minuto, Moción, Moverse, Mutar, Paciente, Pacto, Padecer, Padre, Paginar, Parar, Partir, Pasado, Pasión, Pasivo, Paternidad, Penetrar, Pensar, Pensativo, Petición, Pilar, Placer, Placido, Ponedor, Poner, Portar, Postura, Prender, Prensión, Presión, Probable, Probar, Prometer, Puesto, Pulsar, Sagrado, Secuencia, Seguir, Sentido, Sentimiento, Sentir, Solar, Solidar, Tacto, Templar, Tener, Tenerse, Tentar, Texto, Torno, Tracción, Tratar, Trato, Un, Unidad, Unión, Vencer, Venir, Versar, Verter, Verter, Vida, Vivencia, Vivir.Una vez realizado este panel, hicimos un seminario para analizar que las palabras adquirirán significado enfermero cuando llevaban un CON, es decir una persona a la que iban dirigidas (en algunos casos hemos "pasado" la falta de ortografía de que no fuese CON sino COM, en aras de conseguir el contenido docente propuesto).Hacemos énfasis en que "Con" significa que la esencia de la Enfermería es el "otro", la "otra persona"......por eso no hay Enfermería sin CON.Fuimos analizando sus palabras, por ejemplo:Partir tiene sentido en un viaje, en el jamón, el turrón, el bacalao...........Pero COM-PARTIR..........compartir es Enfermería pura.Solar.... es un terreno despoblado.Pero CON-SOLAR..... es Enfermería pura.........Analizaron el modelo de Travelbee los principales conceptos que comprenden y estos son los resultados que obtuvieron en su análisis y su trabajo:Es un Proceso interpersonal donde el profesional ayuda a un individuo, familia o comunidad a prevenir o a adaptarse a las experiencias de enfermedad y sufrimiento y si es necesario a encontrar significado a esas experiencias.No es solo un proceso sino también una experiencia, un acontecimiento entre la enfermera y otra persona (o grupo) que necesitan su asistencia.Es un individuo único e irremplazable, como un ser irrepetible en el mundo, parecido pero diferente a cualquier otra persona que haya existido o pueda existir jamás.Solo hay seres humanos individuales que necesitan cuidados, servicios y asistencia por parte de otros seres humanos (que son capaces de prestar la asistencia que se precisa).También es "un ser humano "con un bagaje de conocimientos especializados y con capacidad para aplicarlos.Su propósito es ayudar a otros seres humanos a prevenir la enfermedad, recuperar la salud, encontrar un sentido a la enfermedad o mantener el máximo nivel posible de salud.Es una categoría y una clasificación.No es una situación de carencia de salud.Es una experiencia humana que se define sobre criterios objetivos y subjetivos:Es un episodio biográfico donde se produce un paréntesis de sentido a la vida.Es una sensación de malestar que abarca desde una molestia transitoria (mental, física o espiritual) hasta la angustia extrema, desesperación, autoabandono e indiferencia apática.El sufrimiento puede situarse dentro de una continuidad.Es la manifestación externa más patente de la vulnerabilidad humana, la ausencia de todo refugio, no poder huir ni retroceder...uno no es dueño de sí mismo y todo puede dañarle.Frente a él, el ser humano debe tratar de encontrar sentido a su vida e integrarlo en el conjunto de la misma.Como es un hecho universal la actitud más adecuada es la solidaridad y el silencio...una acción comprometida y sumo respeto a la persona que la padece.Hemos encontrado por lo menos 5 formas de sufrimiento:Nosotros en nuestra acción de cuidar debemos velar para que regule también adecuadamente la relación intrapersonal y la interpersonal o lo que es lo mismo las relaciones del hombre de tipo simétrico (tú y yo) y en el plano vertical (el hombre y lo "transcendente").Solo pueden detectarse sus efectos.Es una experiencia individual difícil de comunicar a otra persona.Es un fenómeno único para cada individuo.Irrumpe en la existencia humana sin prologo y aparece alterando todas las dimensiones del ser...revuelve la identidad personal.Estado mental caracterizado por el deseo de alcanzar una meta o lograr un objetivo que se desea y que es o puede ser asequible.Relacionada con la dependencia de los demás, los deseos, la fé, la perseverancia y el valor.Proceso por el cual el enfermero/a es capaz de establecer una relación de "persona a persona" con el paciente (la persona) y realizar así el propósito de Enfermería (ayudar a los individuos a prevenir o enfrentarse con la experiencia de la enfermedad y el sufrimiento y en caso necesario, ayudarles a encontrar un sentido a dichas experiencias).Contacto entre dos individuos durante el cual estos se ejercen una influencia reciproca y establecen entre ellos una comunicación (ya sea verbal o no verbal).Cualquier requerimiento de una persona enferma que pueda ser atendida por un profesional de Enfermería y que esté dentro del marco de la definición legal de práctica enfermera.Es la capacidad de usar la propia personalidad de forma consciente y con plena intención para establecer asociaciones y estructurar las intervenciones de Enfermería.Requiere entrar en el yo y entender y comprender la dinámica de la conducta humana, así como de ser capaz de interpretar la propia conducta y la de los demás y saber intervenir eficazmente en las distintas situaciones.Tratar de descubrir las capacidades preservadas y de despertar las fuerzas sanadoras del que lo necesita y que están presentes en él para que integre lo negativo y lo capacite para hacerse responsable y no dependiente.Proceso por el cual un individuo es capaz de comprender el estado psicológico de otro.Es ponerse en el lugar del otroEs adoptar el marco de referencia interior del otro sin asumirlo como propioEs sentir el mundo privado del otro, entenderlo y comunicarloSe activa al entrar al mundo del otro y finaliza cuando se restablece la distancia emotiva y afectiva.Es la capacidad de sumergirse en el mundo subjetivo del otro y de participar en su experiencia en la medida en que nos lo permite, tanto la comunicación verbal como en la no verbal.Es mostrar al otro que se le ha comprendidoSupone renunciar al propio punto de vista para comprender el del otro y así comunicárselo.Implica que el otro se de cuenta de que ha sido comprendido.Es comprender y expresar esa comprensiónDeseo de ayudar a la persona que se encuentra sometida a un estado de estrés.Es ofrecer al otro la oportunidad de asumir sus pensamientos, efectos y conductas como propias, tomando conciencia de ello, haciéndose responsable de sus conductas y de las consecuencias de ellas.Proceso, acontecimiento o experiencias que son vividas simultáneamente por el enfermero/a y el receptor de sus cuidados.Son pensamientos y sentimientos interrelacionados, así como por la transmisión y comunicación de dichos pensamientos, sentimientos y actitudes de un ser humano a otro.Experiencia compartida entre el enfermero/a y el receptor de sus cuidados.Son experiencias que sirven para satisfacer las necesidades que le plantean a la Enfermería los individuos (o las familias o sociedades).La relación de persona a persona se establece cuando el enfermero y el receptor de cuidados consiguen un acercamiento después de haber pasado por las diferentes fases del encuentro original, la empatía y la simpatía.Interacción particular entre dos personas, el ayudante y el ayudado, contribuyendo cada uno personalmente a la búsqueda y satisfacción de una necesidad de ayuda presente en la persona que lo solicita.Es un proceso planificado, deliberado y consciente.Comienza con la solicitud de ayuda y la intención de ofrecerla.Proceso gradual desde la posición de extraños, que evoluciona en fases dinámicas y flexibles y que cada una de ellas es un proceso en sí mismo.Requiere abrir la conciencia para percibir el mundo subjetivo del otro, desde su experiencia y su necesidad de ayuda, concreta, liberadora de sufrimiento personal (mediada por la escucha y el dialogo).Los objetivos de la relación de ayuda son:- intentar que surja una mejor apreciación y expresión de los recursos que tiene el individuo y un uso más funcional de estos- una relación auxiliante en la que el consejero intenta estimular y capacitar al sujeto para la autoayuda.- promover un cambio constructivo en la mentalidad y en el comportamiento de una persona- facilitar el crecimiento de las capacidades bloqueadas de las personas en conflicto- elemento terapéutico que no es otra cosa que el ejercicio de la propia humanidad.- ayudar a percibir los problemas presentes en el "aquí y ahora"- ayudar a conceptuar los problemas- ayudar a percibir su participación en la experiencia- enfrentar de forma realista los problemas- ayudar a diferenciar las diferentes alternativas de solución que van surgiendo- ayudar a la persona a comunicarse- ayudar a la persona a socializarse, establecer contactos- ayudar a la persona a encontrar un sentido a su experiencia- ayudar a la persona a probar nuevas líneas de comportamiento.- afrontar los problemas presentes- conceptualizar, captar los problemas, ponerles nombre- encontrar un sentido a la experiencia, situación, crisis, enfermedadLa humanización de los servicios sanitarios es fundamental.La personalización de los cuidados es absolutamente necesaria si realmente queremos llegar a esa excelencia y esa calidad de la que tanto se habla y que no está vinculada únicamente a la tecnología o el aparataje más sofisticado.Estamos muy satisfechos de comprobar el trabajo que han realizado.Creemos que han profundizado en un modelo de Enfermería no por menos conocido menos interesante.
Relación entre Síndrome Metabólico y ateroesclerosis coronaria.Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna.Especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología.Dirección Provincial de Salud Pública.Especialista de Primer Grado en Cardiología.Especialista de Primer Grado en Medicina Interna y en Medicina General Integral.El 88,34% de los pacientes padecían el Síndrome Metabólico y de ellos el 52,42% eran hombres, predominando el grupo de 60 años o más.La forma severa del síndrome, predominó en todos los grupos de edades, sobre todo el de 60 o más.En ambos sexos predominó la obstrucción mayor del 50% entre los que tenían el Síndrome Metabólico (50,48% en hombres y 29,12% en mujeres).De los que padecían un Síndrome Metabólico severo, 29 (28,15%) tenían una enfermedad de tres vasos.A medida que aumentaba el número de criterios diagnósticos de Síndrome Metabólico aumentaba la severidad de la obstrucción encontrando una relación estadísticamente significativa entre número de criterios y severidad de la obstrucción (X 2 = 7.14 p=0.004).Podemos concluir que en los pacientes estudiados el Síndrome Metabólico parece ser un factor predisponente para la Aterosclerosis Coronaria, y para la severidad y extensión de la misma.A la asociación de Obesidad Central, Hipertensión Arterial (HTA), Hipertrigliceridemia, Colesterol HDL (HDL – C) bajo y regulación alterada de la glucosa o diabetes se le denomina Síndrome Metabólico (SM).Este se presenta en una gran parte de la población que padece de enfermedad aterosclerótica coronaria.A lo largo de estos años se han propuesto diferentes clasificaciones para definir el Síndrome Metabólico.En el año 2005, la Federación Internacional de Diabetología (FID) publicó nuevos criterios diagnósticos.En esta se considera que la obesidad abdominal es el elemento central del Síndrome Metabólico y causal de la insulinorresistencia por lo que tiene más factibilidad para su aplicación general en la clínica, obviando la engorrosa medición de la insulinorresistencia.Esta clasificación enfatiza además en las diferencias étnicas en la correlación entre obesidad abdominal y resistencia a la insulina 1El concepto de Síndrome Metabólico ha atraído mucho interés en el campo de la Cardiología, reconociendo que la agrupación de factores de riesgo metabólicos es un patrón de riesgo cada vez más observado en personas que exhiben enfermedad arterial coronaria.Aunque el Síndrome Metabólico no incluye todos los factores de riesgo coronarios, éste sin embargo parece ser un cuadro de riesgo dominante en una gran porción de población con enfermedad arterial coronaria y como entidad se relaciona con el incremento en la probabilidad para desarrollar enfermedad cardiovascular y cerebrovascular.El Síndrome Metabólico se relaciona con un aumento de la extensión y severidad de las lesiones ateroescleróticas 6.Describir la posible asociación entre la enfermedad arterial coronaria y el Síndrome Metabólico.Se realizó un estudio observacional transversal en todos los pacientes procedentes de Ciudad de la Habana, ingresados en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular desde abril hasta septiembre del 2007 en el servicio de Cardiopatía Isquémica, a los cuales se les indicó coronariografía de acuerdo con las indicaciones establecidas en esa patología.El total de sujetos elegibles en el periodo de estudio fue de 1166 pacientes, lo que representó el 49.9% del total de pacientes a los que se les realizó el proceder en el año.Teniendo en cuenta el conocimiento teórico sobre el tema objeto de estudio, y que se realizan un promedio mensual de 195 ± 11 coronariografías con una elevada prevalencia del Síndrome Metabólico, el tamaño muestral calculado por el Método del Error Estándar de la Proporción para un nivel de confianza del 95%, una precisión de 5%, y una proporción esperada de 92%, fue de 103 personas, cuya selección se hizo por muestreo incidental, teniendo como criterios de selección los siguientes: diagnóstico de Cardiopatía Isquémica, tener indicación de coronariografía y residir en Ciudad de la Habana.Se excluyó del estudio a aquellos pacientes elegibles pero que por su gravedad no pudieron ser correctamente evaluados en base a los criterios diagnósticos de Síndrome Metabólico, y aquellos que se negaron a participar en la investigación.El estudio incluyó variables explicativas: edad, sexo, antecedentes patológicos personales, obesidad central, hipertensión arterial, intolerancia a los hidratos de carbono, hipercolesterolemia, disminución del HDL – colesterol, aumento del LDL – colesterol, aumento de la VLDL – colesterol, Síndrome Metabólico, gravedad del Síndrome Metabólico (menos severo cuando reúne tres criterios diagnósticos y severo si reúne más de tres criterios) y variables dependientes: severidad de la enfermedad arterial coronaria (enfermedad arterial coronaria obstructiva que se define por la existencia de estenosis igual o mayor del 50% y no obstructiva con estenosis de menos del 50%) y extensión de la aterosclerosis coronaria (enfermedad de uno, dos o tres vasos).Los datos recogidos de las encuestas fueron introducidos en una base de datos confeccionada en Excel y analizadas en el Programa SPSS versión 10.0.Se utilizaron como medidas de resumen para las variables cualitativas las cifras absolutas y porcentaje y para las variables cuantitativas: el mínimo, el máximo y la media.Para evaluar la posible asociación entre las variables en estudio se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado para las variables cualitativas, en todos los casos se utilizó el 95 porciento como nivel de significación estadístico.Síndrome Metabólico según edad y sexo.Se obtuvo una tasa de 8,83 por 10 1, o sea de cada 10 pacientes sometidos a coronariografía 8,8 tenían un Síndrome Metabólico.Sexo y severidad del Síndrome metabólico.En relación a la severidad del Síndrome Metabólico predominó la forma severa con 70 pacientes para un 67,96% de los cuales 39 eran hombres con un 37,86%.Parece no existir una relación estadísticamente significativa entre el sexo y la severidad del Síndrome Metabólico para este estudio (X 2 1.65; p= 0.19).Edad y severidad del Síndrome Metabólico.La forma severa del Síndrome Metabólico predominó en el grupo de edad de 60 o más años con 39 pacientes (37,86%) y la forma menos severa en el grupo de 50 a 59 años.Síndrome Metabólico según sexo y severidad de la obstrucción.Entre los pacientes con Síndrome Metabólico predominó la obstrucción mayor del 50% tanto en los hombres (52 pacientes para un 50,48%) como en las mujeres (30 pacientes para un 29,12%).No se pudo obtener significación estadística de estas diferencias.Severidad del Síndrome Metabólico y Score de vasos afectados.No se encontró una relación estadísticamente significativa entre severidad del Síndrome Metabólico y número de vasos afectados (X 2 12,29; p = 0,06).Número de criterios de Síndrome Metabólico y severidad de la obstrucción.Cuando se compara el número de criterios con la severidad de la obstrucción vemos que el grupo predominante fue el de cuatro criterios con 39 pacientes para un 37,86%, de los cuales 2 pacientes (1,94%) tenían una obstrucción menor de 50% mientras que 37 enfermos (35,92%) tenían una obstrucción mayor de 50%.Parece existir una relación estadísticamente significativa entre número de criterios y severidad de la obstrucción (X 2 = 7.14 p=0.004).Los autores encuentran una prevalencia muy elevada de Síndrome Metabólico en esta población con diagnóstico de Cardiopatía Isquémica, con predominio del sexo masculino y de edad avanzada que son otros dos factores que aumentan la prevalencia 7,8,9.En un estudio noruego se concluye que la prevalencia de síndrome metabólico se incrementa fuertemente con la edad 10.Otro estudio realizado en Turquía también encuentra un aumento de la prevalencia con la edad, siendo mayor en el grupo de 60 a 69 años 11.En una investigación realizada con mujeres postmenopáusicas con enfermedad arterial coronaria documentada mediante coronariografía se encontró una prevalencia de síndrome metabólico de 70 y 74% utilizando los criterios de ATP – III y de la FID respectivamente 12.No encontramos una relación estadísticamente significativa entre sexo y severidad del síndrome metabólico, aunque la mayoría de las mujeres estudiadas tenían una forma severa.En un estudio colombiano se encontró que dentro del conjunto de factores que lo integran, la obesidad predominó en mujeres, así como, la disminución del HDL - C, mientras que en los hombres predominó la Hipertensión Arterial y la hipertrigliceridemia 13, en otro estudio se encontró que las mujeres tenían mayores prevalencias de hipertensión y de dislipemia y que el número medio de componentes del Síndrome Metabólico fue superior en ellas 14.En un trabajo realizado por Schettini y colaboradores se encontró mayor prevalencia de hombres que de mujeres con tres, cuatro y cinco componentes del síndrome metabólico 15, así mismo, encuentran que el grupo de edad predominante en hombres con tres componentes del síndrome metabólico fue el de 70 a 79 años, mientras que la edad predominante entre los que tenían cuatro o cinco componentes fue la de 50 a 59 años, en las mujeres con tres componentes la edad de mayor prevalencia fue la 80 y más y en el grupo de edades de 70 a 79 años se encontraron el mayor número de mujeres con cuatro o cinco componentes.La autora de este trabajo también encuentra mayor prevalencia de casos severos de síndrome metabólico (cuatro o más componentes) en edades avanzadas.La prevalencia de síndrome metabólico aumenta con la edad y esto puede deberse a un efecto acumulativo de los factores etiológicos 16.La relación entre Síndrome Metabólico y severidad de las lesiones coronarias ha sido analizada por varios autores.Hurtado y Fernando coinciden con nosotros al encontrar que la mayoría de sus pacientes tenían lesiones severas 17.Hitsumoto y colaboradores detectan incluso estadios precoces de aterosclerosis coronaria mediante el uso de ultrasonido y la medición de la concentración de adiponectina 18.Una de las conclusiones del estudio WISE es que el síndrome metabólico se relaciona con enfermedad coronaria angiográficamente significativa, así como con un riesgo doble de morbilidad cardiovascular 19.En un estudio canadiense de pacientes con enfermedad coronaria se encontró que el 51% tenía un síndrome metabólico y que en este grupo la frecuencia de pacientes con estenosis mayor de un 50% y con score de estenosis coronaria acumulada fue alta 20.El Síndrome Metabólico estuvo asociado significativamente con incremento de la extensión de la enfermedad coronaria (enfermedad de uno, dos o tres vasos) en un estudio realizado por Garin y colaboradores 21.El Síndrome Metabólico definido de acuerdo a los criterios de la FID estuvo asociado con alto riesgo de enfermedad coronaria extensa en mujeres en un estudio realizado en Japón.Es lógico pensar que mientras más severo sea el síndrome metabólico mayor será la extensión y severidad de las lesiones coronarias, en tal sentido Yavuz y colaboradores encuentran que a medida que la severidad del Síndrome Metabólico se incrementa la severidad de la enfermedad arterial coronaria aumenta también 23, esto también es planteado por otros autores 24, 25.Recientemente, en un estudio basado en datos de la tercera encuesta de salud llevada a cabo en Estados Unidos se demuestra que la adición de criterios se relaciona con la severidad de lesiones angiográficas en las arterias coronarias y sus complicaciones clínicas 26.Otros autores coinciden con estos planteamientos 27.Una de las conclusiones del estudio de cohorte DESIR es que el score de Síndrome Metabólico estuvo fuertemente y linealmente asociado con el riesgo de incidencia de diabetes, enfermedad coronaria y cardiovascular 28.La afectación de la descendente anterior izquierda, la enfermedad de dos y de tres vasos fue frecuentemente encontrada en diabéticos con otros componentes del síndrome metabólico en un estudio realizado en la India 29.Por tratarse de un estudio de nivel hospitalario y con un muestreo no probabilístico el alcance de sus resultados es solo aplicable a los pacientes atendidos en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.En los pacientes con Cardiopatía Isquémica atendidos en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular encontramos una elevada prevalencia del Síndrome Metabólico, el cual parece ser un factor predisponente para la Aterosclerosis Coronaria y para la severidad y extensión de la misma.Cordero A, Alegría E, León M. Prevalencia de síndrome metabólico.Cordero Fort A, Alegría E, Montserrat León et al. Prevalencia de síndrome metabólico y asociación con la cardiopatía isquémica en pacientes cardiológicos ambulatorios.Prevalencia del síndrome metabólico entre los pacientes que asisten al servicio clínica de hipertensión de la Fundación Santa Fe de Bogotá.Prevalencia de síndrome metabólico en pacientes con diabetes tipo 2.Interna (Madrid). [periódico en la Internet].Schettini C, Schwedt E, Moreira V, Mogdasy C, Chávez AEL, Bianchi M et al. Prevalencia del síndrome metabólico en una población adulta.Hurtado H, Fernando N. Características Angiográficas de la Enfermedad de las Arterias Coronarias en pacientes con Síndrome Metabólico en el Hospital Central FAP de 1999 a 2002.Trabajo de investigación (Especialista en Cardiología)-- Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En Educación, Magister en Administración de los Servicios de Enfermería.Profesora de la Escuela de Enfermería "Dra.Universidad de Carabobo, Pabellón 12 Campus Bárbula, Naguanagua, Valencia Estado Carabobo.Rosa del Valle Rondón de Gómez.Licenciada en Enfermería, Magíster en Ciencias de la Enfermería.Doctora en Enfermería, Salud y Cuidado Humano, Profesora e investigadora de la Escuela de Enfermería.Magíster en Ciencias de la Enfermería.Doctoranda en Enfermería, Salud y Cuidado Humano, Especialista en Prevención del consumo de drogas (Brasil), Profesora Asociada e investigadora de la Escuela de Enfermería "Dra.Área de Concentración Salud y Cuidado Humano.Profesora e Investigador de la Escuela de Enfermería "Dra.Coordinadora del Doctorado en Enfermería.Titulo: El significado del significado: Teorías Interpretativas / HermenéuticasDe manera que el que habla, el que hace uso de significados generales de palabras, esta tan orientado hacia lo particular de una visión objetiva que todo lo que dice participa de particularidad de las circunstancias que tiene ante de sí.El lenguaje es la totalidad del yo y del mundo, por lo que es reciproco y pertenece a ambos.Tanto la experiencia hermenéutica como el lenguaje mismo son entendidos desde el modelo de la conversación y de la escritura.De este modo, la comprensión es un proceso complejo de pensamiento y lenguaje, en el sentido de que comprender no es algo distinto del hablar de la cosa misma y ponerse de acuerdo sobre algo.Lo que resulta a su vez que el lenguaje es al mismo tiempo comprensión e interpretación en la medida que vive de la unidad interna de pensar y hablar.Palabra clave: Significado, hermenéutica, lenguaje y comprensiónSignificado: Ideas, lenguaje y comprensión.El ser humano, se mueve dentro de una cultura y de esta manera va tejiendo su historia basada en los elementos que ella misma le aporta.En esta amalgama del yo con la realidad mundo, subyacen los significados que las personas le dan a sus vivencias y experiencias dentro del contexto en el cual interactúa.Desde el punto de vista del criterio empirista del significado, una expresión adquiere significado al asociarse con una determinada idea, de manera tal que la aparición de la idea en la mente da salida a la emisión de esa palabra y a su vez, la audición de la palabra tiende a provocar la aparición de esta idea en la mente de la persona.Por lo tanto, una palabra puede tener significado solo si se ha establecido una asociación entre esa palabra y una idea derivada de la experiencia sensorial.El lenguaje en las formas del empirismo tiene niveles semánticos; el principal es el que está constituido por palabras que adquieren significado al asociarse con elementos que pudieran experimentarse directamente.De allí, que para adquirir un significado las otras palabras deben poder definirse en términos de las palabras que guarden asociación con experiencia más directamente que otras, pero en cualquier caso, directa o indirectamente, la experiencia es la fuente del significado para todas las palabras.El significado no solo depende de un serial, de una referencia, sino también de un interpretador, una representación del mundo en término de relación referente de la señal mediada.El significado simbólico depende de alguna moda crítica en la capacidad humana para internalizar tal idioma y para usar su sistema de señales como un interpretante en esta relación de "representación" 1Las contribuciones hechas por filósofos clásicos y modernos al estudio del lenguaje, son con frecuencia eminentes.Pero es interesante advertir que a pesar de ello poseen un carácter secundario, con respecto a los problemas metafísicos y gnoseológicos.Recién en el último tercio del siglo pasado esta actitud comienza a revertirse como consecuencia de factores diversos, entre ellos el desarrollo de la filosofía y la lingüística histórica.Ya en el siglo veinte se arriba, a una situación bien definida, por un lado, el estudio del lenguaje desde el punto de vista filosófico adquiere una dimensión insospechada; por otro lado este proceso tiene afectos inmediatos de un enfoque lingüístico de los problemas filosóficos.En un segundo nivel, las investigaciones filosóficas acerca del lenguaje permiten identificar una amplia gama de problemas que son agrupadas bajo el rotulo común de filosofía del lenguaje.2 En tal sentido, se constituye una disciplina filosófica con autonomía propia, cuyo objetivo principal es analizar los conceptos o naciones básicas que guarden relación con el lenguaje; así como estudiar los rasgos generados del lenguaje y discutir problemas tales como, la relación entre el lenguaje y la realidad, relación entre el lenguaje y el proceso de pensamiento entre otras.El lenguaje, aunque contenga un sometimiento de cada referencia a la generalidad de un significado previo de las palabras, no debe ponerse como combinación, de estos actos subsumidores en virtud de los cuales algo, participar es integrado, en cada caso bajo concepto general.El que habla, esto significa el que hace uso de significados generales de palabras, esta tan orientado hacia lo particular de una visión objetiva que todo lo que dice participa de particularidad de las circunstancias que tiene ante sí.3 El lenguaje es la totalidad del yo y del mundo, por lo que es recíproco y pertenece a ambos.Lo que significa que tanto la experiencia hermenéutica como el lenguaje mismo son entendidos desde el modelo de la conversación.De este modo, la comprensión es algo que ocurre siempre en forma lingüística, en el sentido de que comprender no es algo distinto del hablar de la cosa misma y ponerse de acuerdo sobre algo.Lo que resulta a su vez que el lenguaje es al mismo tiempo comprensión e interpretación en la medida que vive de la unidad interna de pensar y hablar 3.Del vasto campo de los reflexiones, se destaca la idea de que el lenguaje no es ni objeto ni sujeto de la experiencia hermenéutica, sino mas bien el lugar, el medio donde se conectan y configuran el hombre y el mundo, en otras palabras donde se da la apertura del ser humano a la verdad y al sentido de las cosas y de los otros.Si el lenguaje no es sujeto, ni el objeto ¿Qué genero de ser lo corresponde?.En él se conectan la subjetividad y la objetividad, el yo y el mundo, porque enriquece dialécticamente la apertura del ser humano a las cosas.El lenguaje no pertenece a la esfera del yo, sino a la del nosotros y por eso su verdadero ser es el dialogo; en él acontece el consenso sobre las cosas, consenso que no supone ni una preeminencia de estas, ni una prioridad del espíritu humano: lo originario es la correspondencia de ambos en la experiencia lingüística del mundo, es decir, la escucha del logos común que interpreta cuando dialogamos con el mundo y con otros.Esta esencia dialógica había sido descubierta por Heidegger 1.El lenguaje es un conjunto de signos organizados, un sistema de signos.El signo lingüístico, por su carácter simbólico, tiene dos partes claramente diferenciales: el significante como la forma natural, propiamente el símbolo y el significado, la parte ideal.Lo que es representado por el símbolo significante y significado son dos aspectos indisociables de una misma unidad: no puede haber significante sin significado, ni significado sin significante 4.El significado de una expresión debe identificarse con la relación entre lo que se exprese y el referente, por lo tanto lo que constituye el significado es la conexión que hay entre las referencias.De allí, que la expresión lingüística consigue denotar cual es el objeto de la realidad extralingüística en una forma directa, posibilitando de esta manera las conexiones causales de los hablantes entre si y el mundo natural.Para Lucker, el uso de las palabras consiste en que sean las señales sensibles de las ideas; y las ideas que se significan con las palabras son su propia e inmediata significación.Aun cuando el hombre tenga gran variedad de pensamiento, y que de ellos otros hombres, así como el mismo, pueden recibir provecho y gusto, sin embargo, esos pensamientos están alejados dentro de su pecho, invisibles y escondidos de la mirada de los otros hombres y por otra parte, no pueden manifestarse por sí solos.Y como el consuelo y el beneficio de la sociedad no podía obtenerse sin comunicación de ideas, fue necesario que el hombre encontrara unos signos externos sensibles, por los cuales esas ideas invisibles de que están hechos los pensamientos pudieran darse a conocer a otros hombres.Es así como podemos llegar a concebir de que manera las palabras, por naturaleza tan bien adaptadas a aquel fin, vinieron a ser empleados por los hombres para que sirvieran de signos de sus ideas; no, sin embargo, por que hubiese alguna natural conexión entre sonidos particulares aislados y ciertas ideas, pues en ese caso no había sino un solo lenguaje entre los hombres, sino por una involuntaria imposición, por lo cual un nombre dado se convierte arbitrariamente en señal de una idea determinada 5.Construcción del significado: Contexto, lenguaje e interpretaciónCuando los seres humanos actúan recíprocamente, forman un sentimiento canónico y ordinario de un antecedente el cual interpreta y cede el significado narrativo hacia la brecha y desviación desde cero (0) "estados normales" de la condición humana.La narrativa es un vehículo natural para la psicología de la gente, ya que trata con el material de la acción e intencionalidad humana porque media entre el mundo de la cultura canoníca y el mundo de las creencias, deseos y esperanzas.El reflejo subjetivo y le mundo de las creencias, deseos y esperanzas.El reflejo subjetivo en la conciencia del hombre da la significación a los objetos o fenómenos de la realidad objetivo y de esta forma hay una acción interpretativa 5.El significado juega un papel importante para la interpretación de las situaciones en las cuales el ser humano está inmerso, ya que el significado no solo va a depender de una señal y una referencia, sino de cómo sea interpretado y de la representación del mundo, pues está involucrado lo interno y lo externo del ser humano.Los fundamentos corporales del significado, la imaginación y la razón buscan lo que es el cuerpo en la mente.La corporeidad del significado y la compresión humana están estrechamente relacionadas con formas determinadas de estructuración imaginativa de la experiencia 6.Toda persona vive una realidad en la que existen relaciones entre el propio cuerpo y el espacio físico en el que se desenvuelve, donde va vivenciando realidad que son comprendidas e interpretados por ella y es así como emerge el significado que tiene esa realidad.La mente construye la percepción o el objeto conocido, informado o moldeado "la materia amorfa que le proporcionan los sentidos, por medio de las formas propias o categorías".Estas formas, es decir, lo que se percibe y su significado, dependieron de nuestra formación previa, de nuestras expectativas teóricas actuales, de nuestros valores, actitudes, creencias, necesidades, intereses, miedos, ideales, de nuestros valores, actitudes, creencias, necesidades, intereses, miedos, ideales entre otros 7.Por ello, la preocupación de psicología cultural no es sobre la conducta que las personas puedan tener, sino la acción que ellos lleguen a realizar, por cuanto la cultura moldea la vida y la mente humana para darle significado a la acción.En el ser humano existe una mundo interno lleno de experiencia porque lo ha experimentado en su yo interno y otro que no guarda relación con esa experiencia, porque es autónomo, está fuera de él, por lo tanto no interviene nuestro mando, en este caso es la naturaleza, entre ellos dos, surge, uno que requiere una interpretación, donde se pueda visualizar las causas apropiadas tanto del agente individual, como a la naturaleza.Por esta razón la importancia de la interpretación narrativa del sujeto.Es así como, la psicología de la gente actúa sobre el ser humano, en base a sus creencias y deseos, en este caso debe establecer algunas propiedades de la narrativa, por cuanto una narrativa está compuesta por una única sucesión a los seres humanos como actores.La narrativa es un vehículo natural, porque media entre el mundo de la cultura y el mundo de las creencias, deseos y esperanzas.Es así como, el hombre en su conciencia da la significación a los fenómenos de la realidad, interpretándolo para la mayor comprensión de esa realidad o del mundo 5.El significado preciso lo tienen las ocasiones humanas las cuales requieren para su interpretación ir mas allá de los actos físicos, ubicándolos en sus contextos específicos.El acto en si no es algo humano, lo que lo hace humano es la intención que lo anima, el significado que tiene para el actor, el propósito que alberga la meta que persigue; en una palabra, la función que desempeña en la estructura de la personalidad y el grupo humano en que vive.Para comprender el significado que tiene la acción para la persona hay que tomar en cuenta el contexto del actor, su horizonte y su marco de referencia 8.En la teoría de la evolución humana, existe un principio que dice: al estructurar multidimensionalmente el significado, se concreta la realidad a través del lenguaje de valoración e imagen.El lenguaje surge como una interrelación del ser humano con el mundo y se refiere tanto al sentido último de la existencia como el significado de los momentos de la vida cotidiana.El significado de los momentos de la vida cotidiana por los acontecimientos comunes a los que le atribuimos diversos grados de importancias 9.Para lograr nuestra visión del mundo en el que se concreta la realidad es necesario que como seres humanos confirmemos cuáles son nuestras convivencias, o creencias.La confirmación de estas creencias se producen eligiendo entre opciones imaginados e interiorizando cual es la elección adoptada.De este modo, el lenguaje, la expresión de las imágenes valoradas, comprende todos los modos de autopresentación, incluidos los esquemas rítmicos del hablar y el movimiento.Heidegger consideraba que el lenguaje actualmente esta "cosificado" por el sobre uso de los conceptos que son más fundamentales y por ello estos conceptos no son aptos para iniciar un estudio del ser en profundidad.En el caso de la palabra ser, se ha cargado con multitud de acepciones que la hacen inadecuados para la expresión.Es por ello, que se vale de la moldeabilidad de su idioma materno (alemán) en el que escribió todas sus obras para constituir nuevas palabras que no estuvieran cosificadas.En este trabajo Heidegger renuncio a conceptos fundamentales de la tradición, como: conciencia, ego, humanidad, naturaleza.Otros conceptos generados por el se encuentran el de ser – en – el – mundo de esta forma constituye su filosofía del lenguaje, la cual se centra en el habla, es decir, en el empleo del lenguaje en nuestra cotidianidad.La característica fundamental del lenguaje es que es anterior al hablar, ya que cuando llegamos al mundo, el lenguaje existe en el, con sus significados dependiendo del ámbito cultural.Entre el lenguaje y la cultura se da una relación de intercambio reciproco.Por una parte, el lenguaje es producto cultural, que refleja en parte una cultura, pero por otra parte, el lenguaje es condición de la cultura y contribuye a crearla.El lenguaje es manifestación de una cultura, ya que cada lengua contiene saberes, ideas, creencias acerca de la realidad que comparte una comunidad.El lenguaje es la primera forma de la que el ser humano dispone para fijar y objetivar el conocimiento de sí y del mundo.Vygotsky considera dos aspectos en apariencias contradictorias y, sin embargo, complementarios en sus estructuras más profunda.Nos referimos a las ideas de sentido y significado.El sentido, representa la parte ligada al contexto de la comunicación (relación sintagmática en al actual lingüística) y al propio contexto del que se habla (hechos sobre los que versa la comunicación), el significado, representa la parte descontextualizada del lenguaje, libre de restricciones y, por lo tanto, de naturaleza conceptual.El significado permite la reflexión abstracta, interviniendo en todas las actividades que implican pensamiento dirigido (razonamiento, resolución de problemas, formación de conceptos, entre otros).El significado visto desde una perspectiva sociocultural como la definida por Vygotsky, no debería extrañar que la estructura semiótica del sujeto refleje relaciones de sentido.Quizás lo verdaderamente extraordinario sea la sobrebundancia de relaciones dominadas por el significado, que se presentan en nuestro ámbito cultural.Nuestra cultura, fiel reflejo de nuestras formas de vida, nos lleva a tratar los objetos de manera especial, no en términos de entidades individuales, sino como expresiones de una categoría determinada.Este tipo de mediación semiótica parece estar íntimamente ligado a las actividades sociolaborales existentes hoy día 10.La semiótica estudia los signos extralingüística, se ocupa del lenguaje.La semiótica no se interesa, en ningún momento, por la relación del signo con las cosas denotadas, ni por las relaciones entre lengua y signo.La distinción entre significado y significante, se da completamente en el interior del signo sucede todo lo contrario en el discurso.Este consiste en la mediación de los signos y las cosas 11.Ricover, habla de un excedente de sentido en un discurso o texto y dice que la significación se divide en tres elementos:a) lo que se quiere decir, que corresponde al (que);b) lo que lo dicho significa, es decir el (como); yc) lo que hace referencia, es decir (acerca de que).El qué y el cómo son abordados por la semántica porque pertenece de hecho a su campo de estudio.Sin embargo, el acerca de que, corresponde a la referencia que reviste gran importancia, considerando, que los signos lingüísticos significan mas allá de sí mismos.En un sistema de signos solo hay diferencias, pero no existencia sustancial.Este postulado define propiedades formales de las entidades lingüísticas donde lo formal se opone a la sustancial en el sentido de una existencia positiva, autonomía de las entidades que están en juego, la lingüística y en general la semiótica.La relación externa entre un signo y una cosa en relación, es una relación que haría a la lingüística dependiente de una teoría de identidades extralingüísticas, el signo es definido por una oposición entre dos aspectos que caen dentro del ambiente de una ciencia única, la de los signos.Estos dos aspectos son el significado por ejemplo un sonido, una representación escrita, un gesto o cualquier medio físico, y el significado, el valor diferencial en el sistema leximo.El hecho de que el significante y el significado permiten dos tipos de análisis diferentes, el fenológico en primer caso, el semántico en el segundo, solo juntas constituye el signo, pero no solo proporciona el criterio para los signos lingüísticos, sino también por extensión, el de las entradas de todos los sistemas semióticos 12.Para profundizar en la comprensión de la naturaleza del significado es necesario el estudio de su construcción, de los mecanismos funcionales que se hallan implicados; todos ellos desde una perspectiva del desarrollo, ya que esta contribuye en gran manera aportar elementos que puedan explicar el proceso funcional y los cambios, a lo largo del desarrollo, que se puedan producir en las relaciones semánticas que constituyen las de nominadas redes.La relación semántica, es una relación de correspondencia entre el lenguaje y la realidad.Esta relación de correspondencia se expresa a través de dos relaciones que entrelazan el lenguaje con el mundo, nombrar y representar.Lo que quiere decir, que nombrar es la relación propia de los nombres y representar corresponde a los enunciados.La semántica tiene regla que señalan las condiciones en virtud de las cuales un signo es aplicable a un objeto o a una situación.En el ámbito semántico, el significado del texto no está detrás del texto, sino frente a él, no es algo oculto sino develado, lo que tiene que ser entendido no en la situación inicial del discurso sino, lo que apunta hacia un mundo posible.Gracias a la referencia no aparente del texto, intenta captar las proposiciones del mundo, abiertas por la referencia del texto, entender un texto es según sus movimientos desde el significado a la referencia: de lo que dice aquello de lo que habla 11.Cuando una persona dice algo, realiza un acto de hablar, o hace algo, como enunciar o avisar, y su significado es lo que se hace en el acto de hablar por medio de la expresión.Por lo que, la finalidad de la semántica es establecer el significado de los signos, lo que significan, dentro del proceso que asignan tales significados.La semántica parte del lenguaje y de sus partes constitutivas para conocer el significado, mediante los elementos lingüísticos.Gadamer mantiene el principio de una constitución lingüística de nuestra expresión desarrollar el dialogo interior de que somos los unos para los otros y para nosotros mismos.De esta forma cada ser humano le da significado a sus palabras o modo de expresarse.El significado es un fenómeno que no se puede someter a la observación empírica, debido a ello, el acceso a la entidad no observable del significado se logrará por medio de la compresión interpretativa, lo cual exigen, de algún modo, un cierto nivel de empatía, compartir de alguna manera "estados mentales del otro", tener una experiencia o vivencia vicaria 14.Una acción se relaciona con el comportamiento de la persona de una forma tal, que no solo se considera el aspecto físico, sino sus sentimientos, pensamientos, creencias, intereses y valores es decir, a partir de su significado.Es por ello, que para poder comprender el significado que la acción tiene para la persona, es necesario: familiarizarse con los procesos mentales mediante los cuales se vivencia y expresa el significado.Conocer el contexto, las situaciones en que se hace o da una expresión lingüística, la conducta o comportamiento, así como, conocer el sistema y familiarizarse con los procesos mentales a través de los cuales se vivencia o expresa el significado.¿Cómo transformar nuestras ideas en palabras y así otras personas puedan entenderlas y develar su significado?Esta es la principal interrogante que el hermenéutico debe plantearse para comprender el fenómeno y asignarle el significado de aquel que produjo la idea.Claro que la persona que lo recibe puede no llegar al punto del significado de ese significado.La expresión efectiva de las ideas de uno, es considerada un arte para quien lo construye y para quien lo comprende.Las ideas que son producto del pensamiento influido por el contexto donde se desenvuelve la persona son transformadas en lenguaje, el lenguaje compuesto de palabras articuladas entre si construyen y dimensionan el mensaje hablado y dentro de este se encuentra el significado de lo que se dice.Las palabras aisladas son como cuerdas o líneas de estructuras unidimensionales, ellas carecen literalmente de profundidad.Nuestras mentes y las memorias nos ayudan a crear las ideas complejas de esta cuerda.La narración "codifica" una estructura jerárquica, tal como la oración del párrafo del capítulo.La implicación es que nuestras mentes descifran la estructura codificada, permitiéndonos comprender el concepto abstracto.Para probar una estructura fundamental en líneas de palabras conocidas por su habilidad de transmitir las ideas, los Físicos e investigadores del lenguaje del instituto en Rejovot 15 recientemente aplicaron métodos científicos a uno de los más exitosos modelos de nuestra cultura de efectivamente transferir ideas, escrituras clásicas, que por común acuerdo, llegan también sus mensajes.Ellos han creado herramientas matemáticas que permiten rastrear el desarrollo de las ideas hacia un libro.El documento describiendo la investigación fue publicada en el Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).Estos científicos aplicaron sus instrumentos matemáticos a varios libros, inclusive escrituras de Albert Einstein, Tom Sawyer de Mark Twain, la Metamorfosis por Franz Kafka y otros clásicos.Ellos definieron "ventanas de la atención" de alrededor de 200 palabras, y dentro de estas ventanas, ellos identificaron los pares de palabras que ocurrieron con frecuencia cerca uno del otro (después de eliminar palabras "sin sentido" tales como los pronombres).De la lista de palabras resultante y de las frecuencias con que las solas palabras aparecieron, el análisis matemático se utilizó para construir un tipo de la red de "vectores de concepto" - palabras ligadas que transmiten las ideas principales.Matemáticamente, estos vectores del concepto pueden ir en muchas direcciones, así que leyendo un texto se puede pensar como una visita por senderos en la resultante red.El concepto de los vectores multidimensionales parece atravesar un "telaraña de ideas."Los científicos dicen que esta red se basa en una jerarquía de árbol como que puede ser apuntalar el lenguaje básico.El lector o el oyente pueden reconstruir la estructura jerárquica de un texto, y así el espacio multidimensional de ideas, en su mente para tomar el significado del autor.Los filósofos han enseñado que el lenguaje juega un papel central en la formación del cerebro humano, revelando así que la estructura del lenguaje es un paso esencial para comprender la estructura de cerebro.Por otra parte, David Berlo 16 un alumno del estudioso norteamericano de la comunicación Wilbur Schramm, se preocupó por articular las investigaciones que se estaban realizando en ese momento sobre la influencia que tienen los medios masivos de información en la sociedad y redacto un pequeño libro El proceso de la comunicación.En este presenta la tercera parte de la gramática, es decir la semántica, basado en este aspecto, estudió tres tipos de significados que tienen las palabras: denotativo, connotativo y circunstancial.El primero se refiere al sentido frío que tienen las palabras, el teórico, el que está en el diccionario y es compartido por una colectividad.El segundo es individual, es el sentimiento que tenemos sobre las palabras del diccionario en base a nuestra experiencia previa (el mar no es lo mismo para un poeta que para un marinero, y también depende de qué marinero (tal vez hay uno que es literato).Finalmente, el tercero es aquel que no conocemos (por ejemplo, cuando leemos un texto) y deducimos del contexto o circunstancia donde está inmersa la palabra; y la mayoría de las veces, es fácil de sobrentender.Teoría del Significado y Actos Lingüísticos.Oficina Latinoamericana de investigación Jurídica y Sociales.Psicolingüística del Discurso Editorial Octaedro.La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación.Ciencia y Arte de la Metodología Cualitativa.Ramírez J. (2001). el Vygotsky Socio – Histórico.Quinta Edición, Editorial Siglo Veintiuno.El significado del significado.www.porisrael.org/porisrael1/significado.5 nov.Introducción a la teoría y a la práctica.
Factores que influyen en la aparición del síndrome varicoso periférico en el personal de Enfermería del hospital materno infantil del estado Carabobo.Magíster en Enfermería mención Salud comunitaria 2009 Universidad Rómulo Gallegos.Profesor Instructor a Dedicación Exclusiva en la Cátedra de Enfermería de Salud Comunitaria, adscrito al Departamento Clínico de Enfermería Comunitaria y Administración de la Escuela de Enfermería.Elizabeth Duran: Licenciada en Enfermería.La muestra 10 enfermeras que representa el 33,3% de la población total.Se construyó un instrumento tipo cuestionario conformada por 15 ítems, con respuestas dicotómicas cerradas SI-NO.La confiabilidad del mismo se realizó a través de la formula estadística Kuder Richardson 20.Alcanzando un coeficiente de confiabilidad de 0,97%.Los resultados: Para el indicador factores modificable que el 62%, es decir más de la mitad de las enfermeras(os) desconocen que están presentes factores modificables como sedentarismo, alimentación, anticonceptivos orales.Para el indicador factores no modificable el 66%, de las enfermeras(os), es decir más de la mitad tienen factores no modificables como herencia, embarazo, edad.Para el indicador medidas preventivas el 70%, de las enfermeras(os), es decir, más de la mitad no utilizan medidas preventivas para evitar la aparición del síndrome varicoso, siendo significativo para el estudio.Se hace necesaria la aplicación de estrategias de seguimiento control y educativas sobre los factores de riesgo para disminuir estos índices.Las varices, y otros problemas circulatorios de las piernas, que se agudizan con el calor edemas, cansancio, pesadez, dolor, circulación deficiente, hormigueo, calambres, úlceras varicosas, son llamados síndrome varicosos, de la misma manera, afectan a una parte cada vez más importante de la población, de manera especial a las mujeres.Factores desencadenantes del síndrome varicoso:Ortostatismo: Este padecimiento se presenta con más frecuencia en aquellas personas que debido a su trabajo permanecen muchas horas de pie (empleados de hostelería, restauración, peluquería, comercio, cadena de montaje, conserveras, bodegas, alimentación, dentistas, cirujanos, enfermeras, profesores, farmacéuticos).Se calcula que las venas varicosas de las extremidades inferiores afectan a 20% de la población mundial.Este padecimiento es más común en mujeres y personas cuyo trabajo requieren que estén de pie durante largos periodos, como vendedores, peluqueros, personal de sala de belleza, operadores de ascensores, enfermeras y dietistas.Vasodilatación: se refiere a la dilatación de la luz de los vasos sanguíneos, bien como consecuencia de un aumento de la presión intravascular vasodilatación pasiva, o, más frecuentemente, por una disminución del tono vasomotor, en especial cuando el trabajo se acompaña de calor excesivo cocineros, panaderos, reposteros, hornos de fundición, pinturas, vidrio.Factor Mecánico: La gente al disponer de mayor "renta per cápita" se alimenta mejor con dietas hipercalóricas, la consecuencia es la obesidad.El aumento corporal causado por acumulo de grasa en cantidades superiores a los límites normales según estatura, edad y sexo frecuentemente se debe a exceso de ingestión de calorías en la alimentación, falta de ejercicios o modo de vida desorganizada.3 Este hecho genera el estancamiento venoso, por compresión, pudiendo desarrollar varices y lo que es peor tromboflebitis.Sedentarismo: La actividad física involucra a todos los sistemas y no sólo al aparato muscular haciéndolos adaptarse a esa actividad.Por su parte la falta prolongada de ejercicio, conocida como sedentarismo o vida sedentaria, incide en las funciones orgánicas, que comienzan a deteriorarse.4 Actualmente las personas de grandes ciudades utilizan para sus desplazamientos al trabajo u ocio un medio de locomoción, es decir, no hace ejercicio.La consecuencia hemodinámica va a ser la pérdida de capacidad de bombeo muscular de la pantorrilla con la instauración de una dificultad de retorno.Solamente por este factor no excedería las varices del 30%.1 No obstante, cuando se aprecian varices gigantes, difusas, en personas jóvenes sin que existan otros antecedentes, casi siempre se ha encontrado con varices de la misma naturaleza en algún otro miembro de la familia, y si buscamos antecedentes anteriores, los padres, abuelos u otros familiares, también padecieron el mismo problema o sufrieron de úlceras venosas crónicas.La característica de la herencia es ser cruzada, así el hijo hereda de la madre y la hija del padre.Si los progenitores son varicosos toda la descendencia es varicosa.Mecanismo de Formación Existen dos mecanismos distintos que pueden explicar el origen de las varices: Una sería la alteración del aparato valvular, bien por malformación congénita, como es la falta de válvulas en el interior de las venas o por lesión adquirida de dichas válvulas que se vuelve insuficientes.1 Cuando falla la válvula safeno-femoral que impide el reflujo de sangre en esa vena, comienza a desarrollarse la enfermedad varicosa: por eso en la cirugía hay que eliminar esa válvula enferma mediante la ligadura del cayado safena al ras de la vena femoral.Otro mecanismo se refiere al aumento del calibre de las venas sin fallo valvular.Esto se debe a fenómenos de vasodilatación, típica de los cocineros, hecho que impide que las válvulas cierren eficazmente, cuya consecuencia es la separación de las paredes venosas.Sintomatología: Los primeros síntomas son exclusivamente subjetivos, dado que todavía no se aprecian varices.El cuadro clínico de la insuficiencia venosa es muy variado e incluye desde la persona asintomática con el problema meramente estético que comportan las varices, hasta el paciente con la sintomatología característica: piernas hinchadas y pesadas, picor, dolor, calambres, sensación de cansancio permanente.El paciente aqueja pesadez de piernas y un cansancio exagerado para ser tan joven.En ocasiones, hay quemazón a nivel del tobillo y hormigueo.Ya se comprende que en esta fase, sería de vital importancia la puesta en práctica de medidas de prevención, que frenen el desarrollo posterior de varices.En las varices ya desarrolladas hay dolor nocturno, sobre todo si existe patología de columna lumbosacra y frecuentemente ardor y picor.Complicaciones más Frecuentes: varicoflebitis, proceso eminentemente inflamatorio; no infeccioso, cursa con febrícula, dolor en el trayecto venoso comprometido y enrojecimiento de la piel, cede simplemente con antiinflamatorios.Tromboflebitis superficial o sea coagulación intravascular; a los síntomas de la flebitis se agrega induración de la vena comprometida y ligero disconfort en la zona afectada; cede con antiagregantes plaquetarios, heparinoides, vendaje compresivo y deambulación, esto si la localización es de rodilla hacia abajo; pero si la localización es en una várice de safena interna a nivel del muslo, es necesaria la ligadura del cayado safeno para evitar embolia pulmonar.Hipodermitis, engrosamiento y endurecimiento del subcutáneo por cronicidad de la enfermedad: tratamiento compresivo; dermatitis, asentando sobre un trayecto varicoso, cede con ungüentos corticoides de baja dosis y vendaje compresivo.El tratamiento definitivo es quirúrgico; retirar las várices.La primera consecuencia de padecer varices o insuficiencia venosa crónica es el edema.El tobillo se hincha, y el calcetín deja una huella característica.Sería el grado I. Complicaciones dermatológicas Más tarde aparece pigmentación.Cuando la hinchazón de pies y tobillos permanece mucho tiempo, se va a producir una extravasación de plasma y componentes de la sangre al tejido celular subcutáneo.El líquido que inunda estos territorios situados debajo de la piel, contiene hemoglobina; ésta a su vez lleva hemosiderina (hierro) en su composición.Esta liberación de sustancias hemáticas dejan en la piel una secuela ocre, en forma de pequeños círculos parduscos.Si la enfermedad avanza, ya aparece el picor y por el rascado surge el eczema, que se va a complicar de sideroesclerosis (color negro) de la piel y tejidos profundos, debido al acúmulo de proteínas en el espacio intersticial que termina por fibrosar los tejidos.Finalmente aparece la atrofia blanca y la úlcera, que es el grado máximo de afectación por dermatosis de éstasis.Cabe destacar que un porcentaje considerable de las personas en edad laboral activa se ven afectadas por el síndrome varicoso, que si bien en la mayoría de los casos no constituye una patología grave, puede ser especialmente molesto en los meses de calor.Esta dolencia una repercusión además de personal y estética, incluye socioeconómica y laboral, pues es una causa frecuente de pérdidas de jornadas laborales y gastos excesivos en tratamientos, que muchas veces solo mejoran la condición sin llegar a eliminarla o al menos disminuirla.Mantenerse de pie por largo tiempo es una de las causas más comunes productoras de varices.En ciertos trabajos donde es necesario mantenerse por largo tiempo de pié, el trabajador tiene el riesgo de llegar a presentar la enfermedad tarde o temprano.Esto lo observamos en especial en el personal de Enfermería y más aún en aquellos que laboran en servicios como quirófano, terapia intensiva y emergencias; debido a las múltiples funciones y actividades que realiza del día a día, se ven afectadas por el síndrome varicoso, que si bien en la mayoría de los casos no constituye una patología grave, pero sí de cuidado.Las enfermeras están en riesgo de adquirir agentes nocivos a causa de su trabajo, fenómeno que depende de la prevalencia y de la exposición de estos agentes durante los procedimientos que este personal realiza.Cabe destacar, que el profesional de Enfermería, en sus tareas, deben pasar tiempo de pie, caminar de un lado a otro, subir escaleras o en muchas ocasiones, deben mantenerse sentadas por períodos prolongados, conllevando a que aparezcan rupturas de vasos capilares, a nivel de miembros inferiores que posteriormente se intensifican y ocasionan los llamados síndromes varicosos.Las venas varicosas son venas superficiales dilatadas y tortuosa con válvulas insuficiente.8 Todo proceso de estancamiento sanguíneo en las extremidades inferiores está favorecido por el ortostatismo; por este motivo cualquier persona es susceptible de padecer esta enfermedad, pues las varices no son estrictamente una cuestión de estética.Es importante señalar, como factor asociado al síndrome varicoso como: historial familiar con antecedentes, el hecho de ser mujer, el embarazo y la realización de una profesión como Enfermería, que exija estar de pie de manera prolongada son los principales factores de riesgo para desarrollarla.Junto a estos, la obesidad, el estreñimiento, el sedentarismo, la utilización de prendas que opriman la base de las piernas o de la cintura, el uso prolongado de anticonceptivos o la exposición al calor constituyen también elementos de riesgo que contribuyen al desarrollo del síndrome varicoso.En este sentido, el cuadro clínico del síndrome varicoso es muy variado e incluye desde la persona asintomática con el problema únicamente estético que comportan las varices, hasta aquellas con la sintomatología característica: piernas hinchadas y pesadas, picor, dolor, calambres, sensación de cansancio permanente, en mayor medida por las tardes, que mejora con el reposo, la elevación de la extremidad y con el frío y que empeora con la bipedestación y el calor.En estadios muy avanzados pueden llegar a producirse cambios en la coloración de la piel e incluso la aparición de úlceras.Las úlceras afectan al 2% de la población y pueden llegan a ser invalidantes para el desempeño profesional.10 Dentro de este marco, es importante resaltar que la circulación sanguínea asegura el aporte de oxígeno necesario a los diferentes órganos y tejidos del cuerpo gracias a las arterias, mientras que las venas son las encargadas de realizar la función de regreso al corazón de la sangre pobre en oxígeno.En este proceso de retorno intervienen diferentes mecanismos que permiten vencer la fuerza de la gravedad, pero cuando por diversas razones algunas de estos elementos falla, la sangre se estanca en las venas, sus paredes se dilatan y su estructura y función se alteran.Aparecen así, los primeros síntomas de insuficiencia venosa, un cuadro clínico que externamente se traduce en varices.Además de ser molestas, y en ocasiones dolorosas, las varices manifiestan la aparición de una lesión vascular que revela problemas en el sistema circulatorio.En un primer estadio la insuficiencia venosa incomoda pero se tolera, después se sufre y finalmente incapacita.De esta manera, las varices esenciales o primarias son dilataciones de las venas del sistema superficial e incluyen a las varículas, a las arañas vasculares y a las telangiectasias.Las primeras son pequeños filamentos venosos, mientras que las segundas tienen forma de estrella.Por su parte, las telangiectasias son dilataciones venosas que se vacían al hacer presión sobre ellas.Estas tres clases de varices leves pueden presentarse solas o asociadas a otras de mayor calibre.Son fácilmente reconocibles pues se presentan como cordones venosos más o menos gruesos que se ven y se palpan bajo la piel con una evolución crónica, por lo que no es posible detener su aparición.11 En estas tipologías las ulceraciones son raras y las complicaciones más frecuentes son las hemorragias por golpes, la rotura de la varice o una tromboflebitis superficial en la que la vena se presenta como un cordón enrojecido.Las varices azuladas, visibles generalmente en la parte posterior de la rodilla o en los laterales de las piernas o muslos, suelen ser de mayor grosor que las señaladas anteriormente y están asociadas a alteraciones de las venas perforantes y safena.Cuando se produce la insuficiencia venosa del sistema profundo, las venas más internas se obstruyen y la sangre fluye hacia el sistema más superficial y surgen las varices de gran calibre.La piel se vuelve brillante y fina con pigmentación de color ocre y pueden aparecer úlceras, habitualmente en la cara interna de los tobillos.La causa suele ser una tromboflebitis, una afección, que según datos aportados por el Instituto Nacional Cardiovascular en Venezuela incide al 15% de la población y un 5% lo constituye el profesional de Enfermería 11.Cabe destacar que durante las experiencias laborales en el hospital Materno infantil del Estado Carabobo, en entrevistas realizadas al personal de Enfermería, un 90% de las entrevistadas, manifestaron, sentir cansancio, edematización, ardor y dolor en las piernas a la culminación de la jornada laboral.Otras se evidenciaba, la rupturas de vasos capilares a nivel de región femoral, asimismo, grandes y pequeños hematomas, que al preguntarles, respondieron que generalmente salían sin golpearse.Otro aspecto además importante es el déficit de uso de medidas preventivas como medias de descanso o medias de compresión antitrombóticas.Hecho que preocupa, ya que, a pesar de que la gran mayoría no se aquejan de dolores intensos pueden emerger en patología como los síndromes varicosos e incluso enfermedades como trombosis venosas profunda, las cuales podrían acarreas reposos prolongados, en incapacitaciones laborales.Dentro de este orden de ideas, es importante señalar que el desarrollo de las actividades de cuidado por parte del personal de Enfermería, trae implícito una serie de riesgos que comprometen el bienestar y la salud (física, emocional, psicológica) y que van a estar relacionadas a la categoría profesional, especialización y área donde se desenvuelva, es decir, a las características ocupacionales de la labor que realice y a elementos intrínsecos y extrínsecos que van a configurar lo que se conoce como factores de riesgo.Por ello, el profesional de Enfermería es responsable de su propio autocuidado, que aplique medidas preventivas y protectoras, con la certeza de una administración de su cuidado seguros, entre los que se encuentran disminuir los riesgos de varices, síndrome varicoso y trombosis venosa profunda.Por todo lo antes descrito surgen unas interrogantes ¿Qué conocimiento posee el profesional de Enfermería sobre los factores que influyen en la aparición del síndrome varicoso?¿Qué factores influyen en el personal de Enfermería en la aparición del síndrome varicoso periférico?¿Qué medidas preventivas utilizan las enfermeras (os) para disminuir el riesgo de la aparición del síndrome varicoso periférico?Dando respuestas a estas interrogantes la autora ha decidido emprender una investigación titulada Factores que influyen en la aparición del Síndrome Varicoso Periférico en el personal de Enfermería que labora en el Hospital Materno Infantil del Estado Carabobo.Determinar los Factores que Influyen en la Aparición del Síndrome Varicoso Periférico en el personal de Enfermería que Labora en el Hospital Materno Infantil del Estado Carabobo.El presente estudio se realizó bajo el enfoque positivista cuantitativo, investigación de diseño no experimental, tipo de campo y nivel descriptivo, realizado durante el periodo enero- junio de 2007 en el Hospital Materno infantil del Estado Carabobo.La población objeto de estudio estará conformada por 30 Enfermera que Laboran En La Unidad de Emergencia del Hospital Materno Infantil que representa el 100%.De la misma se seleccionó una muestra representativa constituida por 15 enfermeras que representa el 50% de la población en estudio.En ésta investigación se uso un instrumento tipo cuestionario, estructurado en dos partes: la primera parte orientada a obtener datos sociodemográficos de los elementos muéstrales, como Turno, Tiempo en el Área, y Nivel Académico; la segunda parte: conformada por 15 ítem con preguntas tipo dicotómica para respuestas SI-NO.Este instrumento se validó a través de la técnica del juicio de expertos conformado por un Licenciado en Enfermería especialista en Medico Quirúrgica, un Médico Internista y un experto en Metodología.Además se le realizó la confiabilidad a través del coeficiente estadístico Kuder-Richardson 20, cuyo resultado fue 0,97 el cual se considera altamente confiable.Al Analizar la información recopilada a través del cuestionario a la muestra podemos referir lo siguiente:Del total de personas encuestadas, el 87% tiene funciones de atención directa y el 13% de funciones administrativas.Se observa que el 40% de los elementos muestrales, tienen entre 1 a 3 años en el área de trabajo, 27%, entre 4 a 6 años, 20% entre 7 a 10 años y 13% 11 años y más, es decir, que la mayoría tiene poco tiempo laborando en el área de emergencia.(Gráfico 2)Infiriéndose que el 80% de los elementos muestrales laboran en turnos diurnos.En relación a los factores de riesgo modificables presentes en los encuestados, se evidencia que el 100% de elementos muestrales, requieren pasar mucho tiempo de pie en el trabajo, el 93%, no realiza alguna rutina de ejercicios diarios, el 80% no mantiene una dieta hipocalórica, el 80% no ha utilizado anticonceptivos orales, y el 80% no fuma ni ha fumado en los últimos 10 años.En cuanto a los Factores no Modificable que Influyen en la aparición del Síndrome Varicoso Periférico en el personal de Enfermería, se observa que el 60% de los familiares de los elementos muestrales, se quejan de debilidad y cansancio en las piernas, el 80% se le han observados venas en las piernas desde muy temprana edad, el 80% ha padecido de ramificaciones venosas o varices en los últimos 5 años, el 60% no ha sufrido de ramificaciones venosas en las piernas durante el embarazo, el 87%, ha notado cansancio, debilidad y pesadez en las piernas con el aumento de edad.Es la mayoría de los encuestados tienen factores no modificables como herencia, embarazo, edad, que puede incrementar la aparición del síndrome varicoso.Al preguntar sobre las Medidas preventivas del síndrome varicoso que practica el personal de Enfermería, se constata que el 40% de los elementos muestrales, incluyen alimentos ricos en vitamina E en la dieta diaria, y 60% no lo incluyen; el 87% no camina durante 10 minutos diarios, 80% no usa medias de comprensión o elásticas antitrombóticas durante la jornada laboral, y el 78% no procura mantener las piernas con cierta movilidad cuando están sentadas.Es decir, el 80%, de los encuestados, no utilizan medidas preventivas para evitar la aparición del síndrome varicoso, siendo significativo para el estudio.En relación al objetivo identificar el conocimiento que posee el personal de Enfermería sobre los factores que influyen en la aparición del síndrome varicoso periférico, los resultados indican que la mayoría de las enfermeras encuestadas desconocen que están presentes factores modificables como, sedentarismo, deficiencia de ejercicios, obesidad, ortostatismo, anticonceptivos orales que influyen en la aparición del síndrome varicoso.Este síndrome, puede afectar a personas cuyo trabajo requieren que estén de pie durante periodos prolongados, calor excesivo, obesidad, pocos ejercicios entre otras.Asimismo, para el objetivo señalar los factores que influyen en la aparición del síndrome varicosos periférico en el personal de Enfermería, los resultados indican que más de la mitad de las encuestadas tienen factores no modificables como herencia, embarazo, edad, que puede incrementar el síndrome varicoso.De la misma manera para el objetivo describir las medidas preventivas que utiliza el personal de Enfermería para disminuir los factores que influyen en la aparición del síndrome varicoso periférico, los resultados indican que la mayor parte de las enfermeras encuestadas no utilizan medidas preventivas para evitar la aparición del síndrome varicoso.En relación a lo descrito en este estudio, las autoras infieren que las enfermeras que laboran en el área de emergencia del Hospital Materno infantil, tienen presentes en lo personal y en sus familiares Factores modificables y no modificables que las hacen vulnerables a sufrir del Síndrome varicoso.Brindar información al personal de Enfermería sobre los factores modificables y no modificables, asimismo brindar orientación sobre la prevención del síndrome varicoso a través de charlas participativas brindadas por el departamento docente de la institución.Para prevenir las várices es muy importante seguir los siguientes consejos: evitar estar por mucho tiempo de pie, o sentado, ejercitarse con regularidad, mantener el peso ideal, alimentarse de manera sana, incluir fibra en la dieta para mantener un hábito evacuatorio normal, elevar las piernas por encima del nivel del corazón, tomar abundante agua, evitar el cigarrillo, preferible es no bañarse con agua muy caliente, evitar cruzar las piernas, la ropa ajustada y los zapatos altos.Si la persona levanta pesas, tratar de no levantar más de 40 libras de peso.Continuar desarrollando investigaciones relacionadas con el síndrome varicoso que incluya otras variables.Colaborar en tareas de control de población en riesgo como en el caso de Enfermería (hipertenso, diabético, obeso, gestante, consumidor de anticonceptivos orales).Objetivo General: Determinar los Factores que Influyen en la Aparición del Síndrome Varicoso Periférico en el personal de Enfermería que Labora en el Hospital Materno Infantil Dr. José María Vargas"Variable: Factores que influyen en la aparición del Síndrome Varicoso Periférico en el personal de Enfermería.Definición Conceptual: Al respecto, Córdova (2004) señala que "Los factores que influyen en la aparición del Síndrome Varicosos, son aquellos que afectan al desarrollo del la persona y que se pueden clasificar según diferentes categorías como, modificables o no modificables, y de la forma en que contribuyen a la aparición de la enfermedad directo e indirecto". (p.Definición Operacional: Son un conjunto de eventualidades, que aumentan la probabilidad desencadenar el síndrome varicoso periférico en el personal de Enfermería.Long, B. (1.999) Enfermería Médico Quirúrgico.Diccionario Mosby (2000) Madrid: Interamericana Mcgraw-Hill.México: La Prensa Médica Mexicana.Del Aguila, L. (2006) Piernas Cansadas, Soluciones Naturales.Mendoza Y Colaboradores (2005) Medidas De Bioseguridad En El Manejo De Fluidos Corporales, Utilizadas Por El Personal De Enfermería Unidad De Medicina Hospital Dr.Valencia, Estado Carabobo, Periodo Julio 2005.Rodriguez Camero (2005) Estrés Ocupacional En Personal De Salud.Dugas, B. (1996) Tratado De Enfermería Práctica.Moreno, R.; (1999) Accidentes Biológicos Por Exposición Percutánea Y Contacto Cutáneo-Mucoso En El Personal De Enfermería Del Instituto Autónomo Hospital Universitario De Los Andes, Mérida, Venezuela.Trabajo Especial De Grado No Publicado.Universitario De Los Andes, Mérida.Klaimberg, L. (2000) Prevención De Venas Y Varices, Edema Y Mejoras De Piernas Cansada.Palella, S. Y Martins, F. (2006) Metodología De La Investigación Cuantitativa.
Una Visión Filosófica de la Medicina.Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera.Por otro lado, la Medicina modeló el espíritu científico, y disipó la acumulación de creencias y supersticiones existentes entre los griegos sobre las enfermedades al revelar el conocimiento del cuerpo humano y las fallas que suceden de él, no sólo por trastornos internos, sino, incluso por condiciones climáticas y ambientales.Con ello, la Medicina superó sus propios límites y contribuyó a hacer filósofos, historiadores, políticos entre otros, más conscientes del lado humano del hombre, logrando con ello disminuir las creencias en la omnipresente influencia de los dioses; así mismo se planteó preguntas abocadas a encontrar respuestas racionales en procura de establecer los hechos que causaban enfermedad.Desde sus orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y los acontecimientos trascendentales que en ella tienen lugar como la vida, la muerte o la enfermedad.Las primeras civilizaciones y culturas humanas basaron su práctica médica en dos pilares aparentemente opuestos: un empirismo primitivo y de carácter pragmático (aplicado fundamentalmente al uso de hierbas o remedios obtenidos de la naturaleza) y una Medicina mágico-religiosa, que recurrió a los dioses para intentar comprender lo inexplicable.En la actualidad gracias a los avances en la ciencia y la tecnología vemos como el hombre basado en racionalidad incorpora la lógica en el diagnóstico y en la aplicación de terapéuticas secuénciales, simultáneas ó alternativas en los diferentes padecimientos que lo aquejan.Recientes decenios han visto renacer la preocupación por relacionar el hacer médico con el pensar filosófico, ya no como algo obvio sino como cuestión: ¿realmente existe esta relación?Y si la hay ¿en qué consiste?, vemos entonces como E. Pellegrino formuló esta interrogante, y concluyó: que ambas disciplinas podían quedar vinculadas de cuatro modos:1) Medicina y filosofía entablando un diálogo sin perder su identidad, cotejando similitudes y descubriendo diferencias;2) Filosofía en Medicina, como la reflexión teórica sobre los métodos diagnósticos y heurísticos de la Medicina, su competencia en la definición de enfermedad y salud;3) Filosofía médica, un modo difuso de referirse a los médicos que someten su actividad a la reflexión, y4) Filosofía de la Medicina, que estudia lo peculiar de la práctica médica, el fundamento conceptual de la permisión que tiene la Medicina de invadir el cuerpo, de enfrentar decisiones de vida y muerte.Otros pensadores han destacado la filosofía de la Medicina como fundamentalmente preocupada por los aspectos cognitivos y éticos de lo médico, pero ello desconoce que la ciencia indaga según sus propios cánones en independencia de las teorías del conocimiento que ocupan a los filósofos (3).Y que, como tantas veces le ha sucedido a la filosofía en otros campos, se han desgranado de ella nuevas disciplinas como las éticas aplicadas y se ha constituido, en relación con la Medicina, una bioética de gran presencia académica.Con lo cual, si cognición y ética fuesen el meollo de la filosofía de la Medicina, ésta se habría vaciado de contenido propio.La Medicina contemporánea no puede enfrentar sus problemas sin una reflexión extratemática, por cuanto su ámbito de acción actual y potencial rebasa con mucho las tradicionales tareas de curar, paliar y prevenir enfermedad.La filosofía, por su lado, ha tiempo que abandonó sus inquietudes metafísicas clásicas, se refugió en el cultivo del pensamiento analítico y comenzó a desarrollar una reflexión en torno a la biología, al cuerpo, a la sexualidad y al género, dejando emerger nuevas perspectivas como la biofilosofía y la neurofilosofía.La complejidad de estas materias proviene de que ya no se trata de observar e interpretar fenómenos biológicos y estrategias terapéuticas, sino de aprehender que estas realidades están siendo profunda e irreversiblemente transformadas por el ser humano.Clásica es la definición de Medicina como el arte de cuidar la salud y recuperarla cuando ha sido perdida.La Medicina siempre se ha puesto por tarea cuidar y curar a las personas en la situación contingente que es la enfermedad, observación que no es trivial por cuanto sindica a la práctica médica como la única que incontestadamente está autorizada para interferir en los procesos naturales, imponiéndole a la enfermedad el artificio de la terapia.Lo cual, antes de ser un problema para la bioética, que por cierto lo será, significa uno frente a la filosofía, porque la vida humana ya no es una realidad sino un proceso de influencias artificiales que se desarrolla de acuerdo a una intención, un deseo o un interés.Recorriendo este binomio Salud- Enfermedad podemos definir a la enfermedad como un proceso y status consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud.El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo factores que se denominan noxas, y por otra parte la idea de lo que se entiende por salud depende de la interacción de múltiples factores sociales, políticos, económicos, culturales y científicos.Como apunta Briceño León (2000),"La salud es una síntesis; es la síntesis de una multiplicidad de procesos, de lo que acontece con la biología del cuerpo, con el ambiente que nos rodea, con las relaciones sociales, con la política y la economía de un país.(3) Todos los procesos anteriores no están aislados sino que se imbrican unos con otros, por lo que la salud depende en último término de la capacidad de controlar la interacción con el medio físico, el espiritual, el biológico, el político y social (Cumbre de Río de Janeiro 1992).Es por ello que la salud es un fenómeno social que solo puede ser explicado teniendo en cuenta que se trata de una estructura de alto grado de complejidad como son los hechos humanos una elevada cantidad de variables con fuerte interacción entre ellas.La idea de salud corresponde además a una condición histórica, pues en cada momento determinada sociedad puede tener una visión particular de la misma; de hecho, cada época corresponde a cierta estructura irrepetible de poder, técnicas, ideas, valores, costumbres, creencias y normas.De manera que la noción de lo que se entiende por salud es un producto o construcción social o como diría Emily Durkheim (citado en Rietze, 2002) "Un hecho social que puede ser tratado como una cosa y es externo y coercitivo al individuo."Se puede argumentar que la salud es un fenómeno cuantificable, y que múltiples fenómenos relacionados con ella son mesurables ó susceptibles de observación empírica.La justificación de actos sugiere que la disciplina de la cual debemos requerir ayuda es la filosofía, en particular la rama denominada ética.La ética aplicada a las disciplinas biomédicas es autónoma y, si bien utiliza elementos de las humanidades, de las ciencias sociales, de la biología, y de la Medicina, ha desarrollado un discurso propio que, conforme a su cometido, es más normativo que poético.La bioética es llamada a preocuparse de la excelencia en clínica, investigación, salud pública, y en ecología, aquella excelencia que McIntyre agrega a las prácticas sociales que, más allá de cumplir su cometido, se vuelven estrategias al generar los bienes internos que enriquecen a la sociedad: el médico dedicado, el docente entusiasta, el investigador comprometido.El progresivo deterioro de las relaciones humanas y las condiciones desfavorables que históricamente vienen condicionando el hacer – pensar y sentir de los sujetos en una acelerada, mecanizada e individualizada sociedad moderna, revela un panorama complejo de rupturas y pérdida de sentidos reflejado en formas comunicacionales excluyentes y ejercicio político agotado, síntomas propios de un modelo o sistema con notables debilidades para responder al trascendental reto de preservar la vida en escenarios de verdadera convivencia.La creencia en un tipo de progreso civilizacional, soportado en la tecnicidad, la violencia en muchos casos, la conformación de hegemonías, la dominación cultural, la explotación, la racionalidad productiva y los pactos de élites, ha dejado de lado el desarrollo ético de la humanidad y ha asfixiado la capacidad para emprender proyectos integradores, solidarios y germinados a partir del encuentro comunicacional y entendimiento entre los diversos actores.Ha predominado en las relaciones humanas y en la organización cívico política, un creciente deterioro en el que se ven sacrificados los valores y se asume una competitividad que desconoce al otro, por lo que cada individuo se convierte en víctima u objeto manipulable-vulnerable.Cada ser humano encuentra y lleva en sí mismo su propia verdad, que en ocasiones converge en una gran constelación diversa de esencias y verdades coincidentes muchas veces o no, capaces de dignificar la vida en ambientes de convivencia y aceptación de las diferencias y, como tal, de la divergencia.Reconocernos como parte de un todo en movimiento y permanente interacción-conexión, sitúa el colectivo más allá de su ámbito inmediato y extiende su obrar a todo el universo.De esto se trata el arte de humanizar, por tanto, implica un aprendizaje y evolución interior y exterior para saber mirar por encima de modelos, barreras, estereotipos, paradigmas y sistemas predominantes.Es por todo ello, que considero que la filosofía nos permite construir una conducta de conocimientos con principios, valores, además nos enseña a humanizarnos con el resto de los individuos con los que interactuamos con racionalidad ética.Si bien nuestra formación como médicos tiene como misión ser líderes comprometidos con una concepción integral del hombre y la salud, orientados al servicio con actitud humana y ética, preparados para trabajar en equipos multidisciplinarios, altamente competentes para evaluar, investigar y resolver los problemas de salud del individuo y la población de manera efectiva e innovadora, vemos como está presente la filosofía en nuestro quehacer cotidiano en lo concerniente a conocimiento, saber, sabiduría; como terapia humanizadora, con responsabilidad ética ante las conductas ó decisiones tomadas con el paciente ante una determinada patología, y es por ello que veo con preocupación cómo en algunas oportunidades esto no se cumple de esta manera porque puede imperar otro motivo individual (social, económico, político) ó de otra naturaleza en el individuo médico irrumpiéndose así éticamente nuestra misión.Campillo D, Beertrantpetit, Criba orbitalia y Osteoporosis hiperestósica en Paleopatología.Osorio Carranza Rosa Maria.: Entender y Atender la Enfermedad. http:// books. google. co.ve/ books? id=MCA On
1v bkC&pg=P A197&lp g=PA197& dq= racionalidad +de+ enfermedad &source =bl&ots=r TVHq gay X 4&sig=W 2xPBOp7v EXjKPTUPd d6xmJ
Nx o&hl=e s&ei=e 3y-SqraC obi8Abe yNCwAQ& sa=X&oi= book
result &ct= result &resnum= 6
v= one page &q= racionalidad %20de%20 enfermedad &f=false.Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Science/ PPX 2005 02ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, Yokohama National University Library / www.scu. edu.au / www. ebscokorea. co.kr, Google Scholar, www.bib. umontreal. ca [+++] Cita / Quotation: Torres Barroso, Reiny Beth, Rojas Vera, Luis Rodolfo y Arapé, Elizabeth (2009 Perspectiva Humanizadora y de Paz del Venezolano / www. revista orbis. org.ve 12 (4) 2008; 95-123
El papel del profesional de Enfermería frente al paciente con ulceras por presión.DUE Manuel Luque Oliveros Enfermero de la Unidad de Calidad y Gestión Clínica del Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias del H.R.T."Virgen del Rocío" Docente, Técnico Superior en Documentación Clínica y Experto Universitario en Atención a Enfermos y Cuidadores.Las úlceras por presión (UPP) constituyen uno de los problemas más frecuentes en la práctica diaria de Enfermería siendo un gran reto "la prevención y el tratamiento" como punto de partida.De igual forma, el índice de las úlceras por presión (UPP) es uno de los indicadores de calidad más representativo de los cuidados de Enfermería ya que, su buena evolución y resolución marca los niveles asistenciales tanto intrahospitalaria como extra hospitalario y, por tanto marcan un punto de partida sobre la variación de toda codificación.Esto, repercute en el CMBD (conjunto mínimo de base de datos) que en el mismo orden, señala que una buena asistencia de Enfermería en un paciente con úlceras por presión (UPP), mejora no solo la situación del paciente, sino que modifica directamente sobre la economía en pro de un complejo hospitalario.Cierto es, que existen muchos protocolos de actuación, prevención y asistencial sobre las úlceras por presión (UPP), incluso desde el año 1994, en nuestro país, contamos con el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (en adelante GNEAUPP), que proporciona asesoramiento y directrices sobre prevención, tratamiento, epidemiología, etc. Pero, asumir un grupo de riesgo de población sin darnos cuentas que los cuidados proporcionado no son acorde con la demanda dificulta la elaboración de un buen plan de cuidado de Enfermería.Por tanto, el presente artículo acoge la asistencia elemental ante pacientes con úlceras por presión (UPP) situando la asistencia sanitaria con los tiempos que corremos.Concepto, clasificación y localización de las ulceras por presión:La Úlcera por Presión (UP) puede definirse como cualquier área de daño en la piel y tejido subyacente causado por la presión, fricción y/o fuerza externa de cizalla prolongada sobre un plano duro, no necesariamente intensa, e independiente de la posición.Se desecha en la actualidad el término úlcera por decúbito por no hacer referencia a la presión, factor determinante en su aparición, y por excluir a la que no han aparecido en decúbito.ü Presión: Es una fuerza que actúa perpendicularmente a la piel, como consecuencia de la gravedad, provocando el aplastamiento tisular entre el plano óseo y el plano externo.La presión capilar oscila entre 6-32 mmHg, ocluirá el flujo sanguíneo capilar en los tejidos blandos, provocando hipoxia y si no se alivia, necrosis de los mismos.ü Fricción: Es una fuerza tangencial, que actúa paralelamente a la piel, produciendo roce, por movimiento, tracción y arrastre.ü Fuerza externa de deslizamiento: Combina los efectos de presión y fricción –la posición de Fowler puede provocar fricción en sacro y presión sobre la misma zona-.Las UPP se pueden clasificar en:Ø Estadio I: Eritema que no palidece tras presión.Piel intacta (en pacientes de piel oscura observar edema, induración, decoloración y calor local).Ø Estadio II: Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a epidermis, dermis o ambas.Úlcera superficial con aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.Ø Estadio III: Pérdida total de grosor de la piel con lesión o necrosis del tejido subcutáneo, pudiendo extenderse hasta la fascia subyacente pero sin atravesarla.La úlcera aparece como un cráter profundo y puede haber socavamiento en el tejido adyacente.Ø Estadio IV: Pérdida total del grosor de la piel con necrosis del tejido o daño muscular, óseo o de estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc.).También puede asociarse a socavamiento y tractos fistulosos en el tejido adyacente.El estadiaje correcto requiere la retirada previa de tejidos necróticos.La identificación del estadio I es crucial para establecer la necesidad de vigilancia y cuidados preventivos.Debe prestarse especial atención a los pacientes con yesos, dispositivos ortopédicos y medias de compresión, vigilando la aparición de lesiones próximas o subyacentes a los mismos.Las localizaciones de úlceras por presión (UPP) se pueden detectar según la posición que se adopte según el siguiente cuadro:Detección de las úlceras por presión (UPP):Existen distintas escalas para valorar niveles de riesgo de las úlceras por presión (UPP).Las más usadas y además recomendadas por la AHCPR son la Arnell, la de Norton, la de BRADEN-BERGSTROM y la de NOVA 5.Esta valoración es necesaria en todos los pacientes con riesgo potencial.Su función es ayudar a predecir la afectación de los tejidos y poner en marcha medidas de prevención.Todas ellas deben de estar disponible en cada uno de la unidad hospitalaria bajo un número de protocolo.A pesar de poder trabajar con distintas escalas tienen una cosa en común; LA VALORACION.Es el punto de comienzo y la base en la planificación del tratamiento y evaluación de sus resultados.Una valoración adecuada es también esencial a la hora de la comunicación entre cuidadores.La valoración debe hacerse en el contexto de salud del paciente tanto físico como psicosocial y no solo centrarnos en la desaparición de la enfermedad (recordar la definición de salud según la OMS; "Es el bienestar físico, psíquico - social y no solo la ausencia de la enfermedad").Tratamientos versus prevención de las úlceras por presión (UPP):§ Quirúrgico: Se considera la forma más rápida de eliminar áreas de escaras secas adheridas a planos más profundos, áreas de tejido necrótico húmedo o áreas de tejido desvitalizado en úlceras extensas.También debe usarse cuando existe una necesidad de desbridaje urgente§ Químico o enzimático: Estos enzimas hidrolizan la matriz superficial necrótica y ablandan la escara previamente al desbridaje quirúrgico.Se recomienda proteger el tejido peri ulceroso con una pasta de zinc o silicona y aumentar el nivel de humedad de la herida para potenciar su acción.§ Autolítico: Se realiza mediante el uso de apósitos sintéticos concebidos en el principio de cura húmeda.Al aplicarlos sobre la herida permiten al tejido desvitalizado auto digerirse por enzimas endógenos.Es un método más selectivo y a traumático.No requiere habilidades clínicas y es bien aceptado.Su acción es más lenta en el tiempo y no deben emplearse si la herida está infectada.Se emplea en general cualquier apósito capaz de producir condiciones de cura húmeda y de manera más específica los hidrogeles de estructura amorfa (geles).Estos geles se consideran una opción de desbridamiento en el caso de heridas con tejido esfacelado, ya que por su acción hidratante facilitan la eliminación de tejidos no viables§ Mecánico: Es una técnica no selectiva y traumática.Se realiza por abrasión mecánica mediante fuerzas de rozamiento (frotamiento), uso de dextranomeros, irrigación a presión o uso de apósitos tipo gasas humedecidas con cloruro sódico al 0.9% que al secarse pasadas 6-8 horas se adhieren al tejido necrótico, aunque también al sano, que se arranca con su retirada.Limpiar las lesiones al inicio y en cada cura.Usar como norma suero salino fisiológico empleando una técnica a traumática utilizando la mínima fuerza mecánica y los materiales menos bastos tanto en la limpieza como en el secado posterior.Usar una presión de lavado efectiva para facilitar el arrastre sin que se produzca traumatismo en el fondo de la herida.Las presiones de lavado efectivas de una úlcera oscilan entre 1 y 4 kg/cm 2.Para conseguir una presión de 2 kg/cm 2 sobre la herida, se recomienda el uso de jeringa de 35 ml con una aguja o catéter de 0.9 mm. No emplear antisépticos locales (povidona yodada, clorhexidina, agua oxigenada, ácido acético, solución de hipoclorito) o limpiadores cutáneos.Son todos productos cito tóxicos para el nuevo tejido y su uso continuado puede provocar a veces problemas sistémicos debido a su absorción.Otros agentes que retrasan la curación son los corticoides tópicos se arranca con su retirada.Para potenciar la curación de la úlcera por presión se deben emplear apósitos que mantengan el fondo de la úlcera continuamente húmedo.El apósito ideal debe ser: biocompatible, que proteja la herida, que mantenga el lecho húmedo y la piel circundante seca, que permita la eliminación y control de exudados y tejidos necróticos, dejando la mínima cantidad de residuos.Los apósitos de gasa no cumplen la mayoría de estas características.Los apósitos de gasa que se pegan a la herida, al secarse sólo deben emplease para el desbridamiento y hay que diferenciarlos de los apósitos de gasa con solución salina permanente que mantienen el fondo de la herida húmeda (Mesalt®).La selección de apósitos de cura húmeda depende de: lugar de la lesión, estadio y severidad, cantidad de exudado, tunelizaciones, estado de la piel perilesional, signos de infección, estado general, nivel asistencial y recursos, coste-efectividad y facilidades de auto cuidado.Para prevenir la formación de abscesos se debe eliminar el espacio muerto rellenando parcialmente entre la mitad y los tres cuartos de las cavidades y túneles con productos de cura húmeda que evitarán "cierre en falso".La frecuencia de cambio de apósitos dependerá de las características tanto del producto como de la herida.Los apósitos que se apliquen cerca del ano son difíciles de mantener intactos por lo que hay que monitorizar un estiramiento y ajuste de los bordes "enmarcándolos" con cinta adhesiva.• Apósitos de cura húmeda: Existe un número creciente de estos productos en el mercado.Para el clínico es importante familiarizarse con las distintas clases y conocer y usar bien un número limitado de ellosEn general deben evitarse los apósitos oclusivos si existe infección clínica.En caso de usarlos se debe controlar previamente la infección o aumentar la frecuencia de cambios de apósito.Otros tratamientos (cuidados agudos y crónicos)La estimulación eléctrica es la única terapia adicional que puede recomendarse.Se podrá plantear en UP en estadio III y IV que no hayan respondido al tratamiento convencional.Se hará únicamente con un equipo adecuado y personal cualificado que seguirá un protocolo cuya eficacia y seguridad haya sido demostrada en ensayos clínicos controlados.CRONICOS: Cuidados paliativos: En este caso la actuación se dirigirá a:• No culpabilizar al entorno. • Evitar técnicas agresivas.• Mantener la herida limpia y protegida para evitar infección.• Uso de apósitos que permitan distanciar la frecuencia de curas.• Evitar el dolor y el mal olor (apósitos que absorben los olores: Actisorb plus®, Carbonet®).• En situación de agonía valorar la necesidad de los cambios posturales.Directrices generales sobre la prevención:Higiene diaria (y siempre que se precise), de la piel con agua tibia, jabón neutro para la piel y aclarado.Secado meticuloso y sin fricción, haciendo especial hincapié en las zonas de pliegues.Hidratación de la piel procurando su completa absorción con sustancias como: glicerina, lanolina, aceites minerales... para reponer los aceites naturales de la piel y fomentar la efectividad cutánea como barrera humectante.Observar la integridad de la piel (especialmente en las prominencias óseas) durante cada sesión de higiene o cambio postural, protegiéndolas en caso necesario.No realizar masajes sobre prominencias óseas o zonas enrojecidas.Aplicar ácidos grasos hiperoxigenados sobre aquellas zonas con enrojecimiento cutáneo o zonas frágiles mediante suave masaje con la yema de los dedos.Se realizarán cada 2-4 horas en función del riesgo de padecer úlceras por presión.En períodos de sedestación, movilizar cada hora.Si puede hacerlo de forma autónoma, instruirlo para que lo haga cada 15 minutos.Mantener la alineación corporal, distribución de peso, equilibrio y estabilidad.Evitar el contacto directo de prominencias óseas entre sí Evitar colocar al paciente sobre el trocante femoral directamente.Si es necesario elevar la cabeza de la cama, hacerlo durante un período de tiempo mínimo y si es posible no pasar de 30o, ya que se ha demostrado una relación directa entre mayor ángulo de la cama y mayor frecuencia de aparición de úlceras por presión (UPP).No usar flotadores ni rosquillas en sacro, ni occipital.Mantener la cama limpia, seca y sin arrugas.Vigilar sondas, mascarillas y gafas nasales, drenajes, vías centrales y vendajes evitando la presión constante en una zona, con el riesgo de producir úlceras por presión (UPP) yatrogénicas.Usar dispositivos que amortigüen las zonas de presión: colchones, cojines, almohadas, protecciones locales, con especial atención en talones y rodillas.Preparar un plan de rehabilitación que mejore la actividad y movilidad del paciente.Se considera necesario utilizar un colchón reductor de presión en aquellos casos de alto riesgo y si fuera posible se haría extensivo su uso a los casos de riesgo moderado.Una manteniendo la posición de la planta del pie.Dos debajo de los brazos (opcional).Talones, cóccix, sacro, escápulas y codos.Una separando las rodillas y otro el maléolo externo de la pierna inferior.Orejas, escápulas, costillas, crestas ilíacas, trocánteres, gemelos, tibias y maléolos.Omóplatos, sacro y tuberosidades isquiáticas.Se acolchará con almohada de la forma siguiente:Otras Movilizaciones Pasivas y ActivasAumentan el tono vascular cutáneo y vascular.Se realizarán cuando el paciente esté en decúbito supino, movilizando hombros, codos, y muñecas, caderas, rodillas y tobillos.Se aprovechará la hora del baño para realizarlos e hidratar la piel, y una vez por turno.La alteración de nutrición por defecto o exceso influirá en la aparición de úlceras por presión (UPP), su conocimiento nos ayudará a promover hábitos dietéticos.ü Anotar comidas que toma para realizar control dietético.ü Realizar actividad diaria y programa de ejercicios, de acuerdo a sus posibilidades.ü Establecer dieta que cubra aporte proteico/hídrico adecuado a sus necesidades respetando preferencias alimentarias.ü Si es preciso incluir suplementos ricos en proteínas y calorías.ü Ofrecer frecuentes comidas con poca cantidad.ü Suplementos multivitamínicos que contengan vitaminas del grupo A, C y E.ü Deben darse alimentos que mantengan las heces en una consistencia normal o ligeramente firme para evitar defecación involuntaria.El proceso de evaluación es el único instrumento para mejorar la eficacia de los procedimientos empleados.Es necesario establecer un programa de calidad con el objetivo de mejorar la atención prestada a los pacientes, facilitar un trabajo en equipo y permitir objetivar la practica asistencial.Los resultados de los cuidados pueden medirse en base a la incidencia y prevalencia de las úlceras por presión (UPP).En cambio, para evaluar la evolución de estas heridas pueden utilizarse el índice de severidad.Si la verdad y tolerancia recae en las personas que da la espalda al sistema sanitario, tendríamos buenos planes de cuidados.Quiero dedicar este artículo a la enfermera de Madrid que "supuestamente" cometió un error y por ello es juzgada sin contemplación.Protocolo de prevención y cuidados de úlceras por presión.U.P.P. Actualización y puesta al día.Septiembre 2003. - Actuaciones de Enfermería ante las úlceras y heridas.Grupo nacional para el estudio y asesoramiento en úlceras por presión y heridas crónicas (GNEAUPP).Directrices generales sobre tratamiento de las úlceras por presión.Guía práctica en la atención de las úlceras de piel.Recomendaciones para el paciente y su cuidador.Autores: amparo Galindo Carlos, Óscar Germán torres de castro, Eva delgado aguayoManual de prevención y cuidados locales de ulceras por presión.Marzo 2005 (documento reconocido de interés profesional por la GNEAUPP.Protocolo de cuidados en ulceras por presión.Pan corbo Hidalgo PL, García Fernández FP, López Medina IMa, López Ortega J. Protocolos y documentación de los cuidados de prevención y tratamiento de las úlceras por presión: análisis de la situación en Andalucía.Herrero Narváez E, Ordoño Martínez C. Superficies especiales para el manejo de la presión, factor determinante en la disminución de úlceras por presión en atención domiciliaria.Malia Gámez R, Almozara Molle R, García Pavón F, Ruiz Amaya F, Rodríguez Palma M, Torra i Bou JE.Impacto de la dotación de un parque de superficies especiales para el manejo de la presión en la epidemiología de úlceras por presión de una unidad de cuidados intensivos.
intervención educativa con el objetivode modificar el nivel de conocimientosobre aspectos de la lactancia maternapertenecientes al consultorio médico dela familia No 2, del ̈PoliclínicoPorfirio Valiente ̈, municipio Songo – Ladurante el período de Enero a Junio delconstituido por 25 gestantes las quecumplieron los criterios de inclusiónaplico una encuesta que permitiócaracterizar al grupo de estudio através de variables socio demográficas,necesidades de aprendizaje sobre laacelerado, es un conjunto de técnicas yestrategias dirigidas a desarrollar elproceso de aprendizaje en formaaprovechamiento óptimo de la mentehumana para reforzar su capacidad dede la canalización del uso de losdiferentes sentidos para afianzar nuevospresente estudio, bajo la modalidad deindagación diagnóstica, apoyada en unainvestigación descriptiva de campo quepermitió determinar la necesidad de losdocentes del Programa de Enfermería deAlvarado" de requerir de un programa defin de continuar fortaleciendo losplanes del Programa de Formación ydescriptivo transversal con el objetivode realizar una caracterización delatendida en el Área de salud de Elincidencia de parasitismo intestinal enestudiada que afecta a la casi totalidadde la población, siendo multifactorialde estar infestado por parasitismointestinal fue alto para todas lasdiscretamente más elevado en el adultoDespués de mucho reflexionar, nos hemosforjado unas ideas que nos han conducidoa plantearnos y a aportar diversashipótesis, teoría y pruebas que en estetema que aquí planteamos, metástasis ycuración espontánea del cáncer, loenfocamos basándonos en mucho estudio ymetástasis en general, nos hemosdetenido más aún en las metástasis delcorazón y del diafragma, junto al yeyunoe íleon, por ser las regiones que menostumores primarios presentan, así como demetástasis en todo el cuerpo humano.Tanto en el corazón como en el diafragmabasándonos esencialmente en sus célulascontráctiles y células de conducciónnerviosa, siendo en ambos órganos másobservaciones a las que les concedemosEstamos en el inicio del siglo XXI,llamada la era tecnológica de lainformación y del conocimiento y todosnos estamos preparando para actuar comoparte de esa sociedad, comprometidos consus problemas y pensando en nuestroEsta reflexión sobre "Liderazgo de laenfermera en el trabajo comunitario",¿Cómo guía ese liderazgo?, ¿Cuál seríala demanda y las características deltrabajo comunitario? nos reafirma que elperfil no puede seguirse viendo soloserán enfermeras rodeadas de enfermeras,ubicadas en una oficina, aisladas delmundo las que pueden liderar latransformación de la sociedad del sigloXXI (1) sino enfermeras involucradas enla misma, con espíritu de equipo, concapacidad para hacer preguntas con lahumildad de quien carece de respuestas;quienes nos guiaran en el momento deSe realizó un estudio observacionaldescriptivo de corte transversal con elobjetivo de determinar la frecuencia defragilidad así como la caracterizaciónde esta en la población adulto mayorrepresentado por 510 adultos mayoresresidentes de la comunidad "Valleadultos de 60 años y más de edad queestaban dispensarizados en dicha unidadasistencial, posterior al análisis segúnHay que tomar en cuenta que losproblemas de salud en el adulto mayor sepueden asociar al autocuidado, tomandoactividades de la vida diaria puedenactividades de la vida diaria abarcanlas actividades más frecuentes querealiza un sujeto, están relacionadascon lo familiar, con lo cotidiano, conlas necesidades humanas, con laindependencia y con el uso del tiempo.En función de su complejidad cognitiva yfin, hacia uno mismo o en relación conactividades instrumentales de la vidaRepública Islámica de Pakistán sufrió unterremoto de gran intensidad que afectómillones de personas sin hogar.acción solidaria humanitaria cubana notardó en llegar, desplegando un Hospitalde Campaña para la atención a losdamnificados en la ciudad de Hattian-BalaIslamabad, y a unos 60 km del epicentrocalculado del sismo, con una poblaciónsanitaria, por la destrucción de la redasistencial y sus hospitales públicos ycon servicios de Urgencia-Emergencia yuna Unidad de Cuidados Intensivos entreLa educación superior evoluciona haciay en que los programas de estudio sedefinirán en función de los nuevosconocimientos y las nuevas tecnologíasante todo debe enseñar a pensar,ejercitar el sentido común y dar riendasuelta a la imaginación creadora.esta necesidad de renovar el enfoque dela enseñanza se enmarca el desarrollo debasado en estos principios, ya que evitala enseñanza memorística mediante elempleo de métodos activos de aprendizajey la utilización de modelos, láminas,piezas anatómicas y la imagen comoSe realizó una Revisión Bibliográficacon el objetivo de valorar la influenciaactual sobre nutrición y desarrollocon certeza la interrelación entreAl intentar la exploración de estasinterrelaciones, se puede asumir que lafunción cognoscitiva del escolar y supor su historia nutricional y elambiente psicosocial y familiar queenmarca su crecimiento y desarrollo.revelado cambios duraderos, aunque nopermanentes, en la función neuralreceptora del cerebro, como resultado deun episodio temprano de malnutriciónEl objetivo de este trabajo es analizarlas actitudes y emociones de los futurosprofesionales de la salud ante la muertey la atención al enfermo en etapaprimer semestre de las Facultades deEnfermería y Medicina de la UniversidadAutónoma de Baja California, lasescalas: Ansiedad ante la muerte,Resultados: los alumnos de ambasFacultades generan más ansiedad ante lamuerte y el proceso de morir de laafectivos con mis personas queridas" y"Pensar que mi vida ha tenido algúnimportantes que ayudarían a morir enRevista de Medicina y Ciencias de la Salud, deperiodicidad quincenal, dirigida a los profesionales de
Con el objetivo de determinar el estadogeriátrica del consultorio 23 delmunicipio de lajas, vinculado aldescriptiva transversal en sistema yservicios de salud, desde octubre delde 139 pacientes se utilizó una muestrafactores de riesgo y los principalesproblemas de salud bucal mediante laindividual de estomatología y lasemiestructurada de 7 preguntas deaños, la mayoría presentó higiene bucaldeficiente y más de la mitad, enfermedadNo existe la menor duda de que, porenfermedades, entre las que destacamosel Cáncer, el Alzheimer, la EsclerosisMúltiple y la enfermedad de la que aquínos vamos a ocupar: el Parkinson.esta enfermedad influye poderosamente ladesconexión entre el tálamo y diversospuntos (áreas) de la corteza cerebral.Como se sabe, el tálamo está relacionadodirectamente con diversas capas de lade neuroanatomía y neurofisiología, yasí poder situarnos y centrarnos conesclarecer, en la medida que nos espermisible, el dificilísimo y complejoestudio de la enfermedad de Parkinson.Este proyecto pretende realizar unestudio para conocer la realidad della comunidad en general, para justificarla viabilidad del rol educativo yasistencial del personal de enfermería,muy particularmente en los profesionalesnovatos y en proceso de formación, en elde los fármacos utilizados con finessurgió tras observar que aumentaba elnúmero de gente joven que acude a loscentros de salud tras un consumo más omenos frecuente de fármacos porpsicóticos, insomnio, y muchos otrosproblemas de salud que requieren detuvo como objetivo determinar labiomecánica del puesto de trabajo segúnprofesional de Enfermería de la Unidadde Cuidados Intensivos y el cuidado dereferidos a: cambio de una cama ocupada,baño en cama y aspiración de secreciones.El tipo de estudio fue correlacionalcuya muestra estuvo constituida por 50enfermeras a quienes se les aplicó uninformación sobre los movimientos demecánica corporal realizados por lasenfermeras (os) y la ubicaciones de lastareas, donde requiere que su tronco sealeje de una postura óptima o neutral enun alto número de repeticiones por pocotiempo prolongado, lo que podríaUnidad de Cuidados Intensivos tomando encuenta el estudio antropométrico delEl Síndrome Metabólico triplica elcardiovascular, el mismo se asocia a unincremento global de la mortalidad poraterogénico por lo que es imprescindiblesu diagnóstico precoz a nivel de laen personas mayores de 60 años de edadpertenecientes a la población del barrioMonseñor Briceño del municipio Cárdenas,Revista de Medicina y Ciencias de la Salud, deperiodicidad quincenal, dirigida a los profesionales de
aureus resistente a la meticilinaprimera vez en nuestro Hospitaldetección y confirmación de cepas deStaphylococcus aureus aislada en elmuestras clínicas durante los mesesde pacientes ingresados como deresistencia a la meticilina por ella penicilina el 98% de las cepas,el 14% fueron Staphylococcus aureusresistente a la meticilina (MRSA).Diseño del estudio: Se realizó unTransversal y prospectivo de lassiguientes a la primera operación, yen los casos de las reintervencionesmúltiples, los 30 días siguientes aServicio de Cirugía General delcolor de la piel, estado civil,Revista de Medicina y Ciencias de la Salud, deperiodicidad quincenal, dirigida a los profesionales de
El Profesional de Enfermería del áreainstituciones de salud, amerita unaspara asistir al paciente con problemascompetencias como un conjunto declases de actitudes que definen undeseables tales como: la socialización,la mejora de la comunicación, tomaEn una hora de un día todo los seresnada, desde luego en la medida que cadaindividuo intercambia ó está en contactoinanimados), con el medio ambiente,conocidos, compañeros, etc., aprende yconoce de la existencia de las cosas quenos hace crecer y desarrollarnos comopersona con ciertas características yrasgos físicos que hacen que otros nosidentifique, en la medida que avanzamosen el tiempo vamos copiando, mejorando eincorporando otros elementos a nuestraeducativa que nos hacen actuar concierta seguridad y discrecionalidad almomento que estamos antes nuestras• No hay norma legal concreta queestablezca todos los deberes delsanitario pero si leyes que regulandeberes y obligaciones para ciertos• Si hay normas que recogen deberes de• Los códigos de deontológica estánpromulgados por Colegios; son preceptoséticos que solo dan responsabilidad acomparados con 15 controles normales ensu capacidad de reconocimiento de laexpresión emocional en rostros así comoen palabras y se correlacionó con elnivel de producción emocional a travésde un test de tipo proyectivo (OSAT-9).Asimismo se hizo la correlaciónpredominante de percepción de lasmarcado trastorno en el nivel deen las figuras de rostros humanos porparte de los pacientes esquizofrénicoscomparados con los controles, así comouna marcada pobreza de la expresiónemocional en el test proyectivo.Revista de Medicina y Ciencias de la Salud, deperiodicidad quincenal, dirigida a los profesionales de
enfermos masculinos, con predominio deafectado resulto el izquierdo y laetiología aponeurótica fue la de mayorpresentación seguida de las traumáticas,miogénicas, neurogénicas y mecánicas enescolares deportistas y no deportistasde 5o y 6o grado de los centroseducacionales "13 de Marzo" y " Orestede la Torre" del Municipio de Santaobjetivo de determinar el perfilantropométrico, de la totalidad de laPara ello se tomaron los valores depeso, talla, pliegue tricipital yestadísticamente teniendo en cuenta lastablas cubanas, así como los valores delpuntaje Z para el peso y la talla.Revista de Medicina y Ciencias de la Salud, deperiodicidad quincenal, dirigida a los profesionales de
la principal amenaza vital en lospacientes tras una agresión térmicaincidencia de infección en los pacientesquemados varía mucho de unas unidades dequemados a otras, y se halla claramenteasociada al porcentaje de superficieSe realizó un estudio retrospectivo de107 pacientes ingresados en la unidad deAmeijeiras en el período de Enero dediagnóstico de quemaduras, los quedel 24.3% en el total de la muestra y lamortalidad por sepsis de un 72%.gérmenes más frecuentes aislados fueronlos gram negativos, el Acinetobacter sp,unidad varió con respecto a añostransversal, con una población de 107niños menores de 14 años que acudieronal establecimiento de salud, de laComunidad de "San Vicente", MunicipioTorres, en el período comprendido deel propósito de caracterizar elinfluyen en su aparición como lo son:edad, sexo, tipo de agente causal,dato primario fue recogido en unaencuesta que se aplicó a los tutores deestos niños de forma individual, conLa violencia como fenómeno global se haempezado a considerar un problema desalud pública, con su multicausalidad sedificulta la percepción real de sudimensión, problemática que no sóloafecta el presente sino que tambiénproyecta sus consecuencias hacia elLa pulsión natural que se genera en cada"amenazantes" es considerada normal yhasta positiva porque constituye unoportunidades puede convertirse en unafuerza manifiesta en forma material,muscular o armada; aunque también puedepasar inadvertida en forma de ideasvínculos de dominio-sujeción, en formade juicios de valor que vulneran elautoestima y el autoconcepto, alpercibirse como amenazas que merman laconfianza en sí mismo de la personaValorar la motivación laboral en losEvaluar el nivel de motivación laboralde los médicos municipio Zamoraparte de los encuestados, para elevar laPara brindar un cuidado exitoso lapersona debe tener ciertas condicionesconocimiento sobre la propia necesidaddel cuidado y una intención de actuar.Estas condiciones varían de acuerdo alperfil de salud y condiciones sociales,tanto del cuidador como de la personala Salud (OMS) estableció que lamorbilidad en la población adulta es laOrganización Mundial de la Salud (OMS),es la sección de la Organización de lasNaciones Unidas (ONU) especializado enpromoción e intervención en salud areunión, organizada por iniciativa delConsejo Económico y Social de la ONU, setanto la primera reunión tuvo lugar enGinebra, en de este mismo año que fuecon el objetivo de aportar evidenciasancianos que han sufrido fractura decadera, para trazar políticas defueron: predominó edad mayor de ochentaaños, sexo femenino, piel blanca.los factores de riesgos socialesaparecen el nivel secundario deescolaridad, el hábito de fumar, laalcoholismo; siendo las enfermedades noHipertensión Arterial, seguida de laDiabetes Mellitus y la Enfermedadfactores de riesgo de dependenciafueron: la pérdida de memoria, temor adisfuncionales, y como complicación laSe realizó un estudio descriptivotransversal con el objetivo de analizarcomportamiento de la sepsis vaginal enel embarazo en las adolescentes en elárea de salud de Rió de Janeiro.Materno-Infantil de Petare del Este, seincrementó el número de partos en lala realización de esta investigación.grupo de edades de adolescentesel área de salud de Río de Janeirotambién con el inicio precoz de lasrelaciones sexuales, en su mayoría conestado civil solteras con mala situacióneconómica y en sus hogares existía unaEl cáncer de endometrio es la neoplasiamás frecuente del tracto genitalfemenino, representa el 6% de todos loscánceres que se presentan en la mujer,es curable; solo una proporcióndesarrolla una forma recurrente ometástasis a distancia son pocofrecuentes y suelen asentarse en lospulmones, los huesos o el hígado.
El presente diagnóstico se realizó conla finalidad de conocer la situación dela problemática del dengue en el Estadode Guerrero, así como para conocer elnivel de conocimientos y percepción conque cuentan los estudiantes ante esteproblema de salud, no dejando de ladolos factores sociales y socioeconómicosantesala para buscar métodos de soluciónante la problemática del dengue en estaEl mejor frente para el combateproporcionarse a la sociedad, por estarazón este estudio serviría como basepara los talleres didácticos sobrepunzocortantes y por arma de fuego2) Dependiendo de la intensidad ymagnitud se manifiestan en minutos a3) El diagnóstico raramente es un1) Las heridas no se evidencianfácilmente, y es posible que noaparezcan en su peor forma si no hasta2) El diagnóstico a veces resulta sercomplicado por la que se presentaPrimera entrega de una disertación sobreBioética, expuesta en forma de diálogosmantenidos entre el Juan Herrera Salazarfiguras de reconocido prestigio en estedocumento contiene el resultado delestudio cuyo objetivo principal fueconstruir un marco de referencia quepermitiera comprender y abordar laProyectos en organismos sin fines delucro de la salud, como lo representa laCruz Roja siendo un emblema mundial deEl mismo se realizó para contribuir conestrategias gerenciales, basadas en lacreación y utilización de conocimientocon el fin de administrar dichos centrosorientados por la elaboración deProyectos que constituyan un aportesignificativo en el crecimiento de
integrada por varias ramas científicasque forman parte de las Ciencias BásicasBiomédicas, las cuales estudian laestructura del organismo humano desdedistintos puntos de vista: la Anatomíamicroscópicas y la Ontogenia, el origeny desarrollo de las estructuras; con laparticularidad de que el estudio deéstas en el período prenatal se denominaEn el presente trabajo pretendemosmostrar el impacto del diplomado deEDUMED en el desarrollo del PDE para laFormación del NPFMIC, como consecuenciade la calidad de la preparaciónmetodológica para la actividad prácticaen el pasé de visita docente-asistencialestudiantes del 5o año de la carrera,como una de las formas organizativas delproceso de enseñanza aprendizaje de laasignatura de Clínica, vinculando lateoría a la práctica como integración delos contenidos, atendiendo al nexométodos y medios; entre los componentespersonales del proceso y en la forma enque se orientan y se consolidan ehabilidades, en el espacio concebidopara la realización de dicha actividad,a través de situaciones reales omodeladas, para la obtención de losvalores que han de caracterizar sumetoclopramida y ondansetrón sobre laadministrado por vía oral en ratas.resultados obtenidos hacen pensar que elmecanismo de acción de la primeraejerce un papel importante en losdisminuyendo así el tiempo en el que sealcanza la concentración máxima delprotocolos y procedimientos es unaactividad continua, como es continuo elavance del conocimiento y experiencia enentiende en la Enfermería en general yes por ello que apostamos a través de larealización de estas revisiones por unapermanente mejora del conocimiento y laexistencia de este documento nos va apermitir ahorrar tiempo a la hora deconsultar cualquier duda y contar conuna mayor seguridad a la hora de
En las últimas décadas se ha producidodiagnóstico, prevención y atención a laenfermedad renal, siendo las terapiassustitutivas de la función renal formastécnicas son muy frecuentes, el cuidadodel enfermo renal es cada vez máscomplejo, sus necesidades van entratamiento permiten la prolongación dela vida, no están exentas de riesgos.profesional, en gran parte dedicada alenfermo renal, hemos sido testigos detratamiento de hemodiálisis en pacientescomplicaciones clínicas, una de la másfrecuente es la hipotensión relacionadacon el excesivo o rápido descenso delreflejo de la gran cantidad de líquidodurante una sesión habitual de diálisisen relación al volumen plasmático.Síndrome de Burnout se presenta enmédicos del Hospital Provincial delCentenario en la ciudad de Rosario elpoblación de 60 años y más estáaumentando a un ritmo anual de un 3%, encomparación con un aumento del 1,9 parala población total, y se estima que enla expectativa de vida y el consecuenteaumento de la proporción de personas de60 años y más, también se eleva elporcentaje de la población que padece delas que representan las primeras causasde muerte en los países desarrollados yLas adolescentes en edad cada vez mástemprana viven el drama de la maternidadno deseada, con visos de tragedia frenteeducativa, el rechazo de los padres y eldesprecio o la indiferencia de losComo una voz de alerta frente asu alarmante frecuencia, y con laesperanza de contribuir a una más sólidaorientación educativa en los hogares yresponsabilidades de la sexualidad y detransversal, en el que se analizó,caracterizó y mostró el comportamientodel embarazo en la adolescencia en 17consultorios médico popular No 1, 2 y 3de la comunidad Ciudad Urdaneta de laParroquia Alonso de Ojeda en el Área deDanto en el Municipio Lagunillas, EstadoZulia en el periodo comprendido de abrilLa mayoría de los casos de pancreatitisaguda se presentan como formas leves, enlas que no se recomienda el soportenutricional, a no ser que los pacientesno puedan reanudar su alimentación oralcontrario, la pancreatitis grave cursacon estrés metabólico, y precisa deLa nutrición enteral como parte deltratamiento de la pancreatitis agudarecientes indican que la nutriciónenteral puede mejorar la evolución de lapancreatitis aguda grave, reducir lasLa terapéutica de las enfermedadesmodificación de ciertos hábitos ycomportamientos, de ahí la importanciadel cumplimiento de las prescripcionesEl presente trabajo, tiene comoobjetivo describir la repercusión de laadherencia terapéutica que en lopersonal y social tiene la conducta delpropósito de una visión en los serviciosde Endoscopia asociada a factores que laincrementarla, se realizó un estudiotomándose como muestra 125 pacientes conafecciones gástricas, se les efectuó unaencuesta, cuyos resultados se procesaronEl objetivo ante un paciente con dolortorácico es realizar una rápidacardiopatía isquémica como fuente deldolor debido al riesgo vital de estospacientes y al tratamiento específicoclasificación y diagnóstico se procederáal inicio de su asistencia y traslado ala unidad asistencial adecuada dondepueda recibir tratamiento definitivo siExiste una larga lista de entidadesresponsables de dolor a este nivel, lasmás frecuentes las enumeraremos en elSin embargo, la mayoría de los reciénMuchos se restablecen en poco tiempo, yotros, de forma increíble, logransuperar dificultades muy graves y seconvierten en bebés muy vigorosos.
El Síndrome de Burnout es una entidadque afecta a las personas en cuerpo ymente, relacionada con la tensiónlaboral y supone una disminución de laasistencia médica en relación con elnivel de la actividad y cansancio físicoy mental de los médicos en las Guardiasseccional, basada en la aplicación de 2encuestas, una dirigida a los médicos ypoblación total de los médicos en 48El presente artículo pretende revisaralgunos aspectos de la sexualidad, talescomo origen del término sexualidad, ladimensiones y funciones de sexualidad,desde una mirada compleja en tanto quenecesidad de que las personas queparticipan en la educación sexual,un referente en el ámbito conceptualdesde una mirada diversa, sistémica,dinámica reconociendo su propia mirada,así como la mirada de los otros, conquienes interacción En síntesis unaexiste una diversidad de concepcionessobre la sexualidad humana, que permiteneste aspecto de la vida del ser humano,cuyos contienen variadísimos elementos odimensiones en interacción conforman elconcepto de sexualidad como un todo.diagnóstico, clínica (escala de Wells,En el sistema de educación médicasuperior, la evaluación del aprendizajeimplica el control y la valoración dehábitos, así como de los modos deactuación que los estudiantes vanadquiriendo a través del proceso docenteeducativo, de acuerdo con los objetivosde cada asignatura, estancia o rotaciónen particular y del plan de estudio enEl trabajo docente metodológico es elárea de dirección del proceso docenteeducativo que se realiza en loscolectivos docentes con el objetivo degarantizar el cumplimiento de lasexigencias y necesidades sociales en laformación de los profesionales, el mismoconstituye un sistema que orienta ladirección en que debe proyectar lapreparación de los profesores y laejecución del Proceso de Enseñanzafortalezas y valorando las deficienciaspresentadas durante el propio proceso,con el objetivo de establecer lasprincipales actividades que sirvan debase para la preparación pedagógica ycientífica metodológica en el desarrolloEsta investigación se realizó enestudiantes de primer y sexto año deMedicina Valencia, de la Universidad deCarabobo, la importancia radica enconocer la respuesta al estrés ennuestros estudiantes, para prevenir afuturo enfermedades física y mental.objetivo de este estudio es identificarel Índice de reactividad al estrés (IRE)en los estudiantes de primero y sextoenmarcada en el enfoque empíricoanalítico, empleándose un diseño nocon un muestreo intencional, se realizoel análisis estadístico con el programaÍndice de reactividad al estrés globalpara los estudiantes de primer añoun Índice de reactividad al estrésglobal entre moderado y alto en dosreactividad al estrés vegetativo en elsignificativamente mayor en sexto año.El trabajo recoge una propuesta de crearredes sociales de comunicación entreque permitan diversificar el mensaje deprevención de las ITS-VIH-SIDA a lapoblación en general y no como de formapercibida dirigida solamente a grupos deEl SIDA ha puesto de manifiestola fragilidad e insuficiencia científicapara atacarlo sino también los elementossociales, ya que a esta enfermedad se lesexualidad, aspecto que cultural emitos, tabúes, miedos y rechazos alenfrentamiento y a la discusión pública.Las redes sociales son formas deinteracción social, definidas como ungrupos e instituciones en contextos decomplejidad; un sistema abierto y enconstrucción permanente que involucra aconjuntos que se identifican en lasmismas necesidades y problemáticas y quese organizan para potenciar sus recursosy necesidad de accionar por nosotrosmismos, nuestras familias y la economíaEn Neurocirugía, la orientación espacialdurante la realización de un procederpor microcirugía, constituye un elementoindispensable en el tratamiento de losaplicación de la cirugía estereotáxicaRestauración Neurológica de enero dela realización de 73 intervencionesproceder se dividió en 3 etapas:adquisición de la imagen, tomografíaOBJETIVO: Conocer las características yel perfil de salud de los cuidadoresfamiliares de adultos mayores queresiden en el área de influencia de laSanitario N° 1 de la ciudad de Mérida,RESULTADOS: Existe un predominio delgénero femenino en comparación con elsignificativo a partir del los 35 años;cerca de las tres cuartas partes de loscuidadores cuentan con la secundariacompleta y son profesionales y unatercera parte de los cuidadores sesienten muy sobrecargados al tener quecuidar al adulto mayor en el hogar.Para demostrar la eficacia pronóstica dela escala de riesgo aterosclerótico, s erealizó estudio analítico de cortetransversal, sobre el comportamiento delos factores de riesgo aterosclerótico,consultorio 33, del policlínico JoaquínAgüero de Agüero durante el períodola técnica de análisis multivariado,La comunicación se "inició en losalbores mismos de la existencia humana ydevino en elemento necesario para elhombre como parte de sus relacionesen el desarrollo del hombre, tanto en lopsíquico como en lo social" que ha hechoposible la socialización del mismo.constituye un aspecto central a tener encuenta para el éxito de todo proceso dedesarrollo de habilidades, capacidades ydesarrollo integral armónico de lapersonalidad del educando en laLas garrapatas son arácnidos que vivencomo parásitos en la piel de animales yque a través de su mordedura puedenprovocar infecciones a nivel local y- Evitar la infección de la zona.- Evitar que el paciente contraiga- Realizar una técnica adecuada para laextracción completa de la garrapata.La vigilia es una función del SRAA, ypor alteraciones a este nivel se produceNo hay respuesta a estímulos verbales,digestivas e incontinencia o retencióndiseño antes y después en el municipioSiuna perteneciente a la Región Autónomadel Atlántico Norte (RAAN) en Nicaragua,con el objetivo de describir los cambioslogrados en los indicadores obstétricosdespués de una intervención capacitantesobre la utilización correcta del Censolo constituyeron todas las mujeresembarazadas y por un muestreo noaleatorio por conveniencia la muestraestaban registradas en el Censo en elrecogió a través de la revisión delestadísticas vitales de ese centro dey más de edad, de ambos sexo y etnias,ecosonografía del Centro de DiagnósticoEstado Lara, Venezuela por diversosmotivos durante el periodo de enero aconocer la frecuencia del aumento de laecogenicidad hepática en los pacientesla ecogenicidad hepática se presentó enproporción fueron los hábitos tóxicospromoción de salud para mejorar elestado nutricional, disminuir el consumode alcohol y estimular la práctica deejercicios físico para mejorar laLa ventriculografía de primer pasoregistra la primera circulación de unradiotrazador administrado en bolo porcuantificar y evaluar los cortocircuitostránsito es normal por cavidadesderechas, pero en izquierdas el trazadorpasa a derechas de nuevo, recirculando
Se realizó un estudio descriptivoprospectivo de corte transversal en 200pacientes mayores de 60 años de ambosmunicipio Simón Planas, con el objetivode conocer el comportamiento de laconcluir la investigación el 61,2% delos adultos mayores refieren haberrecibido algún tipo de violencia, elprimaria sin terminar (42,5%) y amas depsicológica de tipo mixto y la físicaagresores de mayor frecuencia (46,4%).administrativa de salud encaminadas aconocer todos los factores que pudierancontribuir al maltrato o violencia deSe realizó una investigación descriptivaaplicando el método epidemiológico conreproductivo en las adolescentes de 12 a19 años, residentes en el área delPoliclínico Pasteur a partir de unaascendió a doscientas tres, divididas enlos grupos temprana y tardío estudiandocomportamiento social base para aportarevidencias científicas que permitan aresultados más importantes fueron: edadpromedio de la menarquía doce años ycatorce para las primeras relacionesapoyada en una investigación de campo.En los quirófanos se intervienen unagran diversidad de patologías, algunoshacen necesario conocer el material decicatrización de la herida, evitarque pongan en peligro la seguridad dedel área quirúrgica debe conocer el tipode suturas a emplear para garantizar unacirugía eficaz para el paciente.constatar a través del análisisinvestigativo el proceso de enseñanza dela computación en los estudiantes deTecnologías de la Salud del curso porencuentro para trabajadores en elmunicipio de Nuevitas no se logra unaprendizaje efectivo ya que no permiteenseñanza-aprendizaje a los cuales sehace referencia en el trabajo, por loque proponemos una serie de tareas através de un sitio para que losestudiantes de tecnologías de la Saluden especial (Lic. en Farmacia, Lic. enHigiene y Epidemiología y Lic. enAdministración en Salud) para que en lael Instituto Superior de CienciasMédicas de Camagüey en específico en lafilial de Nuevitas con las carreraspertenecientes a las tecnologías de lasalud teniendo como objeto de estudio:El proceso Docente-Educativo de lacomputación en los estudiantes de lastecnologías de la salud en la Facultadde Nuevitas, donde se obtiene comoresultado la creación de un sitio paraque los estudiantes de las tecnologíasEn este trabajo se presentan aspectosfundamentales sobre el diseño y lacreación del Sitio Web o herramienta deapoyo para la docencia de la carrera deLicenciatura de Enfermería en ladisciplina de Informática, que incluyenInformática I o introducción a lainformática, Informática 2 o EstadísticaInformática V o investigación deproyectos en los diferentes cursos,alcanzado y como una estrategia paradespertar el interés en la enseñanza,lograr una mejor organización de lainformación acorde a los lineamientos deEl presente estudio tuvo como objetivodeterminar la relación entre laEvaluación del Desempeño de la EnfermeraSupervisora en sus factores Criterios,Objetivos y Valores de la Evaluación yClínicas en el contexto HospitalarioPublico en sus factores, Motivación yrealizó en el Hospital General Dr. EgorNucete en la ciudad de San Carlos.en un diseño cuantitativo, de campo noexperimental, de tipo de expost-factoClínicas, la cual representa latotalidad de la población en estudio.Considerando la Endoscopia como unprospectivo, descriptivo basado en larealización y análisis de una encuestasobre buenas prácticas de Enfermería.los medios disponibles para la sedacióny el nivel de sedación usado y deseableSe realizó una Intervención Educativacon el propósito de incrementar el nivelde información y conocimiento sobrepertenecientes al Consultorio
42 delconstituido por 191 adolescentes, de loscuales se seleccionaron 40, a través decaracterizados según edad, sexo yinicial del nivel de información ynecesidades de aprendizaje se aplicó laaplicando un cuestionario validado porprocesados utilizando el Sistema Epinfomedida de resumen y el porcentaje devariación como medida de comparación.El dolor asociado con el trabajo departo afecta a todas las pacientes yproduce alteraciones maternas y fetalesque interfieren con el desarrollo normaleficaces siendo la analgesia epidural latécnica considerada más efectiva paracontrolar el dolor, con un alto perfilde seguridad y que aportan un alto gradode satisfacción a las pacientes.que no todas las mujeres necesitan lamisma cantidad de analgesia, medida endosis de medicación ni de tiempo y que amuchas hay que administrarles más de unbolo analgésico de rescate además de ladosis que inicialmente se recibe y laperfusión continua que se mantieneEl envejecer es un proceso complejo yfascinante que experimentan todos loscorrelacional, realizado con el objetivode determinar la conducta del adultomayor hacia las actividades de la vidadiaria en sus factores: Realización delas actividades básicas e instrumentalesde la vida diaria y su relación con elestilo de vida saludable en susfactores: hábitos sociales y hábitospersonales de salud del adulto mayor,que asiste a la Guardería "Mi Refugio"en el Municipio San Diego de Alcalá enobjeto del estudio, estuvo conformadapor los 120 adultos mayores inscritos enla precitada guardería, y para lamuestra fue tomada el 50% representadapor 60 sujetos, a los cuales se lesaplicó un instrumento tipo encuestaestructurado en dos partes: La primeraparte contiene datos sociodemográficos ylas variables del estudio, diseñado conescala de Lickert con cinco (5) opcionesmodalidad de campo, con enfoquedescriptivo y de diseño no experimental,
para el registro de operaciones desistema para los servicios de losdepartamentos de registros médicos desalud, confeccionado en el Cardiocentroen la región central del país, quepermite la gestión estadística; sucontrol y análisis para la toma demédico, realizándose un estudio en elradica en la facilidad de la búsqueda deprofesionales de la salud en sudesarrollo científico técnico y quepermita el procesamiento de todos losdatos que hasta ahora, se realizabamanualmente, con el consiguiente ahorroSe realizó un estudio descriptivopreconcepcional en la población femeninadel consultorio
39 del policlínicoOmar Ranedo Pubillones en el periodo de912 pacientes del sexo femenino en laconsultorio las 40, durante ese periodocriterios de inclusión y exclusión lamuestra quedo conformada por 238 mujeresinformado, resultando que el grupo delas edades que presentaron mayor riesgoalcanzado el grado de bachiller con unLa actividad médica se enfrenta anumerosos desafíos propios de lacon la actividad productiva derivada depercibidos con mayor facilidad por losusuarios del servicio de salud, pues elpaciente posee más conciencia ciudadanaen torno a los Derechos sociales que lesobedece a la evolución de la relaciónmédico-paciente, esto es, el cambio deun modelo paternalista propio de lacultura hipocrática, al actual paradigmade la autonomía de la voluntad.Materiales y métodos: Diseño nomuestreo no probabilístico de tipofichas de pacientes, que presentaron uníndice de masa corporal (IMC) alterado.La información fue recolectada a travésde una ficha de captación de informaciónordenaron en tablas de distribución deosteomusculares aumentan a diario, unade ellas es la cervicalgia, cuyaetiología incluye factores físicos anivel musculotendinoso y óseo, del tipoemocional generados por el estrés y lasobrecarga laboral, conllevando a unadisminución del rendimiento físico yampliar el arsenal terapéutico en el
diagnostico, el pronóstico y eltratamiento que se recomienda paraconocimiento de causa el tipo deatención asistencial que se le va aofrecer, quedando en virtud deltienen el derecho natural y legal dehijos, todo paciente mayor de edadaprobar los procedimientos que "setransfusión sanguínea el riesgo deinapropiadas, tales como el uso devolumen, el empleo de plasma frescoprofilaxis en pacientes con purpuraevidencia de sangrado activo, etc.Esto sin nombrar, los riesgos deEs conocido que el estudio de lacarácter físico en el movimiento,tiene su fundamento biológico alestablecer la relación entre elSistema Nervioso y el Locomotor, portal razón no puede solamente verseel desarrollo de la actividad físicael siguiente planteamiento que hacepor entrenamiento todas las cargasfísicas que provocan una adaptaciónmorfológica del organismo y por ello
Cuando se aisló Weeksella virosa,infantil se asocia con factoresPediátrico de Cienfuegos, en ellas variables en estudio: edad,sexo, raza, hábitos de ejercicioinvestigar la relación del IGF-12 y la enfermedad cardiovascularproceso complejo y dinámico conproceso del envejecimiento se dapsicológicos y sociológicos y elmarco de actuación de Enfermeríaadultos mayores, la promoción deel estado físico mental, socialy espiritual de los individuos,Corazón suficiente es aquel que:De forma general se expone comoservicios de salud, los centrossalud, una ética médica asentadainformado y la aplicación de suslos elementos a tener en cuentaque cada aspecto está encaminado(IAA) y pueden descompensar una
planificados y supervisados para evitarlos excesos y una mala ejecución, ya quepor ello se pueden llegar a producirlesiones crónicas y en algunos casosdegenerativas en el aparato locomotorLa obesidad en la infancia se asocia conuna alta probabilidad de obesidad en lapatologías como la intolerancia a loshidratos de carbono, diabetes mellitustipo 2, dislipidemia e hipertensiónarterial, componentes del síndrome demetabólico, el cual promueve un mayorObjetivo: Describir la fisiopatología delas alteraciones metabólicas en laobesidad, durante la edad pediátrica.Análisis: La masa grasa corporal es elindicador más importante del desarrollode la resistencia a la insulina en losmillones de personas sufre del dolorneuropático en los Estados Unidos, elcual es definido como "El dolor iniciadoo causado por una lesión o disfunción enmicrovascular de la diabetes, y es laforma más común del dolor neuropático.nervios periféricos, el cerebro, o lamédula espinal, producen una regulacióntráfico axonal y la transcripción de loscanales de sodio y potasio en el sitiode la lesión, lo que lleva a unahiperexcitabilidad e incremento en laSe realizó un estudio descriptivo, decorte transversal retrospectivo en elárea de salud del municipio Urachiche,estado Yaracuy, Venezuela, durante elperíodo comprendido entre julio aen niños de 1 a 8 años de edad, de ambospor 59 niños con diagnóstico clínico deestrabismo de los cuales 55 fuerondatos obtenidos se les calculó lasfrecuencias absolutas y relativas y losresultados se distribuyeron en tablas y56, 4% de los niños con estrabismo sonestrabismo de tipo manifiesto y el 76.4%"Si cualquier institución se mantiene yprogresa es porque posee un sistema paraintegrar en su seno a las personas conesta postura podemos garantizar que esaes más, esta sociedad ha comprendido enqué consiste el arte de educar."La discapacidad es una realidad humanaque ha sido percibida de maneraEl cáncer colorrectal (CCR) es una delas neoplasias más frecuentes en paísesla tercera causa de cáncer en varones yes la cuarta neoplasia, en orden deocasiona en la población cubana.nuestro país se señala que la mortalidadpor cáncer de colon se ha incrementadodurante la década del noventa e iniciosdiagnosticados en estadíos avanzados, espor eso que en muchas partes del mundose han propuesto métodos efectivos parael monitoreo sistemático de estaslesiones que incluyen la búsqueda deEstudio retrospectivo en una investigacion deuna poblacion abierta con Bacteriuria.Descripcion de las cepas predominantes,actualidad las cepas resistentes invitro en Bacteriuria muestras deorina, que fueron complementadas conUrocultivo para identificar la (s)cepas más frecuentes, y señalar elestado actual, del comportamiento enen el género, y no conocemos si suprincipal era conocer la presenciauro-bacteriana, después de 50 añoscirrótica es un síndrome clínicoobservado en pacientes con cirrosisrespuesta cardiaca anormal a lasmantener la eyección cardíaca y surevisamos la literatura existente entorno a la pato fisiología y lashepática que son trasplantados muestranseñales de disfunción cardíaca, y entreSituación en estudio: La Calidad de Vida(CV) es la percepción del individuosobre su posición en la vida, en elcontexto de la cultura y sistema devalores en el cual él vive, y enUna de las dimensiones de la Calidad deVida (CV) que tiene mayor relevanciapara cualquier persona es la Salud.aproximaciones teóricas a la Calidad deVida relacionada con la salud (CVRS)teniendo como fundamento la Complejidad.Introducción: en Lima con casi 3estudios de prevalencia de alergiaescasos recursos, del nivel primario
enfermeras de Atención Primaria semalos tratos y/o violencia en personasproviene del griego "día" (a través) y "rhien"tanto, sería "fluir a través', pero elsentido denota que "a través delque los niños pequeños -y sobre todoaquellos alimentados a pecho- tienenA esta actividad se le ha venido
Aspectos Bioéticos en la formación del Médico General BásicoEspecialista de 1er grado en MGI y en Medicina Interna.Hace alrededor de veinte años, aparece la Bioética, definida por Warren Reach como el estudio sistemático de la conducta humana, en el campo de las ciencias biológicas y la atención de salud, en la medida que esta conducta humana se examina a la luz de los valores y principios morales.La Bioética abarca la conducta moral de los hombres con respecto a otros seres vivos, por lo que no se reduce a los problemas de salud.Los valores surgen a partir de las necesidades de los hombres.Marx y Engels señalaron las bases de una investigación científica de los problemas de la moral.Si nos remontamos al siglo VI antes de nuestra era, Asaph, médico judío, imponía a sus discípulos: "tened cuidado de no matar a ningún hombre con la savia de una raíz y no daréis poción a ninguna mujer embarazada por adulterio para hacerla abortar, y no endureceréis vuestros corazones contra los pobres".En 1800, Tomas Percival hizo un Código que está en pleno auge en la Revolución Industrial inglesa, el cual fue elegido cincuenta años después por la Asociación Médica Americana para basar en ellos sus principios éticos, acorde a la clase dominante.Sin embargo, la ética socialista plantea el respeto al paciente, la responsabilidad del médico con la salud de la población, la justicia sanitaria, la confidencialidad, la relación entre colegas, la autonomía.Varios sucesos antecedieron al surgimiento de la Bioética:• Uso de armas de exterminio masivo.• Problemas poblaciones y del medio ambiente• Impacto de la Revolución Científico-Técnica en la atención de salud• Desarrollo del intensivismo y la vida artificial.• Desarrollo de la Genética humana.• Aplicación de tecnologías reproductivas.Axial surge la Bioética, como una disciplina que trata los problemas morales relacionados con el hombre sano o enfermo, la familia, la comunidad, y abarca todos los seres vivos, que forman parte del entorno.También se incluye el Consentimiento informado que constituye un proceso de toma de decisiones autónomas y competentes por parte del paciente sobre su situación, que ha sido suficientemente informado sobre su estado, alternativas diagnósticas y terapéuticas, molestias, beneficios y riesgos.Incluye, además, los principios inspiradores de las relaciones profesionales entre médicos y personal de la salud: deferencia, respeto, lealtad, asistencia entre colegas.En la sociedad socialista, estos principios tienen una base marxista-leninista, que en Cuba se acompañan de una visión martiana.Existen además los valores morales en la profesión como: respeto, justicia, responsabilidad, honestidad, elegir libremente, confidencialidad.En estos momentos en que existe una crisis de valores, pretendemos a través de este trabajo, reflexionar acerca de algunos aspectos bioéticos en la formación del Médico General Básico.El sistema de valores del trabajador de la salud.Los aspectos sociales relacionados con la salud.Su aplicación en investigaciones biomédicas y del comportamiento humano.Los aspectos relacionados con la vida de animales y plantas (entorno ecológico).Los principios de la bioética se basan en la interrelación dialéctica entre el profesional de la salud y el individuo (sano o enfermo), la familia y la sociedad.La medicina como ciencia biosocial se conceptualiza en una serie de principios, integración docente, asistencial e investigativa.Investigaciones realizadas en Estados Unidos, evidencian la importancia de la enseñanza de los valores en el currículum.En Cuba, se ha enfatizado en los aspectos éticos, en la formación del graduado, vinculando la teoría con la práctica, donde es fundamental la calidad de la atención a la población.El Neoliberalismo estimula la privatización de los servicios y el recorte del presupuesto estatal para programas sociales.El nivel socioeconómico de Cuba ha logrado mantener los logros de la salud pública y el personal de salud tiene que brindar un servicio eficiente.Al diseñar los curriculum, esto tiene como punto de partida, los problemas de salud de la población y se basa en la relación de la teoría con la práctica, la vinculación entre el desempeño profesional y la aplicación de los principios bioéticos, la responsabilidad individual, la interpretación científica del mundo.La formación de valores en el curriculum universitario, no es un proceso simple donde el estudiante es un ser pasivo, sino un proceso complejo de comunicación entre profesores y educandos, donde estos asumen una posición activa en la construcción de sus valores.En los últimos años han existido transformaciones en la formación de los recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud.Sacazas plantea la formación de profesionales de la salud con un alto compromiso con su pueblo y con la humanidad (5).La orientación del aprendizaje basado en problemas, requiere la profundización en la explicación de los mismos.En 1984, surge en Cuba, en el Policlínico Lawton, Municipio 10 de Octubre, el Plan del Médico y la Enfermera de la Familia, con un Código de Honor, que establece que la función esencial del Equipo de Salud, es ser guardián de la salud del pueblo, esforzarse por lograr los cambios necesarios para alcanzar estilos de vida sanos (7).Este código y la Atención Primaria de Salud, constituyen un ejemplo del enfoque social de la medicina en nuestro país, demostrándose una vez más que el punto de vista biologicista, ya no es suficiente para lograr una atención esmerada.El nuevo modelo pedagógico lleva la universidad a los municipios, adquiriendo la educación una nueva dimensión desde los policlínicos integrándose los estudiantes de pregrado al equipo básico de salud, en su conjunto, donde aunque el médico es el líder, todos tienen una responsabilidad ante la sociedad, el paciente, la familia y la comunidad.Las funciones del nuevo tipo de modelo son aplicables al médico general integral, prestador de asistencia sanitaria, con una óptima utilización de la tecnología, comunicador, promoviendo estilos de vida sanos, líder comunitario, educador, investigador.¿Cómo se aplican los principios bioéticos en la formación de nuestro médico general básico?Principio de la autonomía: es la cualidad que le permite al hombre elegir sobre lo bueno y lo malo, es la capacidad de emitir criterios, pensar dentro de sus normas y principios (9)Pienso que nuestros profesionales de la salud se forman en el principio del respeto a la autonomía individual y colectiva dirigido fundamentalmente a garantizar el equilibrio biopsicosocial del individuo.Se priorizan las acciones de promoción y prevención.Se garantiza el respeto mutuo en la relación médico-paciente, buscando toma de decisiones mutuas a través del consentimiento informado, manteniendo la dignidad del paciente y del médico.Nuestros profesores y educandos, así como también los tutores, que tanto contribuyen a la educación en el trabajo, aseguran el respeto, la fidelidad ante la confianza depositada por la comunidad, incorporando a los líderes formales y no formales que se expresa a través de:- Rechazo al interés mercantilista de la salud.- Trabajo en equipo para intercambiar criterios.- Actitud sistemática ante la superación técnica, profesional y pedagógica.- Anteponer intereses sociales a los individuales.Se fundamenta en la confianza entre médicos y pacientes de que la acción a desarrollar vaya dirigida en pro de los mejores intereses mutuos.Este principio requiere fomentar los beneficios, establecer balance entre riesgos y bondades que la decisión a adoptar pueda significar.En la Atención Primaria de Salud, significa brindar un servicio de calidad, competente, actualizado, un bien colectivo decidido por el equipo de salud (10).El desarrollo actual de los conocimientos biomédicos presupone la realización de investigaciones en seres humanos en beneficio del hombre, y una vez cumplidas las etapas de experimentación animal y otros modelos, es necesario el ensayo clínico, donde el riesgo no debe superar nunca al beneficio.Los principales problemas por uso indebido de tecnologías diagnósticas son:- Utilización de estudios no justificados- Empleo de pruebas de escaso rendimiento- Excesivo número de estudios innecesariosDebemos luchar por erradicar el abuso tecnológico y desde el inicio en la formación del educando hacer énfasis en la importancia de una adecuada anamnesis y un buen examen físico, como fundamento del pensamiento científico que nos permitirá un uso racional de la tecnología más avanzada.El principio de la Justicia, preconiza que las personas iguales deben recibir igual tratamiento.Presupone garantizar la distribución justa y equitativa de los servicios de salud a toda la población, independientemente de la raza, ocupación, clase social y lugar de residencia.La salud en nuestro país es un derecho del pueblo y una obligación del Estado.El profesor universitario desarrolla una función de instrucción y transmisión a las nuevas generaciones en formación, con su palabra (en constante superación profesional y pedagógica) y su ejemplo (a través de sus responsabilidades laborales, educativas y científicas, ante la familia y la comunidad).El docente universitario debe ser un modelo educativo, creando espacios para la reflexión, argumento de criterios, para que el estudiante aprenda a valorar, tenga libertad de expresión, para escuchar y comprender a los demás.El profesor a través de su actuación debe proyectar una imagen ética, paradigma para los educandos en diferentes eventos de la vida: humanismo, amor a la profesión, abnegación, espíritu revolucionario, responsable, honesto, exigente, con prestigio moral ante su familia, sus colegas, la comunidad y la sociedad (13).1- Durante el proceso docente-educativo es muy importante la educación en valores, pues se logra la transformación del educando acorde a los principios de la ética socialista.2- El programa director de la Medicina General Integral para el médico general básico brinda orientaciones para la formación ética del graduado.El diseño curricular de la carrera de Medicina debe incluir el tema de la Bioética desde el primer año.Entre los temas a tratar en Reflexión y Debate; la Bioética y su aplicación deben constituir tópicos obligados.Debe ser la Bioética, sus principios, una poderosa herramienta en el proceso docente-educativo.1- Beauchamp T., Childress,J. Principles of Biomedical ethics, 4a edición.2- Amaro, Cano María del Carmen.En Bioética, Temas y perspectivas.Colas María., et al. Algunas reflexiones de la Bioética en Ciencias Médicas.Cubana de Educación Médica Superior.Realidades y perspectivas a las puertas del nuevo siglo (En CD-R) Maestría en Educación Médica.Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico de La Habana.6- Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico.Tendencias de la Educación Médica orientada a la APS.En APS: Medicina Familiar y Atención médica (En CD-R) La Habana.8- Pérez Sánchez A.M. Linares Martín Educación en Valores en el profesional de los servicios médicos.Principles of Biomedical Ethics 2da edición Ed.Principios y enfoques de la Bioética en la educación médica.Revista cubana Educación Médica Superior.EL significado moral de la religión para la Bioética.12- Chacón Arteaga, N. Moralidad histórica.13- Hernández R. Cultura Política, debates de ideas y sociedad.
Factores que inciden en los valores de la presión arterial.Magíster en Cuidado Integral al Adulto Críticamente Enfermo 2003.Profesor Asistente a Dedicación Exclusiva.Adscrito al Departamento de Enfermería en Salud Integral del Adulto de la Escuela de Enfermería Universidad de Carabobo.Integrante de la Comisión de Investigación del Departamento.Alumna del Doctorado En Enfermería.Resultados: En relación a los Factores de riesgo no Modificables.El mayor porcentaje lo obtuvieron los antecedentes Familiares con Hipertensión Arterial (HTA) ocupando el 72%.Con respecto al Factor de riesgo Modificable, no se puede definir con exactitud un indicador que influya directamente en la alteración de los niveles de la presión arterial en los adultos mayores, que participaron en el estudio.Sin embargo es necesaria la promoción de estilos de vida saludables, mediante la educación para la salud, y así concientizar a los adultos mayores en cuanto al factor modificable en cada uno de sus indicadores, además de la elaboración e implementación de un programa educativo.Palabras clave: Estilo de vida - Factores de riesgo modificable y no modificable.Para expulsar la sangre de una manera efectiva el corazón ejerce una presión de hasta 120/90 mmHg, cuando el corazón empieza a bombear la sangre con una presión por encima de estas cifras se denomina hipertensión arterial.En este sentido, esta es considerada como una regulación anormal de múltiples factores que interactúan para conservar la presión arterial fisiológica 1.Es por ello que la Hipertensión Arterial es la elevación de los niveles de presión arterial de forma continua o sostenida.El corazón ejerce presión sobre las arterias para que éstas conduzcan la sangre hacia los diferentes órganos del cuerpo humano.Esta acción es lo que se conoce como presión arterial.La hipertensión arterial es considerada una enfermedad crónica predisponente en las personas de grupo etario, como lo son las personas de la tercera edad, que son las que se encuentran en un rango de edad a partir de los 65 años de edad.Esta es una enfermedad que va progresando a través de los años por diferentes factores, ya sea por factores que se puedan modificar, como son la alimentación, los hábitos de cigarrillo y alcohol, como también por factores propios de la persona los cuales no se pueden modificar, estos son, la edad, la raza, el sedentarismo, el sexo y antecedentes familiares.Por otro lado a parte de tomar en cuenta los criterios antes mencionados, los antecedentes familiares juegan un papel primordial en esta patología como son, la enfermedad cardiovascular, la Hipertensión Arterial (HTA), muerte súbita, enfermedad renal, Diabetes, dislipemia, gota, Consumo de Tabaco, Alcohol, Café, Drogas, Sal, Grasas y Ejercicio físico 2.En la actualidad la hipertensión arterial es considerada un problemas de salud pública a nivel mundial, ya que se estima que entre el 20 y 22% de la población en todo el continente presenta hipertensión arterial, desencadenante de otras patologías, afectando a cerca de mil millones de personas anualmente, entre los cueles los más predispuestos son los adultos mayores.Según la OPS- Bolivia- Organización Suramericana de la salud (2007) refiere que el 5% de la población es hipertensa y entre 20 y 25% de las personas de más de 40 años padecen hipertensión arterial, mientras que prácticamente todos los adultos que tienen más de 60 años son hipertensos 3.Objetivo General: Determinar los factores de riesgo que inciden en los valores de la presión arterial en los adultos mayores, referido a: factores Modificables y no Modificables.Objetivos Específicos: Identificar factores de riego modificables que inciden en los valores de la presión arterial en los adultos mayores.Referidos a describir factores de riego no modificables que inciden en los valores de la presión arterial en los adultos mayores.En un estudio titulado Alteración del Niveles de de Presión Arterial en un grupo de adultos mayores institucionalizados en un Hospital General de Barquisimeto Los datos fueron obtenidos, a través de la ficha de registro la cual estuvo estructurada en 5 columnas distribuidas de la siguiente forma: número de ancianos, presión sistólica y diastólica en ambos miembros, fue aplicada a una muestra de 50 adultos mayores institucionalizados, extraídas de una población de 200 adultos mayores.Los resultados indicaron que los ancianos presentaron niveles de prensión arterial sistólica y diastólica mayor que el de las ancianas.En este sentido, los resultados demuestran la relación de los factores de riesgo cardiovasculares y el aumento en los niveles de presión arterial en este grupo de adultos mayores 4.Así mismo se reviso un estudio titulado, Conocimientos que posee el adulto mayor sobre las medidas preventivas y factores de riesgo para la hipertensión arterial; en una comunidad del Municipio San Fernando de Apure.Seleccionándose una población y muestra de 56 Adultos Mayores; utilizándose un cuestionario estructurado en tres alternativas conformado por 16 preguntas cerradas.Concluyeron, que las 56 personas de la muestra estudiada tienen información adecuada, que les permite aplicar las medidas de prevención requeridas.En cuanto a los factores de riesgo solo el 69,49% tiene la información suficiente para evitar males relacionados con la hipertensión arterial.La relación de esta investigación, es la información que debe tener el adulto mayor sobre los factores de riesgo que inciden en la alteración del valor normal de la presión arterial para disminuir la morbi–mortalidad de esta patología 5.La presión arterial sistólica se eleva con la edad, se ha considerado durante mucho tiempo que es normal que en edades avanzadas se tenga la presión elevada.Actualmente se conoce que las cifras de presión arterial deben mantenerse dentro de rangos normales a todas las edades para disminuir el riesgo de complicaciones cardiovasculares 2.Es por ello que la presión arterial es la fuerza que naturalmente aplica la sangre contra las arterias para permitir el paso de la misma hasta los vasos sanguíneos, para que se pueda llevar a cabo una oxigenación adecuada a los diferentes órganos, garantizando su buen funcionamiento.Así mismo cuando los valores normales se encuentran por encima de 140/90 mmHg permanentemente, se considera un caso de hipertensión, y esta se da con mucha frecuencia en adultos mayores por encontrarse en ellos factores riesgo, bien sea modificable o no modificable.En tal sentido los Factores de riesgo son condiciones de diferente índole, que predisponen a la persona a desarrollar enfermedades del corazón.Pueden ser signos biológicos, hábitos o estilos de vida que pueden aumentar la probabilidad o el riesgo de aparición de alguna enfermedad específica 6, entre ellos tenemos los factores Modificables y los factores no Modificables.Los factores de Riesgo Modificables: son aquellas orientaciones que se le brindan a la persona, través de la educación continúa para prevenir enfermedad Hipertensiva, en los que se puede mencionar: el consumo de alcohol, tabaco, el sedentarismo, alimentación inadecuada.Es por ello que se hace necesario Identificar a los pacientes fumadores y proporcionarles la orientación mínimo en la atención hospitalaria.Las visitas personalizadas en el hospital y el contacto entre paciente y enfermera potencian la motivación del fumador e incrementa el índice de abstinencia.Así como también hacer hincapié en los adultos mayores la importancia de realizar actividad física diariamente o por lo menos tres veces a la semana, con una duración de treinta minutos en adelante.Es por ello que la actividad física se entiende como el movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, que requieren consumo de energía, este beneficio para la salud se puede conseguir con una actividad diaria de 30 minutos, con intensidad moderada 7.Los estudios indican que el ejercicio regular ayuda a conservar elásticas a las arterias, aún en los ancianos, lo cual a su vez mantiene a la sangre fluyendo y a la presión arterial baja.Sin embargo, los que ya son hipertensos no deben de iniciar un programa de ejercicios sin consultar a un médico 8.Dentro de este mismo orden de ideas, otro factor a tomar en cuenta es la nutrición del adulto mayor, ya que este el desarrollo de la hipertensión arterial, por esto se recomienda una dieta baja en grasas saturadas y rica en granos integrales, frutas y verduras así como también la disminución del consumo de sal, ya que aceleran la hipertensión.Así que la restricción de la sal es particularmente importante para aquellos que son sensibles a esta y para las personas ancianas 9.En este sentido es importante el consumo de hortalizas y frutas, la cantidad y calidad de grasas ingeridas, además de la poca ingesta de sal son elementos importantes en un régimen alimenticio favorable para la prevención de la hipertensión, ya que el consumo de sal aumenta la presión osmótica sanguínea al retener agua, aumentando la presión sanguínea, ocasionando la hipertensión.Sin embargo las personas que padecen este mal piensan que solamente el tratamiento farmacológico le ayudara a reducir estos niveles y no toman en cuenta la alimentación como parte de este apoyo.Al respecto se anotaran algunas orientaciones dietéticas que debe consumir el adulto mayor.Alimentos ricos en vitamina C Estos resultan geniales para la hipertensión, ya que esta vitamina oficia de relajante de aquellas arterias que se encuentran muy tensionadas.Consumir cítricos (limones, fresas, naranjas, etc.), pimientos o zanahorias.Alimentos ricos en potasio ya que este mineral suele ser muy bueno para contrarrestar los efectos del sodio, entre ellos debes contar a las patatas, los calabacines, los melocotones, los guisantes o los plátanos.Alimentos ricos en calcio este es un mineral excelente para la hipertensión.Pero no necesariamente se debe incorporar mediante lácteos, si no que se puede recurrir a alimentos como las almendras, el tofu, brócoli y las legumbres.El ajo es de gran influencia sobre el torrente sanguíneo 10.Dentro de este marco de ideas, el hábito de fumar y el consumo de alcohol también juega un papel significativo entre los factores de riesgo para la enfermedad hipertensiva, la cual es por lo general más común en los adultos mayores que entre los jóvenes.El humo del cigarrillo contiene sustancias toxicas para el organismo, muchas de las cuales son farmacológicamente activas, mutágenos y cancerígenas.El cigarrillo contiene una sustancia responsable de crear la adicción en el organismo es la nicotina, el humo de esta causa aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial.Ya que el corazón se ve forzado a trabajar, y necesita más oxigeno, y el monóxido de carbono disminuye la cantidad de oxigeno en la sangre al corazón.Se ha observado que la exposición a los componentes gaseosos del cigarrillo (incluido monóxido de carbono) determina efectos tóxicos directos sobre las células endoteliales, derivados de la formación de radicales libres y, consecuentemente, aumento de la degradación de óxido nítrico, lo que provoca una disfunción endotelial generalizada, independientemente de la existencia de lesiones ateroscleróticas preestablecidas 11.El consumo de alcohol también juega un papel significativo entre los factores de riesgo para la enfermedad hipertensivas, alterando así los niveles de esta.Si bien el consumo regular de alcohol se asocia con menor riesgo de eventos cardiovasculares aterotrombóticos, el consumo excesivo aumenta el riesgo de numerosos problemas médicos y psicosociales, incluyendo la hipertensión.Se considera, que la ingesta excesiva de alcohol es una de las causas más fácilmente reversibles de hipertensión arterial y el 8% de la hipertensión en los hombres puede ser debida a una ingesta excesiva del mismo.La mayoría de los trabajos publicados muestran que el aumento del riesgo de ser hipertenso se produce cuando se consume más de 30 gramos por día de alcohol puro 12.Adicionalmente ha sido demostrado una diferencia significativa entre la presión arterial sistólica (PAS) de los bebedores de más de 300 gramos de alcohol por semana y los no bebedores, y este efecto del alcohol fue independiente de otras variables como edad, genero, ingesta de sodio, potasio y sobrepeso y demostró ser más potente que el efecto de la sal y el sobrepeso 12.El alcohol debilita las acciones del tratamiento farmacológico hipotensor, pero, su acción presora, puede ser al menos en parte reversible en las semanas siguientes si se disminuye la ingesta del etanol en un 80%.Sin olvidar que, una moderada ingesta de alcohol parece asociarse a una mortalidad cardiovascular reducida por lo que una abstinencia absoluta no se debe recomendar a los hipertensos que consumen alcohol en forma moderada 12.Los Factores de riesgo No modificables:Historia Familiar de enfermedades Cardiovasculares: tienen una mayor propensión a desarrollar enfermedades de este tipo.La herencia de padres a hijos se trasmite una tendencia o predisposición a desarrollar cifras elevadas de tensión arterial.Se desconoce su mecanismo exacto, pero la experiencia demuestra que cuando una persona tiene un progenitor(o ambos) hipertenso/s, las posibilidades de desarrollar hipertensión es el doble.La Edad es otro factor de riesgo, este aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares producto del envejecimiento natural de los tejidos.Se considera riesgo una edad superior a 55 años en varones y a 65 en mujeres lo cual va a influir sobre las cifras de presión arterial, de manera que tanto la presión arterial sistólica o máxima como la diastólica o mínima aumentan con la edad y lógicamente se encuentra un mayor número de hipertensos en los grupos de más edad.Sexo: Los hombres tienen mayor probabilidad de tener una enfermedad que afecta a las coronarias y a desarrollar hipertensión arterial, y sólo las mujeres presentan esta tendencia hasta que llegan a la menopausia, a partir de aquí la frecuencia es igual en ambos sexos.En este sentido la naturaleza es tan sabia que ha dotado a la mujer con unas hormonas protectoras mientras se encuentra en edad fértil, como lo son los estrógenos, y es por eso que tienen menos riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.Sin embargo, en las mujeres más jóvenes existen un riesgo especial cuando toman píldoras anticonceptivas, como un efecto secundario de estos fármacos.La modificación de estos factores de riesgo, permiten la reducción de la morbilidad, severidad, complicaciones y mortalidad por aumento de estos valores.Se había considerado por mucho tiempo que los factores de riesgo no representaban un papel importante, sin embargo en la actualidad son cada vez más los grupos que se unen a la estrategia preventiva para erradicar factores incidentes, ya que los adultos mayores pueden ser abordados desde la prevención, puesto que esta patología a desencadenado un alto índice de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, siendo preciso concientizar a la población y en especial al adulto mayor, para llevar un estilo de vida saludable.El diseño de la investigación es no experimental, descriptivo, de corte transversal, La población objeto de estudio, estuvo conformada por 83 adultos mayores con más 60 años, que representaron el 100%.La muestra seleccionada para el estudio estuvo conformada por el 25 adultos mayores, que representaron el 30% de la población total, obtenida de forma intencional.La validez fue realizada por docentes expertos en el área, con el fin de validar comprensión, claridad y redacción de los ítems.Para la confiabilidad, se realizó una prueba piloto con 05 adultos mayores con características similares a la población en estudio, utilizando la formula de alfa de Crombach, la cual resulto 0,96.Para la recolección de datos se diseño un instrumento tipo cuestionario en escala de Lickert con respuestas de 05 opciones (siempre, casi siempre, a veces, casi nunca, nunca), con un numero de 27 ítems, conformado por 03 ítems para factores no modificables y características socio demográficas, 24 ítems para factores modificables, distribuidos de la siguiente forma: 05 ítems relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas, 02 ítems relacionados con el consumo de tabaco, 04 ítems relacionados con actividad física, 05 ítems relacionados con el consumo y preparación de los alimentos, 07 ítems relacionados con el consumo de los grupos de alimentos.A continuación se dan a conocer los resultados de la investigación.Para ello, se realizo el procesamiento de la información comenzando por establecer el nivel porcentual logrado acorde a los Subindicadores, indicadores y variable en estudio; según el procedimiento que a continuación se explica: en primer lugar se proceso la información sobre la variable factores de riesgo.Representados en cuadros de distribución y frecuencia.Cuadro 1 Distribución porcentual según la Edad de los adultos mayores.Se puede observar el mayor porcentaje se ubica en edades comprendidas de 65 a 70 años, representando el 44%.Cuadro 2 Distribución porcentual según el sexo de los adultos mayores.El porcentaje mayor lo represento el sexo masculino, con 56%; seguido por el sexo femenino representado por un 44%.Cuadro 3 Distribución porcentual según los Antecedentes Familiares de los adultos mayores.El 72% presentó antecedentes familiares de hipertensión arterial; seguido de un 28% que refirió que no presenta antecedentes familiares de hipertensión arterial.Cuadro 4 Distribución porcentual del indicador Consumo de Bebidas Alcohólicas, en relación a la tendencia de respuestas de los adultos mayores.En el cuadro 4, permite observar que la mayor tendencia de respuesta con respecto al factor modificable, consumo de bebidas alcohólicas se encontró en la opción nunca representada por un 48%, seguida de la opción siempre con un 25%, la opción a veces con un 14% y la opción casi siempre con un 13%.La opción casi nunca resultó 0%.Cuadro 5 Distribución porcentual del indicador Consumo de Tabaco, en relación a la tendencia de respuestas de los adultos mayores.En el cuadro 5, se puede observar que la mayor tendencia de respuesta con respecto al indicador consumo de tabaco, la opción casi siempre la representó el 34%, seguida de la opción siempre y la opción nunca con un 24% cada una, la opción a veces con un 14% y la opción casi nunca con un 4%.Cuadro 6 Distribución porcentual del indicador Actividad Física en relación a la tendencia de respuestas de los adultos mayores.En el cuadro 6, se pudo observar que la mayor tendencia de respuesta con respecto al indicador actividad física se encontró en la opción a veces representada por un 39%, seguida de la opción nunca con un porcentaje de 37%, la opción casi siempre con un 18%, la opción a siempre con un 6% y la opción casi nunca con un 0%.Cuadro 7 Distribución porcentual del indicador Alimentación, en cuanto al consumo y preparación de los alimentos, en relación a la tendencia de respuestas de los adultos mayores.En el cuadro 7, se observo que la opción a veces estuvo representada por un 45%, seguida de la opción casi siempre con un porcentaje de 23%, la opción siempre con un 22%, la opción a casi nunca con un 6% y la opción nunca con un 4%.Cuadro 8 Distribución porcentual del indicador Alimentación, en cuanto al consumo de los grupos de alimentos, en relación a la tendencia de respuestas de los adultos mayores.En el cuadro 8, se observó que la opción a veces estuvo representada por un 26%, seguida de la opción siempre con un porcentaje de 25%, la opción casi siempre con un 22%, la opción nunca con un 19% y la opción casi nunca con un 8%.Se presenta la distribución porcentual por edades de los adultos mayores participantes, como se puede observar el mayor porcentaje se ubica en edades comprendidas de 65 a 70 años, representando el 44%.A medida que la edad avanza, la presión sistólica va en aumento, mientras que la presión diastólica aumenta hasta los 65 años de edad y posteriormente desciende; estos cambios se presentan en todos los adultos mayores y tiene como causa la rigidez de las paredes arteriales.Se presenta la distribución porcentual de acuerdo al sexo de los adultos mayores participantes, siendo predominante el sexo masculino, representado por un porcentaje de 56%; seguido por el sexo femenino representado por un 44%.Los datos antes mencionados permiten concluir que el sexo masculino tiende a sufrir en su mayoría, de alteración de los niveles de la presión arterial.Estos resultados confirman el planteamiento de Espinoza al referir que los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión arterial que las mujeres, ya que estas están protegidas por el proceso hormonal, hasta que llegan a la edad de la menopausia.A partir de esta etapa la frecuencia en ambos sexos se iguala.Se presenta la distribución porcentual según los antecedentes familiares de hipertensión arterial de los adultos mayores participantes, donde el 72% refirió presentar antecedentes familiares de hipertensión arterial; seguida de un 28%.En relación a los resultados Espinoza refiere que cuando una persona tiene un progenitor (o ambos) hipertenso/s, las posibilidades de desarrollar hipertensión son el doble a las de ambos padres normotensos.En cuanto al indicador consumo de bebidas alcohólicas, se encontró que la opción nunca representó el 48%, seguida de la opción siempre con un 25%, la opción a veces con un 14% y la opción casi siempre con un 13%.Evidenciando que no es el consumo de bebidas alcohólicas lo que les ocasiona alteración en los niveles de presión arterial, sin embargo existe un grupo considerable con una tendencia de respuesta de 25%, que si se ve influenciado por el consumo de bebidas alcohólicas, ya que según Rondón el alcohol debilita las acciones del tratamiento farmacológico hipotensor, pero su acción presora, puede ser al menos en parte reversible en las semanas siguientes si se disminuye la ingesta del etanol en un 80%.En cuanto al indicador consumo de tabaco, en relación a la tendencia de respuestas de los adultos mayores, se encontró que la opción casi siempre estuvo representada por un 34%, seguida de la opción siempre y la opción nunca con un 24% cada una.Lo que nos hace pensar que estos adultos mayores presentan alteración de los niveles de presión arterial debido al consumo de tabaco o por ser fumadores pasivos.En este sentido Galán señala que cuando la persona fuma el corazón se ve forzado a trabajar, y necesita más oxigeno; y el monóxido de carbono disminuye la cantidad de oxigeno de la sangre al corazón.En cuanto al indicador actividad física, en relación a la tendencia de respuestas de los adultos mayores, se encontró que la opción a veces estuvo representada por un 39%, seguida de la opción nunca con un porcentaje de 37%, la opción casi siempre con un 18%.Lo que nos permite analizar que los adultos mayores de esta comunidad presentan una discrepancia de respuestas con una diferencia del 2% entre ambas opciones, lo que lleva a pensar que esta actividad física es más negativa que positiva por parte de ellos.Esto confirma lo planteado por Solórzano cuando refiere que el ejercicio regular ayuda a conservar elásticas las arterias, aún en los ancianos, lo cual a su vez mantiene a la sangre fluyendo y a la presión arterial baja.En cuanto al indicador alimentación, en relación a la preparación y consumo de los alimentos, referente a la tendencia de respuestas de los adultos mayores; se encontró que la opción a veces estuvo representada por un 45%, seguida de la opción casi siempre con un porcentaje de 23%, la opción siempre con un 22%.Lo que nos permite inferir que los adultos mayores no ponen en práctica la preparación adecuada de los alimentos para el consumo de estos, lo cual va en detrimento de su salud cardiovascular, ya que la adecuada preparación de los alimentos reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y más aun presentar hipertensión arterial, En este sentido es importante el consumo de hortalizas y frutas, la cantidad y calidad de grasas ingeridas que, además de la poca ingesta de sal, son elementos importantes en un régimen alimenticio favorable para la prevención de la hipertensión.En cuanto al indicador alimentación, en relación al consumo de los grupos de alimentos, referente a la tendencia de respuestas de los adultos mayores; se encontró que la opción a veces estuvo representada por un 26%, seguida de la opción siempre con un 25%, la opción casi siempre con un 22%.Lo que nos permite inferir que para este indicador, los adultos mayores estudiados a veces participan en beneficio de su salud al ingerir verduras, frutas y vegetales, pero lo disminuye al ingerir, grasa, carbohidratos y sal.En este sentido Jorge sugiere algunas orientaciones dietéticas que debe consumir el adulto mayor.Alimentos ricos en vitamina C: estos resultan geniales para la hipertensión, ya que esta vitamina oficia de relajante de aquellas arterias que se encuentran muy tensionadas.Consumir cítricos (limones, fresas, naranjas etc.), pimientos o zanahorias.Alimentos ricos en potasio: ya que este mineral suele ser muy bueno para contrarrestar los efectos del sodio, entre ellos se deben contar las patatas, los calabacines, los melocotones, los guisantes o los plátanos.Alimentos ricos en calcio: este es un mineral excelente para la hipertensión, pero no necesariamente se debe incorporar mediante lácteos, si no que se puede recurrir a alimentos como las almendras, el tofu, brócoli y las legumbres.El ajo es de gran influencia sobre el torrente sanguíneo.La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar los factores de riesgo que inciden en los valores de la presión arterial en los adultos mayores, referido a: factores Modificables y no Modificables.En cuanto a los factores No ModificablesLa tendencia de respuesta según la Edad se encuentra comprendida entre 60-65 años con un 44%.El Sexo masculino resulto con mayor tendencia de respuesta con un 56% y los antecedentes familiares resulto afirmativo con un 72%.En cuanto a los factores Modificables.En cuanto al consumo de bebidas alcohólicas, se encontró que la opción nunca representó el 48%, seguida de la opción siempre con un 25%, la opción a veces con un 14% y la opción casi siempre con un 13%.En cuanto al consumo de tabaco, se encontró que la opción casi siempre estuvo representada por un 34%, seguida de la opción siempre y la opción nunca con un 24% cada una.En cuanto a la actividad física, se encontró que la opción a veces estuvo representada por un 39%, seguida de la opción nunca con un 37%, y la opción casi siempre con un 18%.En cuanto a la alimentación, en relación a la preparación y consumo de los alimentos, se encontró que la opción a veces estuvo representada por un 45%, seguida de la opción casi siempre con un 23%, y la opción siempre con un 22%.En cuanto a la alimentación, en relación al consumo de los grupos de alimentos, se encontró que la opción a veces estuvo representada por un 26%, seguida de la opción siempre con un 25%, y la opción casi siempre con un 22%.Directores Editores de la Revista Electrónica Portales Médicos.Me dirijo a ustedes con un saludo cordial y fraterno.Soy Docente Investigadora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo - Venezuela.La presente es para enviarles un (1) artículo de Investigación cuyo título es el siguiente: FACTORES QUE INCIDEN EN LOS VALORES DE LA PRESIÓN ARTERIAL.Con el fin de que estudien la posibilidad, de ser publicado en su prestigiosa revista de acceso electrónico.Esperando su respuesta, se despide de ustedes.Fundación Española del Corazón (2009) Hipertensión y riesgo cardiovascular. http://www. fundaciondel corazon.com/Chacón y Col (2006), "Alteración del Niveles de de Presión Arterial en un grupo de adultos mayores institucionalizados en el Hospital General Dr. Pastor Oropeza de Barquisimeto".Álvarez y Col (2005), conocimientos que posee el adulto mayor sobre las medidas preventivas y factores de riesgo para la hipertensión arterial; en una comunidad de San Fernando de Apure.Linda B, Jean, F Giddens, P (2004), Enfermería Medico quirúrgica.La hipertensión arterial y la influencia de la nutrición.Caracterización de los factores de riesgo de hipertensión Arterial en adultos.Disponible http://www. innatia. com/s/c-remedio -para-hipertension /a-alimentos-hipertension.html.1Galán M, Morales M, y Pérez, S (2004) Efectos del Tabaquismo sobre la Presión Arterial.Tratamiento no farmacológico de la hipertensión Arterial.
a) Especialista de Primer Grado en Cardiología.Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.Máster en Urgencias y Emergencias Médicas.b) Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral.Máster en Atención Integral al Niño.Los tumores cardiacos primarios son poco frecuentes, dentro de ellos el más común es el mixoma.Alrededor del 75% ocurren en la aurícula izquierda.Afectan generalmente al sexo femenino y se comportan como una valvulopatía mitral.Presentamos el caso de una paciente que después de varias consultas es diagnosticada con esta patología.Historia Actual: Se trata de una paciente femenina de 63 años, referida a consulta especializada por presentar cuadro disneico de larga data, que se acompaña de dolor precordial, palpitaciones y manifestaciones generales.Antecedentes personales y familiares: Sin interés cardiaco.Hábitos tóxicos: bebedora de café, alimentación no cardiosaludable, sedentaria.Respiratorio: Murmullo vesicular conservado, FR 24 resp/min.Aparato Cardiovascular: frecuencia cardiaca (FC): 84 latidos/minuto, tensión arterial (TA): 100/60 mmHg, Precordio normal, Ruidos Cardiacos Arrítmicos por latidos extrasistólicos, primer ruido (S1) desdoblado amplio, segundo ruido (S2) normal, no tercer ruido (S3), soplo holosistólico mitral III/IV.Se realizó ecocardiograma transtorácico, con Ecocardiógrafo Aloka 4000, visualizándose a nivel de aurícula izquierda una masa compatible con mixoma auricular.Se sugiere para mejor definición de la imagen realizar ecocardiograma transesofágico.Previo consentimiento informado de la paciente se realizó Ecocardiograma Transesofágico.• Engrosamiento y calcificación ligera del anillo mitral.• Engrosamiento, fibrosis, calcificación y dilatación ligera de la Aorta Ascendente Torácica.• Masa en la Aurícula Izquierda que mide 2.36cm x 2.98cm y de área de 5.43 cm2 que se visualiza a nivel de la pared del septum interauricular.Impresiona friable y de pedículo corto con escaso movimiento intracavitario.No se visualizó el sitio de implantación pedicular y sus movimientos no interfieren con la apertura y cierre de la válvula mitral.(Ver en las imágenes la flecha).• Se detectó un gradiente diastólico mitral.Los tumores primarios del corazón, son mucho menos frecuentes que los tumores metastásicos del corazón, en series necrópsicas (1).Dentro de ellos los tumores primarios benignos son más frecuentes que los malignos.El tumor cardíaco más frecuente es el mixoma.El mixoma causa gran diversidad de síntomas y signos inespecíficos, que a menudo se confunden con otras enfermedades cardiovasculares y sistémicas.El mixoma cardíaco puede producir un amplio espectro de manifestaciones clínicas sistémicas no cardíacas, entre los que se incluyen fiebre, caquexia, malestar general, artralgias, fenómenos de Raynaud, erupciones cutáneas, y episodios de comportamiento inadecuados, así como episodios de embolias sistémicas y pulmonares (2).Se han descrito diversos hallazgos de laboratorios, entre ellos: hipergammaglobulinemia, velocidad de eritrosedimentación acelerada, trombocitosis, trombocitopenia, policitemia, leucocitosis y anemia.Los síntomas y signos suelen desaparecer cuando el tumor es resecado.La embolización de fragmentos del tumor, o de trombos procedentes de la superficie de este, es una manifestación clínica frecuente y a menudo drástica (3-4).Lo que viene dado por su consistencia friable y su localización intracavitaria.Los situados en el lado izquierdo del corazón embolizan a la circulación sistémica.Entre ellos infartos cardíacos, periféricos a múltiples órganos y neurológicos (5).Un ictus embólico en una persona joven, sin evidencias de enfermedad cerebrovascular, especialmente si está en ritmo sinusal, debe hacernos sospechar la existencia de un mixoma intracardiaco, junto con endocarditis infecciosa o prolapso de la válvula mitral.Los mixomas derechos dan lugar a embolias pulmonares.Los mixomas izquierdos pediculados y móviles, pueden prolapsar en distinto grado a través de la válvula mitral, dando lugar a obstrucción del flujo sanguíneo Aurículo-Ventricular y frecuentemente insuficiencia mitral.Lo que genera síntomas y signos compatibles con una valvulopatía mitral (6, 7,8).De ellos, disnea, cansancio, dolor torácico, hemoptisis, pero también pérdida de peso, arritmias, síncopes.Los síntomas se pueden instaurar progresivamente o de manera súbita y guardan relación con la posición postural del paciente.El examen físico muestra signos de congestión pulmonar, un primer ruido (S1) intenso o desdoblado, un cuarto ruido (S4).Soplo holosistólico, que recuerda la insuficiencia mitral y soplo diastólico (arrastre) de estenosis mitral, en los casos de obstrucción.En algunos casos puede identificarse un sonido cardíaco precoz llamado plop tumoral, que se cree se produce por el impacto del tumor contra la pared endocárdica.La edad media de diagnóstico de los mixomas esporádicos es de 56 años, y el 70% en las mujeres.Actualmente no es raro que se diagnostiquen en niños y ancianos.Su ubicación más frecuente es en el foramen oval.Los síntomas y signos no son concluyentes para el diagnóstico.La ecocardiografía es el método no invasivo más eficaz para su confirmación, e incluso antes de que produzcan síntomas.Este medio también permite clasificarlos en:Clase I: aquellos pequeños que prolapsan.Clase II: pequeños que no prolapsan.Clase III: grandes que prolapsan.Clase IV: grandes que no prolapsan (9).La ecocardiografía transesofágica ofrece ventajas sobre la transtorácica: da mejor resolución del tumor y de implantación, y detecta otras masas no visualizadas en el transtorácico (10).Después de la resección, se produce la curación completa con remisión de todos los síntomas.Excepcionalmente entre un 1%-5% de los casos reaparece.Entre las causas se encuentran: resección incompleta del tumor original, crecimiento de un nuevo tumor a partir de un segundo foco pretumoral, o implantación intracardiaca desde el tumor original.Además de la resección se recomienda la práctica de fotocoagulación con laser de zonas de 1cm alrededor del sitio de implantación del pedículo.
Cuba, ejemplo de Solidaridad Médica"...Esos son héroes, los que pelean para hacer a los pueblos libres, o los que padecen en pobreza y desgracia por defender una gran verdad...esos hombres son sagrados"Me siento patriota de Latinoamérica, de cualquier país de Latinoamérica, como el que más, y, en el momento en que fuera necesario estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de cualquiera de los países de Latinoamérica, sin pedirle nada a nadie, sin exigir nada, sin explotar a nadie (...)Desde el primero de Enero de 1959 Cuba fue, es y seguirá siendo libre para siempre.Su capacidad de lucha y resistencia, su profunda cultura política, la conciencia y valentía de su pueblo demuestran que la Revolución Cubana, con su obra de justicia y más nobles objetivos ha creado tal espíritu de solidaridad y heroísmo y se va enraizando tan profundamente en el corazón de la patria que se ha hecho invencible (...)La palabra solidaridad proviene del sustantivo latín soliditas, que expresa la realidad homogénea de algo físicamente entero, unido, compacto, cuyas partes integrantes son de igual naturaleza.La solidaridad, por tanto, se desprende de la naturaleza misma de la persona humana.El hombre, social por naturaleza, debe de llegar a ser, razonada su sociabilidad, solidario por esa misma naturaleza."La palabra solidaridad reúne y expresa nuestras esperanzas plenas de inquietud, sirve de estímulo a la fortaleza y el pensamiento, es símbolo de unión para hombres que hasta ayer estaban alejados entre sí".Es la solidaridad el modo natural en que se refleja la sociabilidad: ¿para qué somos sociales si no es para compartir las cargas, para ayudarnos, para crecer juntos?... la solidaridad es algo justo y natural; no es tarea de santos, de virtuosos, de ascetas, de monjes, de políticos; es tarea de hombres.Decir que la solidaridad es, en esencia, ayuda material, sería el equivalente a afirmar que todos los problemas se resuelven de esa manera; que el hombre sólo tiene necesidades materiales; que el ser humano se compone sólo de materia, y eso es totalmente equívoco, aunque así se nos ha hecho ver en el desarrollo de los ideales del más puro liberalismo económico.El ser humano tiene realmente necesidades que no son materiales, como aquellas afectivas, espirituales, morales o socialesLa solidaridad, pues, no se reduce a ayuda material, ni a un romántico sentimiento de tristeza hipócrita por los males de los demás, sino que se traduce en ayuda verdadera para los problemas de todos los hombres, dignos y, por lo tanto, iguales.Lejos de lamentarnos, horrorizarnos o indignarnos de forma hipócrita por estas realidades tan disímiles, nos ocupa la urgente necesidad de hacerles frente.En el ámbito internacional, sobre todo los gobernantes deben de estar abiertos a una realidad hoy innegable: el verdadero desarrollo de una nación no puede llevarse a cabo sin el desarrollo paralelo de todas las demás, porque la interacción y la interdependencia –económica, comercial, cultural– entre países es cada vez más acusada y hoy, más que siempre, los países del orbe son definitivamente necesarios entre sí.La solidaridad es el sentimiento que impele a los hombres a prestarse una ayuda mutua, es una aproximación en las relaciones interpersonales, individuales o colectivas sobre la base de sentimientos, aspiraciones, fines u objetivos comunes que los vinculan en las diversas circunstancias.La solidaridad es un grado de relaciones que se establecen afectuosamente entre los individuos, en función de objetivos comunes de la clase, sector, grupo, países, profesión, etc.Se expresa como: Colaboración, Apoyo a otros, comprensión mutua, Sensibilidad humana, Comunicación afectiva, disposición a las acciones compartidas, comunidad de intereses, desprendimiento, hospitalidad y altruismo, sinceridad, modestia, receptividadYa en el Informe del Comité Central del Partido a su primer Congreso, presentado por el compañero Fidel Castro en el año 1976 expresaba: "La política exterior de Cuba tiene como punto de partida, la subordinación de las posiciones cubanas a la necesidades internacionales de la lucha por el socialismo y por la liberación nacional de los pueblos.Cuba, que ha probado ya su vocación de solidaridad internacional en todas las formas posibles –con la sangre, con el trabajo y con la colaboración técnica-, seguirá haciendo de esa premisa la base de sus actuaciones internacionales.Nuestro pueblo ha cumplido y seguirá cumpliendo en el futuro, con los principios del internacionalismo proletario y sus deberes con el movimiento revolucionario mundial.Nos motivamos mucho para hacer este trabajo pues conocemos de los inmensos esfuerzos que realiza Cuba para ayudar a los pueblos del mundo aún siendo un país sin grandes recursos y teniendo que enfrentar en muchas ocasiones grandes obstáculos para llevar a cabo esta noble tarea, juzgada y criticada en un sinnúmero de oportunidades por todos aquellos que contribuyen con su actuar diario a que los pobres sean cada vez más pobres y los ricos cada vez más ricos.Quisimos también hacer una constancia del trabajo realizado por nuestro país en este sentido y de esta manera hacerla llegar a nuestros alumnos de medicina de los pueblos de Latinoamérica para que multipliquen esta hermosa experiencia en el mundo y de esta forma también desarrollar valores en los estudiantes como son la solidaridad, el altruismo cumpliendo así con nuestra tarea educativa como profesores de esta noble profesión.Queremos que nuestros alumnos se esfuercen cada día más por ser mejores profesionales y la mejor manera que tenemos de hacerlo es, como hacemos hoy, predicar con nuestro bello ejemplo, ayudando a los que nos necesiten en cualquier lugar del mundo, superando cualquier barrera que pudiera existir.Demostrar el comportamiento de la solidaridad médica cubana después del triunfo revolucionario.Ayudar a enriquecer el conocimiento sobre el tema a los estudiantes de medicina como parte de su desarrollo profesional.Durante estos 45 años, la Revolución ha prestado asistencia médica a muchos países, fundamentalmente del Tercer Mundo, de manera inmediata y totalmente gratuita.No existen antecedentes en la historia de Cuba de cooperación internacional en el campo de la salud hasta después de 1959.La primera ayuda médica cubana fue en el año 1960, cuando se envía a Chile una brigada médica para atender a los damnificados de un terremoto que afectó a ese país.Se inicia así la tradición cubana de ayudar a los daños ocasionados por desastres naturales.Pronunció el Dr. salvador Allende como agradecimiento en una Charla ante los trabajadores de salud pública en La Habana, 1961).Oí la palabra fraternal y humana de Fidel Castro llamando a todos los gobernantes del mundo y vi al presidente Dorticós, a los líderes de la Revolución, como Raúl Castro y el Che Guevara preocupados, interesados con lo que sucedía en Chile y conversé con ellos y pude darme cuenta como más allá de la obligación que tienen los gobernantes, estaba la actitud de ustedes, del pueblo de Cuba...Desde la segunda mitad de la década de 1960, Cuba había comenzado a prestar una colaboración médica en la docencia de enorme importancia para los países del Tercer Mundo, mediante el otorgamiento de becas a estudiantes extranjeros que ha abarcado más de ochenta países.Estas becas comprenden el estudio de carreras universitarias, como las de medicina, estomatología y enfermería; otras de medios auxiliares de diagnóstico de nivel no universitario y la enseñanza de postgrado en las diferentes especialidades.En octubre de 1962, en el acto inaugural de la Facultad de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón", el Comandante en Jefe Fidel Castro anunció al pueblo de Cuba la decisión del gobierno revolucionario de brindar ayuda médica internacional en el campo de La salud.El 23 de mayo de 1963, sale de Cuba la primera Brigada Médica hacia Argelia, integrada por 58 compañeros, de ellos 56 médicos.Esta brigada permaneció en ese país durante 14 meses e inició una nueva página en la historia de la salud pública cubana, cuando se vivían momentos de traición por parte de un numeroso grupo de médicos, que oyendo los cantos de sirena del imperialismo, abandonaron la patria y le dieron la espalda a los propósitos revolucionarios de erradicar los males heredados por la desatención a la que estuvo sometido nuestro pueblo.Hoy, la colaboración médica cubana llega a zonas intrincadas y de difíciles condiciones de vida y de trabajo, y es, además, portadora de la calidad científica y el ejemplo de los profesionales y técnicos formados por la Revolución.A partir de 1963 la Revolución Cubana, segura ya de su futuro, pero sin haber alcanzado aún el desarrollo que su salud pública lograría unos años después, comienza una colaboración sistemática completamente gratuita con países subdesarrollados del Tercer Mundo, iniciándola con la entonces recién liberada República Argelina Democrática y Popular, que se iría incrementando con otros países de África, Asia y América Latina, que se mantiene hasta el presente y que no sólo comprende actividad asistencial sino también de asesoramiento higiénico-epidemiológico, de promoción de salud y de organización y planificación del trabajo.El prestigio que la medicina revolucionaria cubana ha ido adquiriendo en el mundo, evidentemente puesto de manifiesto en gran parte por esta labor internacionalista, ha hecho que Estados con recursos económicos suficientes para pagarla a países desarrollados, con larga tradición médica, prefieran solicitar colaboración a nuestro gobierno, lo que comenzó en 1978 con Irak y se mantiene en la actualidad con numerosas naciones.La enseñanza de la medicina también ha estado presente en nuestra colaboración internacionalista y ha adoptado diferentes modalidades.Aunque el médico cubano, como parte de su labor en la mayoría de los países, había brindado docencia, principalmente en Argelia y Angola, en septiembre de 1977, Cuba funda una escuela de medicina en la República Popular Democrática de Yemen, atendida por profesores cubanos y médicos yemenitas adiestrados en nuestro país en la enseñanza de las ciencias básicas, que va a dar sus primeros frutos en 1982, con la graduación de 52 médicos.En 1980 se inició colaboración docente con Etiopía, República Popular de Angola y Nicaragua y poco después con la República Árabe Saharaui Democrática.En estos dos últimos países en 1982 se adoptó una nueva modalidad al llevar junto a los profesores, alumnos del sexto año de medicina (internos) que prestaron también labor asistencial bajo la supervisión de sus maestros.Ese año se graduaron los primeros 106 médicos cubanos en la república centroamericana y ocho en la Saharaui.Unos años más tarde se funda otra escuela de medicina en Guinea Bissau.A partir de 1999, después de los desastres producidos en Centroamérica por el paso de ciclones, Cuba se propuso una ayuda, sin precedentes en el mundo, a esos países, que se ha extendido al resto de Latinoamérica y que es la fundación en La Habana de la Escuela de Medicina Latinoamericana, completamente gratuita para estudiantes de nuestro continente, a la que se le ha unido en Santiago de Cuba la Escuela de Medicina Caribeña para estudiantes de los países de habla inglesa del Caribe, también completamente gratuita.Y no es posible dejar de nombrar como otra modalidad de solidaridad internacional de nuestra medicina la presencia del personal de salud en la ayuda que Cuba ha prestado en las luchas de numerosos pueblos por alcanzar su independencia y del que es paradigma el doctor Ernesto Guevara de la Serna, verdadero símbolo de la más alta expresión del internacionalismo médico cubano.La tradición solidaria de Cuba y el expreso deseo de brindar servicios de salud a las grandes mayorías olvidadas, favoreció el envío de médicos a inhóspitos rincones del planeta para ayudar a los desposeídos.Durante más de cuatro décadas, miles de profesionales cubanos viajaron desinteresadamente a decenas de naciones llevando sus conocimientos y experiencia con el objetivo de mejorar la situación sanitaria en ellos.Reducción de la mortalidad infantil a niveles nunca antes alcanzados, atención de millones de personas, incontables cirugías, vacunación masiva a menores de cinco años, actividades docentes, son algunos datos que reflejan ese trabajo.Llega un momento trascendental en la historia de la solidaridad médica cubana, la creación el 4 de septiembre del año 2005 del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias "Henry Revé, luego del devastador paso del huracán Katrina por el territorio de Estados que se ofrecían a auxiliar a cientos de miles de damnificados de ese país, desgraciadamente, no se contó con la aprobación del Gobierno del Presidente George W. Buch para su viaje.No obstante, el contingente, integrado por especialistas con sólidos conocimientos epidemiológicos y de enfermedades asociadas a desastres, se encuentra listo para apoyar de inmediato a cualquier nación que sufra un potente ciclón, inundaciones u otros fenómenos de gravedad y brindar asistencia.Igualmente los expertos están prestos a desempeñarse ante las grandes epidemias que azotan a un número creciente de países latinoamericanos, y otras viejas y nuevas que puedan surgir (5) 1.586 médicos de medicina general, muchos de ellos especialistas, integrados a la brigada Henry Revee, (el "Inglesito" norteamericano que luchó en nuestra guerra de Independencia), esperaban en La Habana la respuesta de las autoridades estadounidense para partir, completamente listos y equipados, con un plan de vuelo que los pondría en horas en los lugares donde más requirieran su presencia, con los medios de diagnóstico y medicamentos imprescindibles de urgencia en las mochilas que portaban.Y no sólo eso, 300 más se encuentran en la reserva, por si las necesidades de amenazas de epidemia de cólera y otras enfermedades contagiosas comenzaran a concretarse, y se necesitara su labor, no importa cuan difíciles sean las condiciones en las cuales deban prestar su servicio, pues experiencias frente a desastres naturales tenemos las de Centroamérica y otros lugares, y de naturaleza hostil en varios continentes, incluyendo el africano.La ayuda sanitaria brindada por Cuba es sólo eso.Ayuda solidaria, como la que hoy brindan más de 25 mil profesionales de la salud procedentes de esta Isla en decenas de países de América Latina y el Caribe, África, y otros lugares del Orbe.Extendemos nuestra mano solidaria a los que sufren y padecen algún dolor, o luchan contra la adversidad para salvar sus vidas, de corazón, con entera franqueza y sinceridad, fieles a los principios revolucionarios mantenidos a lo largo de nuestra historia."El corazón de Cuba late en las miles de vacunas y en la sangre que su gente ha donado en decenas de tragedias.Su presencia generosa y solidaria está en los avances de biotecnología contra el SIDA en África""Todavía falta mucho para reconocer los grandes logros en los cambos del desarrollo social de Cuba y el impacto de su cooperación internacional".afirmaba el intelectual guatemalteco Marco Vinicio Mejía, autor del libro: "Cuba en el pulso de Guatemala"Nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro expresaba durante el acto de constitución de dicho destacamento:"Los estados desarrollados y ricos disponen de capital financiero, pero no disponen de capital humano.Hay que formar los médicos que requieran los campos, las aldeas, los barrios marginados y pobres de las ciudades del Tercer Mundo.Incluso en países inmensamente ricos, como Estados Unidos, decenas de millones de afro americanos, indios, inmigrantes latinos, haitianos y otros, carecen de programa y asistencia médica.Los servicios médicos se convirtieron en el más importante renglón del intercambio de bienes y servicios de nuestro país con el mundo en la esfera de la economía, sin que por ello Cuba haya dejado de brindar su cooperación médica de forma absolutamente gratuita a más de 60 países del Tercer Mundo que no disponen de recursos económicos.Ni una sola vez, a lo largo de su abnegada historia revolucionaria, nuestro pueblo dejó de ofrecer su ayuda médica solidaria en caso de catástrofes a otros pueblos que la requirieran, sin importar cuán abismales eran las diferencias ideológicas y políticas, o las graves ofensas recibidas de los gobiernos de cualquier país.Nuestros conceptos sobre la condición humana de otros pueblos y el deber de la hermandad y la solidaridad jamás fueron ni serán traicionados.Decenas de miles de médicos y profesionales de la salud cubanos esparcidos por el mundo son testimonio irrebatible de lo que afirmoNosotros ofrecemos formar profesionales dispuestos a luchar contra la muerte Nosotros demostraremos que hay respuesta a muchas de las tragedias del planeta.Nosotros demostramos que el ser humano puede y debe ser mejor.Nosotros demostramos el valor de la conciencia y de la ética.Esto es solo una parte del quehacer solidario de Cuba en el campo de la medicina, seguimos ayudando a los pueblos latinoamericanos de disímiles maneras, hoy donamos hospitales a muchos países, la misión Milagro cobra fuerzas cada día más y el compromiso de formar médicos sigue siendo una realidad.De una manera hermosa describiera la labor de los médicos cubanos el escritor venezolano, nombrado por el Presidente Chávez como poeta de la Revolución y amigo fraterno de Cuba, Tarek William Saab:"A contracorriente esta Cuba, escribiendo junto a los médicos de la dignidad, y para la posteridad, uno de los hitos más impresionantes que hayamos conocido en el mundo contemporáneo caracterizado por el odio, la violencia y el acabamiento de la vida humana por las prácticas letales que van desde la destrucción ecológica, hasta las guerras promovidas por la gran capital......A contracorriente va Cuba, con los honorables miembros de la Brigada Henry Reeve, verdadera vanguardia del humanismo revolucionario en el mundo entero......A contracorriente se alza indómita Cuba, al frente van miles de hombres va un pueblo entero, va la dignidad humana"...( 8)Sabemos que para considerarnos verdaderos revolucionarios tenemos que ser profundamente solidarios y por ello es una de las premisas que los cubanos defendemos con fervor, parafraseando a Hemingway, nunca preguntes por quien doblan las campanas, están doblando por ti, porque en cualquier lugar del mundo en que nos necesiten, no importa donde, ahí estarán los cubanos mitigando dolores, sembrando esperanzas.Realizamos un breve recuento del comportamiento de la ayuda solidaria de Cuba en el campo de la medicina a través de la historia que podrá ser de valiosa ayuda para los estudiantes de las ciencias médicas tanto cubanos como extranjeros.Como decía nuestro José Martí "La mejor manera de decir es hacer "y es de esta hermosa manera que nuestro país tiende su mano solidaria a los necesitados de la humanidad siendo este valor el que queremos desarrollar en las futuras generaciones para contribuir desde la misma esencia humana de la medicina a la hermandad de los pueblos del mundo.Recomendamos la lectura de este trabajo a todos los estudiantes de las Ciencias médicas para de esta forma ayudar a enriquecer sus conocimientos sobre todos estos actos que sin duda embellecen nuestra profesión.1.- García-Pimentel Ruiz Francisco. www.monografias.com2.- Castro Fidel Informe del Comité Central del Partido a su primer Congreso; 1976Solidaridad médica de corazón Sitio Web.6.- Boudet Gómez Armando citado en diario Adelante Digital.7.- Castro Ruz, Fidel Discurso pronunciado en el acto de constitución del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias "Henry Reeve" y graduación nacional de estudiantes de medicina, en la Ciudad Deportiva, el 19 de septiembre de 2005, "Año de la Alternativa Bolivariana para las Américas".8.- Tarek William Saab, Los niños del infortunio, memorias de la misión médica cubana en Pakistán, ediciones Plaza 2006.
López González, Director Editorial de laPortalesMedicos.com, como primer/a autor/a, el" Comportamiento de las dislipidemias en pacientes con enfermedades cardiovasculares ",ha sido aceptado y publicado por su interéspara que así conste, se expide la presente certificaciónen la Revista Electrónica de PortalesMedicos.com -
López González, Director Editorial de laPortalesMedicos.com, como primer/a autor/a, el" Estado del Conocimiento sobre la Administración de Drogas Lícitas e Ilícitas de los Estudiantes de Enfermería. ",ha sido aceptado y publicado por su interéspara que así conste, se expide la presente certificaciónen la Revista Electrónica de PortalesMedicos.com -
López González, Director Editorial de laPortalesMedicos.com, como primer/a autor/a, el" Revisión bibliográfica: Necesidad de medicación antibiótica previa a una cirugía de terceros molares: ¿Real necesidad? ",ha sido aceptado y publicado por su interéspara que así conste, se expide la presente certificaciónen la Revista Electrónica de PortalesMedicos.com -
López González, Director Editorial de laPortalesMedicos.com, como primer/a autor/a, el" Impacto del diplomado de Educación Médica en el proceso docente-asistencial del Programa de Medicina Integral Comunitaria.ha sido aceptado y publicado por su interéspara que así conste, se expide la presente certificaciónen la Revista Electrónica de PortalesMedicos.com -
Saturación periférica de oxígeno (02) < 86% que no mejora con la administración de oxígeno.Se coloca tubo endotraqueal (TET) y se comienza ventilación convencional mejorando la saturación.Se canaliza cordón umbilical para administrar líquidos y medicamentos.Se solicita Rx tórax urgente donde se visualiza imagen compatible con asas intestinales.Se hace diagnóstico presuntivo de hernia diafragmática congénita por lo que se deriva a hospital de referencia donde se confirma este diagnóstico, continuando con ventilación mecánica hasta su tratamiento quirúrgico definitivo.ÂSi bien la Hernia Diafragmática Congénita no es una malformación demasiado frecuente en el recién nacido y su diagnóstico prenatal puede hacerse mediante una ecografía de rutina.Hay que tener en cuenta esta patología ante un recién nacido con dificultad respiratoria severa en el postparto inmediato ya que su diagnóstico y tratamiento precoz pueden salvarle la vida, teniendo en cuenta que la demora en el mismo aumenta los riesgos considerablemente.Hernia Diafragmática Congénita – Avances en tratamiento Prenatal Clínicas de Perinatología, ISSN 0186-0208, NÂo.Manual de Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría Hospital Infantil La paz Universidad Autónoma de Madrid Pag 320 2009Hernia Diafragmática Urgencias y tratamiento del Niño Grave J Casado Ana Serrano pag 627 2000
López González, Director Editorial de laPortalesMedicos.com, como primer/a autor/a, el" Pólipos gástricos: características histomorfológicas en pacientes atendidos en el Centro Médico de Alta Tecnología "Divina Pastora", Venezuela ",ha sido aceptado y publicado por su interéspara que así conste, se expide la presente certificaciónen la Revista Electrónica de PortalesMedicos.com -
Caracterización de los pacientes diabéticos ingresados en el Centro médico diagnóstico integral José Felipe Alvarado". ",
Valoración global subjetiva y albúmina sérica como escalas pronósticas de gravedad en pacientes críticos. ",
Contenido de yodo en agua y desórdenes por deficiencia de yodo ,
Integración Morfológica- Fisiológica - Bioquímica del voleo pase en el Voleibol. ,
Propuesta de manual: guías didácticas básicas clínicas en Morfofisiología Humana I, especialidad Licenciatura en Enfermería. ,
María Luisa Duque de Estrada Bertot" Normas Prácticas de Comportamiento Social ",
Manejo médico de la Otitis Media Aguda en el paciente pediátrico ,
Prevalencia de hipertensión arterial en las personas con diabetes tipo 2 ubicados en el barrio San José de la ciudad de Manta en el año 2010. ,
La educación para la salud un abordaje en el trabajo de enfermería con las comunidades. ,
Cuidado de Enfermería y Familiar para el Fortalecimiento de Lactancia Materna Exclusiva- Avance de Tesis Doctoral. ,
Alteraciones del metabolismo mineral en pacientes con enfermedad renal crónica en la Unidad de Nefrología de la Clínica del Riñón, Año 2008 – 2009. ,
Presentación de un caso de pie diabético, tratado con oxigenación hiperbárica (OHB), ozono y esquema antibiótico. ,
Interacción del personal de Enfermería con los familiares del paciente politraumatizado y su relación con el nivel de estrés de los familiares ,
Relación de Remisión de depresión tardía y anomalías estructurales de sustancia blanca. ,
Estado de Salud Bucal de la Población Geriátrica del Consultorio Médico número 23 del municipio de Lajas. ,
Aspectos evolutivos del virus de hepatitis C y/o virus de hepatitis B ,
Significado de la lactancia materna: un valor cultural de la familia venezolana. ,
Propuesta del diseño de un Programa de Capacitación sobre Superaprendizaje dirigido a los Docentes del Programa de Enfermería Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado". ",
Intervención Educativa en gestantes sobre lactancia materna en la prevención de anomalías dentomaxilofaciales. ,
Valoración de pacientes con infarto al miocardio en la ciudad hospitalaria Dr. Enrique Tejera aplicando el modelo de CALLISTA ROY. ,
Situación Laboral de Egresados de Licenciatura en Enfermería, Facultad de Enfermería, Universidad Veracruzana, Poza Rica, Veracruz, México. ,