text
stringlengths
26
934k
lang
stringclasses
3 values
source
stringclasses
3 values
url
stringlengths
17
4.98k
id
stringlengths
36
36
Para actualizar de la versión 4.4.x de HADB a la versión 4.4.2-7, lleve a cabo el siguiente procedimiento: Instale la versión 4.4.2-7 de HADB en todos los hosts de HADB (en una ruta distinta de la de la versión 4.4.x, por ejemplo, en /opt/SUNWhadb/4.4.2-7). Instale la versión 4.4.2-7 de HADB en los hosts del cliente hadbm, en caso de que sean diferentes de los de los hosts de HADB. hadbm registerpackage --packagepath=/opt/SUNWhadb/4.4.2-7 V4.4.2-7 Reinicie la base de datos con la nueva versión 4.4.2-7 de hadbm. Si es necesario mover los dispositivos y los archivos del historial, ejecute la actualización en línea junto con la definición de nuevas rutas para dispositivos y archivos del historial en una única operación: hadbm set packagename=V4.4.2-7 database name Use los discos locales (preferiblemente discos separados de los que se usan para los dispositivos de datos) para instalar binarios de HADB en los hosts de HADB. La contención del disco o los retrasos de NFS podrían provocar que se reinicie el nodo, con el mensaje de advertencia, Process blocked for nnn, max block time is nnn (Proceso bloqueado durante nnn; tiempo máximo de bloqueo, nnn) en los archivos del historial.
es
escorpius
http://docs.oracle.com/cd/E19609-01/819-3509/gawlt/index.html
fb4b5c33-a1f8-436d-bf39-742309abd99d
Esta sección del Manual de usuario contiene documentación sobre el desarrollo de la plataforma Apple TV. Use la columna de navegación en el lado izquierdo de la página para ver los temas en esta sección.
es
escorpius
https://docs.unity3d.com/es/2018.4/Manual/AppleTV.html
957fa2a5-6f3e-4b4c-814d-cdbf552ff910
Recomandamos usar Jekyll con Páginas de GitHub. Si lo prefieres, puedes usar otros generadores de sitio estático o personalizar tu propio proceso de compilación localmente o en otro servidor. Para obtener más información, consulta "Acerca de Páginas de GitHub". Puedes habilitar plugins adicionales al agregar la gema del plugin en los ajustes de plugins en tu archivo _config.yml. Para obtener más información, consulta "Configuración" en la documentación de Jekyll. Para conocer la lista de los plugins soportados, consulta "Versiones de dependencia" en el sitio Páginas de GitHub. kramdown:syntax_highlighter_opts:disable :true
es
escorpius
https://docs.github.com/es/github/working-with-github-pages/about-github-pages-and-jekyll
ae37d925-2d2d-4d07-a164-601c1e4fe03f
Arquitectura y certificación Si reflexiono sobre la combinación de dos temas como lo son, por un lado, la arquitectura de soluciones de negocio basadas en software y, por otro lado, la idea de obtener una certificación comercial, entonces tan sólo considero pertinente enfatizar lo siguiente: la idea de regresar a —y mantenerse en— los básicos. Para este caso entonces: ¿qué es «arquitectura»? ¿Qué es «arquitecturar»? Por supuesto, las preguntas formativas no se contestan una sola vez sino que el interesado se las hace de continuo. Por tanto, ya sea en el contexto de alguna certificación o fuera de él, lo relevante en cuanto a arquitectura es que exista el interés en nosotros por indagar y practicar cada vez más ideas y técnicas de ese campo tan amplio que ha resultado ser la «arquitectura». Desde la integridad conceptual en una visión empresarial de arquitectura hasta la estabilidad y continuidad del valor de negocio entregado en soluciones particulares. Además, cada uno deberá calcular cómo y cuánto aportan las diferentes maneras para aproximarse al arte y a la ciencia de la arquitectura, y cómo éstas diferentes maneras aportan al beneficio de negocio tanto para los clientes como para nosotros. Las ideas que presenta Alan Hakimi sobre TheZen ofArchitecture, ofrecen una idea sobre arquitectura desde su función transformadora dentro de los sistemas socioculturales que solemos encontrarnos en los clientes hoy en día. La idea de «arquitectura» hoy en día es muy amplia debido, en parte, al abuso del término para referir muchas cosas distintas, y a veces contradictorias. Por ejemplo: por un lado, arquitectura como diseño de infraestructura y, por otro lado, arquitectura como diseño conceptual de una solución desde el punto de vista del negocio. Y hay muchos otros ejemplos, y anécdotas, que representan la problemática de comunicarse adecuadamente cuando se usa la palabra «arquitectura». Tan profunda es la problemática que incluso en algunos contextos de IT la situación alrededor de la palabra «arquitectura» asemeja una cultura del totemismo; en la cual la idea particular de «arquitectura» en esa cultura resulta, en los hechos, una figura altamente venerada, incuestionable e inmodificable pues de ella se deriva toda la actividad de IT. También, por supuesto, hay casos que tienden a otro extremo; casos en que la idea de «arquitectura» es por mucho inexistente. El panorama actual en cuanto a la idea de «arquitectura» en IT, por tanto, no está fácil y se requiere mucha preparación para desenvolverse con aptitud. Pero me parece que tal preparación debe ser a conciencia, desde las bases —desde los básicos intelectuales del pensamiento de orden superior (pensamiento crítico + pensamiento creativo + pensamiento valorativo). De otra manera, sin dichas bases del trabajo intelectual, me parece que el tema degenera rápidamente en una cuestión tan sólo de actitud, de pose, de títulos y "credenciales". Este segundo talante es lo que, me parece, Joel Spolsky advierte como de poco valor en los siguientes dos artículos: La advertencia no carece de fundamento cuando se constata la conducta proveniente del talante recién aludido. En particular, cuando un arquitecto astronauta toma decisiones de diseño basado en cierta forma de saber que epistemológicamente no puede llamarse «conocimiento». Una forma de saber basado en figuraciones y no en corroboraciones. Es como un diseñar basado en el idealismo ingenuo, un vivir de la figuración hipotética. Todo desde la distancia, desde la torre de marfil de la jerarquía organizacional, alejado del terreno y orientado sólo por un mapa idealista. Un diseñar-designar a fuerza de figuraciones que ni siquiera reflejan un racionalismo —pensamiento lógico— sino tan sólo un idealismo —la actitud de afirmar la existencia de algo tan sólo porque se piensa, sin necesidad de experimentación alguna. ¿Es acaso que un arquitecto astronauta no puede "manchar" sus manos con eso de bajo nivel llamado diseño detallado —también conocido como código fuente—? ¿Estará consciente el arquitecto astronauta de la marcada influencia que tiene la filosofía idealista sobre su talante? Una forma de conocimiento con muy buenos resultados para aproximarse a la realidad ha sido el pensamiento científico (racionalismo + empirismo + escepticismo) y forma parte de las bases a las que me referí anteriormente. Ante lo cual no deja de ser punzante la siguiente pregunta: ¿quién debe diseñar soluciones de negocio basadas en software?
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/en-us/archive/blogs/destreza/arquitectura-y-certificacin
f5bfe9ff-7aea-49eb-bc37-956196beecfe
La documentación de versión del producto se proporciona en formato PDF porque no es la versión más reciente.Para ver el contenido actualizado más recientemente, consulte la documentación de la versión actual de Profile Management. En el PDF indicado, los enlaces a sitios web externos llevan a las páginas correctas; no obstante, los enlaces a otras secciones ya no se pueden usar. Profile Management es una solución de administración de perfiles para los servidores XenApp, escritorios virtuales creados con XenDesktop y escritorios físicos. Instale Profile Management en cada uno de los equipos para los que desea administrar los perfiles de usuario. Los objetos de directiva de grupo de Active Directory le permiten controlar el comportamiento de los perfiles de usuarios de Citrix. Aunque hay muchos parámetros que se pueden ajustar, por lo general sólo es necesario configurar unos pocos de ellos, según se describe en estos temas. La mejor manera de elegir el conjunto correcto de elementos de directiva para ajustarlo al entorno propio es responder a las preguntas que se plantean en el tema Elegir una configuración. Los derechos de uso de este producto se describen en el contrato de licencia de usuario final (EULA). Para obtener más información sobre la terminología que se usa en estos temas, consulte Glosario.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/profile-management/7-16.html
c109cdb8-0275-4915-9b04-d1270c894529
Creación y edición de archivos crontab La forma más sencilla de crear un archivo crontab consiste en utilizar el comando crontab -e. Este comando invoca al editor de texto que se ha definido para el entorno del sistema. El editor predeterminado para el entorno del sistema está definido en la variable de entorno EDITOR. Si esta variable no se ha definido, el comando crontab utiliza el editor predeterminado ed. Se recomienda que seleccione un editor conocido. El siguiente ejemplo muestra cómo determinar si se ha definido un editor y cómo configurar vi para que sea el comando predeterminado. $ which $EDITOR $ $ EDITOR=vi $ export EDITOR Al crear un archivo crontab, éste se colocará automáticamente en el directorio /var/spool/cron/crontabs y recibirá su nombre de usuario. Puede crear o editar un archivo crontab para otro usuario, o para root, si tiene privilegios de superusuario. Cómo crear o editar un archivo crontab Si crea o edita un archivo crontab que pertenece a root o a otro usuario, debe convertirse en usuario root. No es necesario que se convierta en usuario root para editar su propio archivo crontab. Cree un archivo crontab nuevo o edite un archivo existente. donde nombre de usuario especifica el nombre de la cuenta del usuario para la que desea crear o editar un archivo crontab. Puede crear su propio archivo crontab sin privilegios de superusuario, pero debe tener privilegios de superusuario para crear o editar un archivo crontab para root o para otro usuario. Precaución - Si accidentalmente escribe el comando crontab sin opción, presione el carácter de interrupción de su editor. Este carácter permite salir sin guardar los cambios. Si, en cambio, guardó los cambios y cerró el archivo, el archivo crontab existente se sobrescribirá con un archivo vacío. El siguiente ejemplo muestra cómo crear un archivo crontab para otro usuario. La siguiente entrada del comando agregada a un archivo crontab nuevo elimina automáticamente cualquier archivo de registro del directorio principal del usuario todos los domingos a la 1:00 a. m. Debido a que la entrada del comando no redirige la salida, se agregan caracteres de redireccionamiento a la línea de comandos después de *.log. De esta forma, se asegurará de que el comando se ejecute correctamente. Cómo verificar que un archivo crontab existe Para verificar que para un usuario existe un archivo crontab, utilice el comando ls -l en el directorio /var/spool/cron/crontabs. Por ejemplo, el siguiente resultado muestra que existen archivos crontab para los usuarios jones y smith.
es
escorpius
https://docs.oracle.com/cd/E26921_01/html/E25809/sysrescron-24589.html
3b04c7f8-972e-46d2-8b03-f4175f2d2b96
En Volt, todos los modelos se guardan automáticamente y todos los cambios se persisten en una base u otro repositorio. Por ejemplo, si cambiamos el nombre de un modelo en store, estos cambios se sincronizarán automáticamente con la base de datos y otros clientes. A diferencia de otros frameworks, no existe la necesidad de llamar a un método save, los modelos se sincronizarán mientras los valores sean cambiados. En otro ejemplo, si cambiamos el valor de index en los params, la url será actualizada cuando la variable index sea cambiada params._index = 20# ...url is updated Gracias a que la colección store es sincroniza automáticamente con el backend, cualquier cambio en modelo tambien lo podrán ver otros clientes inmediatemente. A menudo no se querrá tener los datos sincronizados todo el tiempo. Para facilitar la creación de un app CRUD , Volt nos proveé el concepto de "buffer". Un buffer puede ser creado partiendo de un modelo y este no se almacenará en el modelo inicial mientras no llamemos al metodo save! en el buffer. Esto nos permite crear un formulario donde los cambios no se guardaran mientras no presionemos el boton de submit. Cuando llamamos .buffer en modelo existente este nos retorna un buffer para para esa instancia de modelo. Si llamas .buffer en un Volt::ArrayModel obtendrás un buffer para un item en esa colección. Luego el llamado a .save! añadirá el item a esa subcolección, similar a si lo hubiésemos hecho mediante << o create para añadir el item a la colección.
es
escorpius
https://docs.voltframework.com/es/docs/buffers.html
505bc594-f818-46ca-a54b-59ecdfd2c642
Carta del Secretario General de las Naciones Unidas dirigida al Presidente de la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una corte penal internacional
es
escorpius
http://www.un.org/spanish/law/icc/docs.htm
395b1eaf-1aa4-46c5-a4db-eb80e077e8cb
Personalizar enlaces automáticos a recursos externos
es
escorpius
https://docs.github.com/es/github-ae@latest/github/writing-on-github/working-with-advanced-formatting/autolinked-references-and-urls
56f5dcdb-b6fa-4ee2-94ae-0fe1565c4524
Con falso acuerdo, intentan desalojar a comerciantes indígenas en Querétaro Tras 10 meses de plantón en el centro histórico de la capital queretana en demanda de un espacio dónde trabajar, artesanos indígenas denuncian que autoridades estatales y municipales de Querétaro los intentaron desalojar con un falso acuerdo la noche del 8 de junio. Exigen que se realice una mesa de diálogo pública Por Alejandro Ruiz / Pie de Página QUERÉTARO.- Elena y Julio son dos jóvenes tzotziles que migraron a la capital queretana hace 8 años para vender sus artesanías en el centro histórico de la ciudad, sin embargo, día con día se han enfrentado a las restrictivas políticas de los inspectores municipales que constantemente les quitan su mercancía. "Nosotros nunca hemos tenido un espacio para vender", relatan, "siempre andamos caminando en el centro ofreciendo nuestras artesanías de chiapas para sacar poquito para comer, pero los inspectores nos quitan nuestras cosas". Como Elena y Julio, decenas de artesanas y artesanos hñöhño, mazahuas, nahuas y tzotziles que migraron a la capital queretana han demandado desde años atrás la asignación de un espacio en el centro histórico para vender sus productos, pero la respuesta del gobierno del estado y el ayuntamiento ha sido el desalojo y el caso omiso a las exigencias de las y los artesanos. "Siempre ha sido así, nos ven, se acercan los inspectores y agarran nuestras cosas, se las roban. Esto ha generado pleitos, y a mi me hace sentir mal, me dan miedo los inspectores porque me quitan mi mercancía", dice Elena. La falta de espacios para vender, sumada a la crisis económica por la pandemia y el constante acoso del personal de inspección municipal orillaron a que en octubre del 2020 decenas de comerciantes indígenas instalaran un plantón/tianguis a los alrededores del palacio de gobierno para exigir la pronta atención a sus demandas. La respuesta gubernamental fue omisa, y tan sólo reparó en crear una serie de mesas de trabajo para conocer las exigencias de las y los indígenas. Asimismo, algunos medios de comunicación locales atribuyeron el conflicto a una estrategia del partido Morena para hacer presión ante el siguiente proceso electoral. Esto debido a que algunos de los dirigentes más visibles de la organización de comerciantes mantienen una militancia. Estas acusaciones provienen, principalmente, de locatarios y comerciantes del centro histórico que en 2018 manifestaron sus simpatías con el en ese entonces coordinador del Grupo Legislativo del PRI en la entidad y precandidato a la presidencia municipal, Mauricio Ortíz Proal. Las demandas de las y los artesanos indígenas no son recientes, pues desde el desalojo de un grupo de comerciantes de la Alameda Hidalgo en Junio del 2016, la falta de espacios para el comercio informal en la ciudad ha sido una problemática que ningún gobierno ha resuelto. "Estamos exigiendo la reubicación para que podamos tener un espacio para vender, pues tenemos que lidiar con inspectores y precarias condiciones de vida, sólo queremos trabajar en paz", argumenta Adela, una comerciante hñöhño que ha estado presente en las mesas de negociación con el gobierno del estado. Para Adela, la acusaciones de pertenecer a algún partido político no toman en cuenta que las demandas de las y los comerciantes tienen mucho sin resolverse, pues desde el 2018 han instalado plantones frente al palacio de gobierno para exigir soluciones. "Estamos manifestándonos desde hace ya 10 meses aquí, no tenemos para comer y el gobierno no nos resuelve", argumenta Dos días después de concluir la jornada electoral, el gobierno del estado en coordinación con la dirección de inspección municipal desalojaron la noche del 8 de junio a las y los comerciantes sin resolver sus demandas. "Nos quisieron chamaquear" La mañana del 8 de junio representantes del plantón de artesanos sostuvieron una mesa de negociación con el secretario de Gobierno Municipal, Tonatiuh Cervantes Curiel. En esta mesa, de acuerdo con un comunicado de prensa emitido por el ayuntamiento, se llegó a un supuesto acuerdo entre comerciantes y autoridades, que se comprometían a levantar el plantón bajo el compromiso de impulsar un proyecto de Plaza Artesanal. Esa misma noche, sin embargo, personal de limpieza del municipio arribó al plantón que mantienen los artesanos, y les pidió que levantaran sus cosas para poder limpiar la calle. Minutos después arribaron inspectores municipales y comenzaron a confiscar la mercancía de las y los comerciantes. "A nosotros nos dijeron que iban a lavar el piso", relata Julio, "llegaron como a las 9 de la noche. Cuando terminaron de echar agua los inspectores llegaron a llevarse las cosas de los demás, yo alcancé a irme a mi cuarto y no me quitaron nada." En el acta de acuerdos, consultada por Pie de Página, aparece un listado de los compromisos y obligaciones que asumen las autoridades y los manifestantes, sin embargo en este documento no hay fechas concretas para su cumplimiento. çPara Adela, la redacción de los acuerdos se hizo de manera ambigua, pues asegura que lo que viene plasmado en el documento no es lo que ella y sus compañeros habían acordado en la mesa de trabajo. "Yo nunca firmé estos acuerdos", dice Adela, refiriéndose a la redacción de los resolutivos de las mesas de trabajo, "con esto se están avalando para desalojarnos. Nos quieren chamaquear." "Nunca llegamos a ningún acuerdo de levantar nuestra protesta, quedamos en que hasta que no hubiera un espacio donde reubicarnos no nos íbamos a mover." Hasta el momento diversas organizaciones sociales se han pronunciado en contra el desalojo de las y los artesanos, y argumentan que las autoridades estatales y municipales manejan un doble discurso, pues por un lado promueven ferias y corredores artesanales con empresas turísticas, pero por otro lado reprimen a las comunidades indígenas que buscan un sustento económico para vivir el día a día. Asimismo, las y los comerciantes volvieron a instalar sus puestos de venta alrededor de palacio de gobierno, y exigen a las autoridades a que hagan una mesa de diálogo pública en donde estén presentes medios de comunicación para que haya un registro de los acuerdos. Sin embargo las autoridades no han respondido las demandas de las y los artesanos, las cuales, además de exigir un espacio fijo para que puedan vender sus mercancías, contemplan la generación de espacios lúdicos para que comerciantes y sus hijos puedan continuar con sus estudios con profesores bilingües que les enseñen en lengua otomí y español.
es
escorpius
https://www.zonadocs.mx/2021/06/10/con-falso-acuerdo-intentan-desalojar-a-comerciantes-indigenas-en-queretaro/
730a9972-fd10-46b7-a343-70004c55f9a9
Reporte Ejecutivo del Sector Eléctrico Aportes para un sistema eléctrico eficiente y sustentable. Desarrollo industrial y de las economías regionales. La hora de las Energías Renovables en la matriz eléctrica argentina Agradecemos especialmente a Julio Menéndez, Roque Pedace y Sabino Mastrangelo. Comisión Directiva de CADER. Presidente - MARCELO LUIS ALVAREZ Vicepresidente - NICOLAS BIN ASTIGARRAGA Secretario - OMAR DARIO DIAZ Tesorero - OSCAR R. BALESTRO Vocales - ISMAEL JADUR - LUCIANO MASNU Revisor de Cuentas - JOSE CARLOS CUEVA Edición: CADER ISBN: Obra registrada 1. 2. 3. FOTOS TAPA 1. Instalación fotovoltaica en el polo tecnológico del Ministerio de Ciencia y Tecnología construida por Aldar S.A. 2. Parque Eólico de Rawson, administrado por Genneia S.A., Chubut. 3. Planta de Biogás construida por Tecnored Consultores, en Yanquetruz, San Luis. índice 1. ¿Por qué las Energías Renovables deberían ser un tema central para el país? 2. Escenario eléctrico nacional 3. Generación actual 4. Alternativas Renovables - Eólica - Biomasa - Solar 5. El parque térmico de generación: demasiado caro, antiguo e ineficiente para la transición - La importación de combustibles 6. Barreras para la concreción de los proyectos de Energías Renovables 7. Las fuentes renovables también son la mejor opción económica para nuestra matriz eléctrica 8. Ambiente: la oportunidad de ganar mitigando el Cambio Climático 9. Aspectos legales e impositivos 10. El desafío de las Energías Renovables en Argentina 11. Fuentes documentales ANEXO I - EL SISTEMA ELÉCTRICO ARGENTINO 1. Características de los sistemas eléctricos 2. Situación del sistema eléctrico 3. Costos de los combustibles utilizados en generación térmica ANEXO II - PROYECTO GEN REN ANEXO III - POSICIÓN DE CADER FRENTE A LA NUEVA LEY DE ENERGÍAS RENOVABLES ANEXO IV - LA APUESTA POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN SUDAMÉRICA 1. Uruguay, un caso de éxito y modelo para la región 4 • REPORTE EJECUTIVO 2015 1 | ¿Por qué las Energías Renovables deberían ser un tema central para el país? La demanda eléctrica del país hasta el 2021 En cada país, el reconocimiento de los recursos requerirá incorporar 7.000 MW de nueva capa- energéticos resulta imprescindible para evaluar cidad instalada de generación: 5.000 MW res- las alternativas de desarrollo y trabajar por la ponderán a la demanda esperada y 2.000 MW sostenibilidad energética. En ese contexto, el serán necesarios para recuperar la reserva y enorme potencial de la Argentina para desarro- enfrentar en mejores condiciones las altas de- llar Energías Renovables hace indispensable mandas de baja probabilidad (invierno/verano). incluirlas en la ecuación. ¿Cómo generaremos esta energía? ¿De qué Las economías regionales dependen a menudo fuentes provendrá? ¿Qué tecnologías debería- de escenarios energéticos que podrían ser susti- mos aplicar? ¿Qué centrales construiremos? tuidos con la producción descentralizada por me- En CADER sostenemos que las energías renovables contribuyen al desarrollo económico, social y ambiental de la Argentina. dio de Energías Renovables: eólica, solar y a partir En la Cámara Argentina de Energías Renovables de biomasa, como así también vectores bioener- (CADER) sostenemos que las Energías Renova- géticos como el biogás, pellets de biomasa, car- bles y el uso eficiente de las mismas contribu- bón y otros biocombustibles para su uso local o su yen de modo importante con el desarrollo eco- exportación. nómico, social y ambiental del país. Su inserción y difusión de manera eficiente presenta nume- Por tales motivos, CADER cree ineludible, desde rosas ventajas: el punto de vista tecnológico, económico, social y ambiental, buscar el consenso para avanzar • Aumentan la seguridad energética. hacia una matriz energética diversificada y sos- • Desarrollan la industria nacional. tenible. • Son económicas y ahorran divisas. • Mejoran la calidad de vida de la población. El siguiente informe ejecutivo procura ayudar a • Promueven el desarrollo regional de las solucionar las principales problemáticas ener- economías y generan empleo. • Mitigan el cambio climático géticas que afrontará el país en los próximos años. 2 | Escenario eléctrico nacional La demanda de energía eléctrica aumenta recuperar la reserva demandada por el Las centrales hidroeléctricas Néstor Kirch- con el crecimiento de la población. En la Ar- sistema. ner (1.140 MW), Jorge Cepernic, (600 MW) gentina, el consumo per cápita se duplicó Garabí (580 MW) y Chihuidos (637 MW) en los últimos 25 años, mientras que la de- Por tal razón, aun considerando los próxi- no ingresarán antes del 2023. Asimismo, a manda residencial se incrementó aún mas, mos ingresos de centrales térmicas (ver pesar del importante desarrollo fomentado 5% anual. Tabla 1), es necesario instalar 2.000 MW desde el Estado, no está previsto el ingre- adicionales en los próximos 6 a 7 años para so de una nueva generación nuclear en los En este contexto, nuestro país requiere recuperar reserva y absorber la baja de próximos 5 años, aunque sí se prevé el rein- incrementar cada año la capacidad insta- equipamiento térmico obsoleto. Este incre- greso de la central nuclear de Embalse (600 lada alrededor de 900 MW para satisfacer mento cubriría los casos de máxima deman- MW) en 2018. la creciente demanda eléctrica. Además da, eliminaría el equipamiento obsoleto e de este aumento, directamente relacio- ineficiente que en la actualidad cuenta con Se estima entonces que para satisfacer la nado con la mayor población, la Argentina altísimos costos de operación y, de realizar- demanda eléctrica hasta el 2021 inclusive, requiere dotarse de la potencia que no se con Energías Renovables, sustituiría la será necesario incorporar 7.000 MW de fue instalada en estos últimos años para importación de fluidos. nueva generación (900 MW anuales más ENERGÍAS RENOVABLES • 5 2.000 MW para recuperar la reserva) y enfrentar en mejores condiciones las altas deman- Tabla 1 Plan de incorporación de potencia das de baja probabilidad (invierno/verano). CENTRAL 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Vuelta de Obligado CCC 300 Atucha II Nuc 400 Río Turbio TV 240 abastecer la mayor demanda eléctri- Guillermo Brown CCA 550 ca que enfrentaremos en los próxi- Brigadier López CCC 80 mos años. Guillermo Brown CCC 300 Pluspetrol Norte CCC 150 Embalse Nuc R Loma de la Lata II CCA 550 Punta Negra Hi 50 Belgrano II CCA 550 Loma de la Lata II CCA 300 Belgrano II CCC Central Puerto CCA CADER sostiene que las Energías Renovables son la mejor opción para Se estima que para satisfacer la demanda eléctrica hasta el 2021 inclusive, será necesario incorporar 7.000 MW de nueva generación. 600 300 550 CCA/CCC 300 630 450 0 550 850 300 550 Nuc 400 0 0 600 0 0 0 0 HI 0 0 0 0 50 0 0 0 TOTAL NOMINAL MW 940 630 450 600 600 850 300 550 TOTAL NOMINAL ACUMULADO MW 940 1570 2020 2620 3220 4070 4370 4920 Información tomada de las modelaciones de CAMMESA CCA: Ciclo Combinado Abierto CCC: Ciclo Combinado Cerrado Nuc: Nuclear TV: Turbo Vapor HI: Hidroeléctrica Gráfico 1 3 | Generación actual Energía generada por tecnología 135.000 La generación eléctrica para cubrir el nivel 120.000 de demanda actual presenta un perfil con una creciente participación de la generación 105.000 térmica, como se muestra en el gráfico 1. de los 8.000 GWh, la hidráulica alrededor de los 40.000 GWh, mientras que el aporte de las unidades térmicas supera los 83.000 GWh. La participación de las energías eólica y fotovoltaica se mantiene por debajo de 1000 GWh, y las demás renovables aportan aún menos. GWh energía 90.000 La generación nuclear permanece cerca 75.000 60.000 45.000 30.000 15.000 Centrales de Generación gético, por las fluctuaciones de los precios internacionales de los combustibles fósiles. Nuclear Eólica Térmica 2014 2012 2010 2008 2006 2004 2002 2000 1998 1996 seguridad de todo el sistema ener- 1994 parque térmico exponen la gran in- 1992 Las importaciones que requiere este 6 • REPORTE EJECUTIVO 2015 4 | Alternativas Renovables Las fuentes capaces de ingresar más rápido ño muy eficiente con plazos muy cortos de al sistema de generación para cumplir esta instalación. Asimismo, ofrecen la ventaja de demanda son: estructurar parques eólicos con potencias del orden de 10 a 20 MW conectados a no- • Las térmicas de tipo turbogás dos eléctricos determinados que beneficien • Las térmicas en base a motores recipro- el sistema de transmisión con costos infe- cantes de alta eficiencia riores a los registrados en la actualidad. • Las térmicas que utilizan biomasa como combustible (turbo vapor o motores) La instalación y puesta en marcha de • Las centrales eólicas generación eólica es una de las alter- • Las solares fotovoltaicas y solares de nativas más económicas, a corto plazo, concentración Por el gran potencial local, los aerogeneradores alcanzan un factor de capacidad próximo al 40% y la producción de energía se mantiene en forma constante. para generar parte de la energía necesaria para cubrir las demandas del país. Se analizará seguidamente algunas de las En particular, se evitarían nuevas instalacio- opciones de fuentes renovables. nes de generación térmica, como la distribuida o "delivery", que opera con combustibles Energía eólica fósiles de alto costo. Incorporar 2.000 a 3.000 MW de genera- Gráfico 2 ción eólica es factible y económicamente Potencia de salida en % vs horas de generación eólica anual conveniente para el sistema eléctrico de nuestro país. Las centrales eólicas instala- 100 das en Rawson y Puerto Madryn demues- 90 50 a 100 y 200 MW pueden ingresar en el 80 sistema interconectado nacional en 12 a 18 meses con todas sus unidades disponibles. Asimismo, las granjas eólicas presentan una generación anual sostenida con más de 5.000 horas al año y factores de capacidad del orden del 35 al 39%. Es decir, las % de Potencia de Salida tran que granjas eólicas de potencias de 70 60 50 40 30 turbinas, aunque poseen factores como el 20 mencionado, operan generando energía 10 y potencia a distintos niveles por más de 0 5.000 horas anuales, como se muestra en el gráfico 2. 0 2000 4000 Horas de Generación Si para el 2021-2022 se instalara esta potencia eólica en granjas estratégicamente dispuestas en el territorio nacional, la generación de energía limpia aportaría alrededor de 6% a la matriz energética. La energía despachable obtenida por medio del uso de centrales hidráulicas o de plantas térmicas estabilizaría el efecto de la intermitencia del parque eólico para que el sistema en su conjunto opere como una fuente de potencia firme y estabilizada. Las turbinas eólicas exponen un desempe- Aerogenerador diseñado por NRG Patagonia para vientos Clase I. 6000 8000 ENERGÍAS RENOVABLES • 7 Gráfico 3 PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE ENERGÍA EÓLICA Mapa del Potencial Eólico Argentino Velocidad media anual del viento a 50 mts. de altura sobre el terreno Metros/Segundo >12.5 12 11.5 11 10.5 10 9.5 9 8.5 8 7.5 7 6.5 6 5.5 5 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios Centro Regional de Energía Eólica Proyección: Universal Transversal Mercator (UTM) Franja: -19 Sur Meridiano de referencia: 69º Longitud Oeste 8 • REPORTE EJECUTIVO 2015 Planta de Biogás construida y puesta en marcha por Tecnored Consultores, en Yanquetruz, San Luis. Bioenergía CADER ha propuesto en el trabajo interinstitucional de Escenarios Energéticos 2035 la Se puede operar con centrales de bioma- incorporación relevante de vectores bioener- sa de baja potencia de hasta 10 MW con un géticos, tanto en el sistema eléctrico como en factor de uso superior al 80% anual. Con la red hoy abastecida por gas natural. una distribución territorial absolutamente competitiva con las centrales "delivery", se Biogás: En nuestro país se puede operar con centrales de biomasa obteniendo costos de generación eléctrica 6.5 veces más bajos que los del Gasoil importado. sustituiría el uso de Gasoil por biomasa reno- • Instalación de hasta 2.000 MW de ge- vable con una mejor calidad de prestación y neración con Biogás que consumen servicio, mediante motores de alta eficiencia aproximadamente 15 MMm3/d. capaces de utilizar biocombustibles. Los mis- Se espera que, al final del período de mos podrían ser accionados por productos análisis, la superficie afectada para la del procesamiento de biomasa, como aceite producción de Biogás sea de aproxima- vegetal, o gases sintéticos, entre otras alter- damente 4 millones de hectáreas (45 nativas en motores reciprocantes o turbinas MMm3/d de biometano, de los cuales Estos tamaños de centrales implican que los de vapor de pequeño módulo. 30 MM se inyectarían a gasoductos costos de operación y mantenimiento afec- mientras que los otros 15 MM se con- tan fuertemente el costo de generación. En La biomasa distribuida logra, como combus- sumirían en generación eléctrica con el caso de centrales de biomasa, debemos tible, un costo por MMBtu muy competitivo Biogás). tomar como base 130 a 140 USD/MWh como costo de generación. En el caso de Biogás, frente al Gasoi: mientras que el costo de la biomasa es del orden de los 4 USD/MMBtu, Biomasa: complementado con cultivos energéticos, el Gasoil es de 26 USD/MMBtu sin impuestos Se ha considerado la recuperación de actualmente se puede considerar 180 a 200 (723 USD/m3). Aproximadamente, de estos residuos agrícolas y también la produc- USD/MWh, debido a la ínfima escala del des- 4 USD/MMBtu, 1,5 USD/MMBtu representa el ción extensiva, como se detalla: pliegue. Sin embargo, las ventajas competiti- costo de la biomasa; 1,5 USD/MMBtu, la mano • 10 millones de has x 2 tn/ha = 20 MM vas y comparativas del sector primario argen- de obra para convertirla en un combustible tn de biomasa seca, a 0.8 kg/kWh, que tino permiten suponer una convergencia con disponible y 1 USD/MMBtu, el transporte. En equivale a 3.500 MW de potencia a par- los costos de las Energías Renovables más síntesis, además de producir más de tir de cultivos bioenergéticos extensi- dinámicas como fotovoltaica y eólica cuando 6 veces de ahorro en el costo de com- vos (solo 10% del área semiárida/sub- se amplíe la instalación según nuestra pro- bustible, la biomasa provoca un gran húmeda del país que actualmente no se puesta. impacto socio económico en la región utiliza para agricultura). donde se instala. • 2.000 MW de biomasa residual. Estos costos son mejores que los de las • Total: hasta 5.500 MW de biomasa. centrales térmicas distribuidas, y comparables con los de ciclos combinados. Las mini Este tipo de centrales con pequeñas turbinas de vapor o motores reciprocantes, provistas Las centrales que utilizan bioenergéticos centrales que proveen generación de base por empresas que ya se encuentran en el ofrecen potencias bajas en el mercado argen- o firme pueden entrar en operación en 12 mercado argentino, pueden entrar en funcio- tino actual. Para el caso de biomasas lignoce- meses desde su definición, brindando ade- namiento en tiempos similares a los de una lulósicas, podemos considerar centrales que más interesantes alternativas de desarrollo central térmica diésel y responder a la urgen- van desde los 3 MW a los 10 MW, y para el caso regional vinculado con la producción cia del sector con costos muy convenientes. de Biogás, en el orden de los 500 kW a 2 MW. agrícolo-ganadera. ENERGÍAS RENOVABLES • 9 Energía Solar no conectados a red, se encuentran todos tor competitivo más para la diversificación aquellos sistemas que generan energía en sostenible de la matriz, sino también un En los últimos años, el desarrollo de las tec- forma autónoma, sea para aplicaciones do- motor eficiente de generación de riqueza y nologías que posibilitan el aprovechamiento miciliarias, industriales o sociales (escuelas, trabajo local. de la radiación solar ha mejorado en eficien- postas sanitarias, etc). Esta tecnología es cia y en precio, tanto en la conversión directa una de las más útiles para abastecer el me- en electricidad (solar fotovoltaica) como en dio rural disperso que estructuralmente está el aprovechamiento térmico, de alta, media, fuera de la cobertura de red, y posibilitar así y baja temperatura, sea para generar electri- la inclusión y el acceso a una senda de desa- cidad o para uso del calor. rrollo digna y sostenible a una población muy vulnerable de casi dos millones de argenti- Estas mejoras posibilitan que sean opciones nos, de forma mucho más eficiente y barata de diversificación de la matriz en lo inmedia- que los medios que reemplaza (kerosene, to. El costo del kWh utilizado para calentar baterías, pilas, velas, etc). El PERMER II, que agua destinada a usos residenciales y co- incluye usos productivos microeconómicos merciales es el más competitivo de todos. de esta tecnología, es un paso en la direc- Posibilita importantes aportes a la industria ción correcta, aunque resulte insuficiente local y genera numerosos puestos de traba- todavía en términos de escala. jo. La creación de un marco regulatorio adecuado y un código de edificación urbano que Para la instalación de centrales con poten- impone una cuota obligada de utilización de cias significativas, nuestro país cuenta con esa tecnología ha tenido éxito en múltiples un gran número de sitios muy atractivos países, desarrollados y emergentes. por tener bajo costo de tierra, alta radiación solar y buenos puntos de conexión a La industrialización local de parte de la cadena de valor genera un número de puestos de trabajo, directos e indirectos, largamente superior por kilowatt-hora a los que se obtienen por medio de combustibles fósiles. la red disponible (NOA y Cuyo principalmen- La tarifa de los contratos de parques solares en nuestro país se redujo a menos de la mitad de 2012 a la fecha. Elaborando un marco regulatorio adecuado y bajando el costo de la tasa de interés, el precio de generación podría reducirse en el corto plazo. te, aunque existen puntos óptimos en casi todo el país). En esta opción tecnológica, los costos han caído significativamente y se espera que continúen haciéndolo, en el futuro cercano. Los primeros contratos celebrados hace 5 años en la Argentina estaban alrededor de los 560 USD/MWh, mientras que hoy rondan los 240 USD. Este precio podría reducirse sustancialmente si el marco regulatorio y las líneas de crédito fueran los adecuados. Con tasas y períodos de repago competitivos conforme a valores internacionales del sector, como por ejemplo los casos de Brasil, Chile y Uruguay, las tarifas locales serían sensiblemente más bajas y muy competitivas respecto de otras tecnologías que forman parte de la matriz actual. La industrialización local de parte de la cadena de valor genera un número de puestos En el caso de solar fotovoltaica, los nichos de trabajo directos e indirectos, largamente en función de su uso final se clasifican en superior por kWh a los que se obtienen por términos de conectados y aislados de la medio de combustibles fósiles. Articular las red, según corresponda. En el primer grupo modificaciones necesarias del marco regu- se incluyen tanto los sistemas distribuidos latorio con un plan industrial local y metas en techos y fachadas como los parques de de mediano y largo plazo, aprendiendo de grandes dimensiones, los periurbanos en los aciertos y errores de los marcos fiscales punta de línea o conectados en puntos es- utilizados en terceros países, posibilitaría tratégicos. En el segundo grupo, el de los que las fotovoltaicas sean, no solo un vec- La creación de un marco regulatorio adecuado y un código de edificación urbano que imponga una cuota obligada de utilización de esa tecnología ha tenido éxito en múltiples países, desarrollados y emergentes. 10 • REPORTE EJECUTIVO 2015 5 | El parque térmico de generación: demasiado caro, antiguo e ineficiente para la transición El parque turbo vapor instalado en nuestro Gráfico 4 país presenta más de 2.000 MW con una Antigüedad de los Generadores Turbo Vapor edad superior a los 40 años desde su instalación (ver gráfico 4), mientras que más del 5000 75% ha superado su vida útil. Esto significa 4500 que las inversiones que se realizan en repa- 4000 raciones y mantenimiento de las unidades 3500 ingresos. En el gráfico 5, donde puede apre- 3000 ciarse la evolución de la tasa de indisponibilidad del parque térmico (las horas indisponi- MW en estado operativo exceden largamente los 2500 2000 bles en un determinado período de tiempo), se pueden deducir los grandes y crecientes 1500 costos que representa para el sistema man- 1000 tener estas unidades. 500 0 1938 1943 1948 1953 1958 1963 1968 1973 1978 1983 1988 Múltiples unidades térmicas se encuentran ya en un nivel claro de obsolescencia que definitivamente hace antieconómica su disponibilidad operativa. Sin embargo, por diferentes razones, aún se las conserva, a costa de importantes inversiones. La importación de Combustibles Gráfico 5 Indisponibilidad Térmica Anual % 35 30 El gráfico 6 indica la cantidad de Gasoil utilizado en generación eléctrica y su procedencia, mayoritariamente de importación. 25 20 15 10 5 0 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 Gráfico 6 Gasoil utilizado para generación de energía eléctrica 3.000.000 2.500.000 Importado Nacional 2.000.000 m3 Valorizando las compras del año 2014 (costos y logística) el gasto en Gasoil representó unos 1.200 millones de dólares. 1.500.000 1.000.000 500.000 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 ENERGÍAS RENOVABLES • 11 6 | Barreras para la concreción de los proyectos de Energías Renovables CADER concentra su esfuerzo en colaborar con la remoción de las principales barreras que sores extranjeros para concretar inversiones en la Argentina. • Riesgo de variación de restricciones para importación de equipos y repuestos ne- dificultan la inserción eficiente de las Energías • Dificultad de girar divisas al exterior Renovables y que atentan contra un mejor de- para el pago de servicios financieros y • Altos costos de capital. sarrollo de las industrias del sector, entre las beneficios a los inversores de capital. • Bajo nivel de conocimiento y visibilidad cuales se puede identificar las siguientes: • Dificultades para obtener acceso al financiamiento internacional. • Capacidad de financiación local limitada Energías Renovables (Ley 25.019 y Ley frente a los objetivos de la Ley 26.190 26.190). y cartera de proyectos existente (costo • Remuneración adicional no fija. • Ausencia de mecanismos de financiamiento. • Falta de competitividad para los inver- pública y política sobre la competitividad de las Energías Renovables con • No se constituyó el Fondo Fiduciario de • Remuneración adicional no actualizada. cesarios, en el corto y mediano plazo. y plazos). relación a otras fuentes. • Precio fijo sin un claro sistema de ajuste en los contratos actuales. • Periodos contractuales de 15 años • Comercialización de la energía concentrada en el sector público. cuando en otros países de la región y del mundo se consideran 20 años. • Régimen desfavorable de aranceles de importación. 7 | Las fuentes renovables también son la mejor opción económica para nuestra matriz eléctrica Con el fin de evaluar las diferentes alternativas de generación, se realizó una modelación de costos de amortización, variables y Gráfico 7 Comparación de costos de generación de energía eléctrica 05 fijos de operación y diferentes alternativas de combustibles. La finalidad es comparar alternativas y no definir en forma precisa el costo de generación. Cotejamos los resultados aplicando la misma tasa a todas las alternativas . M 7000hs 20 a GN 6,0 u$s/MBTU Hidro 2500 u$s/kW FC 38% 40 años Nuclear 5530 u$s/kW FC 95% 35 años Eólico FC 38,5% 15 años CC 7000hs 20 a GNL 13 u$s/MBTU Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Energía 100 150 200 250 u$s/MWh 300 350 CC 7000hs 20 a GN 6,0 u$s/MBTU TV 7000hs 20 a GN 6,0 u$s/MBTU Eólico FC 34% 15 años Referencias: TV = Turbina a Vapor TG = Turbina a Gas CC = Ciclo Combinado M = Motor Diesel BIOMASA = TV o M Nuclear = No incluye mantenimiento de residuos nucleares GN = Gas Natural GNL = Gas Natural Licuado GO = Gasoil GOI = Gasoil Importado FO = Fuel Oil FOI = Fuel Oil Importado 20a = amortización 20 años Eólico = amortización 15 años FC = Factor de Capacidad NHs = Número de Horas de Operación 0 Hidro 3000 u$s/kW FC 31% 40 años TG 2000hs 20 a GN 6,0 u$s/MBTU BIOMASA 7000hs 4 u$s/MMBTU CC 7000hs 20 a GNL 17 u$s/MBTU TV 7000hs 20 a FON 16 u$s/MBTU M 4000hs 20 a GNL 13 u$s/MBTU TV 7000hs 20 a GNL 17 u$s/MBTU Solar FC 18% 20 años CC 7000hs 20 a GON 26,0 u$s/MBTU M 4000hs 20 a GNL 17 u$s/MBTU CC 7000hs 20 a GOI 32,5 u$s/MBTU TV 7000hs 20 a FOI 21 u$s/MBTU TG 2000hs 20 a GNL 13 u$s/MBTU M 4000hs 20 a FOI 21 u$s/MBTU M 4000hs 20 a GNL 19 u$s/MBTU TG 2000hs 20 a GNL 17 u$s/MBTU TG 2000hs 20 a GON 26 u$s/MBTU TG 2000hs 20 a GOI 32,5 u$s/MBTU C Cap Comb V O&M F O&M 12 • REPORTE EJECUTIVO 2015 Puede observarse la posición relativa de los coincidente con la distribución horaria de la La importación de Combustibles: El costos resultantes para las diferentes alter- demanda en buena parte del año. gráfico 9 indica la cantidad de Gasoil utiliza- nativas tecnológicas de generación eléctrica de acuerdo con la modelación propuesta. da en generación eléctrica y su procedenPara tener una mayor apreciación de la mag- cia, mayoritariamente de importación. nitud de los costos de generación, se expoPara brindar una idea comparativa, se nen los costos resultantes de la generación Valorizando las compras del año 2014 agrega una línea punteada que representa distribuida de 2014 en el gráfico 8. (costos y logística), el gasto en Gasoil representó unos 1.200 millones de exclusivamente el costo variable del combustible líquido utilizado por las unidades El valor medio resultante se ubica dólares. A estas importaciones deben generadoras más caras del sistema. El mis- cerca de los 390 USD/MWh, 236 USD añadirse las de Gas Nautral Licuado y mo corresponde a la generación distribui- de contratos y 154 USD por el combustible Fuel Oil, lo que da un total que excede da contratada con los valores promedio en (Gasoil). Se puede observar que solo el cos- los 10.000 millones de dólares. Estas 2014, de acuerdo con datos publicados por to de combustible es superior al costo total son sustituidas en muy alta propor- la Compañía Administradora del Mercado de varias opciones de generación, incluyen- ción al incorporar Energías Renova- Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA). do las Energías Renovables. bles a la matriz eléctrica. Esto implica que la generación de Energías Renovables podría sustituir ventajosamente este consumo y por tanto alcanzaría con Gráfico 8 este objetivo para justificar su incorpora- Costo de Generación Distribuida en 2014 con Costo generación distribuida 2014 combustibles ción ("fuel saving mode"). En el gráfico 7 puede observarse claramente la competitividad que ofrecen las Energías Renovables 700 frente al resto de las alternativas presenta- Los valores expuestos en las secciones precedentes demuestran que las 600 u$s/MWh das en el nicho de generación distribuida. 500 Combustib 400 Contratos 300 Energías Renovables son una alter- 200 Costo generación distribuida 2014 nativa económica con costos medios actuales que cubren holgadamente la 700 inversión y costos operativos. 600 100 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago La complementación 500 operativa entre Gasoil utilizado en generación Abr May problema menor antes de llegar a valores de 2.000.000 de modo tal que en todo momento haya una m3 fracción significativa del parque eléctrico 1.500.000 nacional que disponga de vientos suficientes. La radiación solar es, por otra parte, 1.000.000 500.000 Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 3.000.000 eólica y fotovoltaica ha demostrado ser un m3 2.500.000 Importado Nacional 2.000.000 m3 está dada por la extensa geografía, que 2.500.000 permite descentralizar la generación eólica Dic Gráfico 9 La intermitencia y variabilidad de la energía veces mayores que los actuales en la Argen3.000.000 tina. En nuestro país, una ventaja adicional Nov Contratos más conveniente instalar 100 equipos de Ener- penetración muy significativos, más de diez Oct Combustible las contribuciones de las ofertas eó400 licas, hidráulicas, solares y centrales 300 de biomasa resulta la mejor alternativa económica. 200 Según este modelo, es gías Renovables que quemar combustibles fósiles importados. Ene Feb Mar Sep 1.500.000 Importado Nacional 1.000.000 500.000 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 ENERGÍAS RENOVABLES • 13 8 | Ambiente: la oportunidad de ganar mitigando el Cambio Climático La forma en que producimos y usamos la reducción de estas emisiones. Metas ambi- energía en la actualidad no es sostenible. ciosas en la incorporación de Energías Reno- Nuestras principales fuentes son los com- vables como las propuestas por CADER deben bustibles fósiles, recursos escasos y dis- ser parte de la contribución nacional a ser tribuidos en forma desigual, cuyo acceso presentada antes de octubre (Intended Na- es cada vez más difícil y oneroso, y atenta, tionally Determined Contributions, "INDCs"), además, contra el ambiente. teniendo en cuenta que el sector energético es el que más ha aumentado su participación La búsqueda de los últimos recursos fósiles en el total de las emisiones de Gases de Efecto convencionales y el intento de desarrollar Invernadero. nuevas fronteras de recursos fósiles no convencionales implican mayores costos El cuello de botella de la financiación: económicos, sociales y ambientales. En la Argentina de los últimos años, la fiLa actividad energética global actual de- nanciación adecuada para proyectos inten- pende un 80% de los combustibles fósiles. sivos en capital y de amortización a largo Sin embargo, la base de recursos renova- plazo fue escasa, excepto en aquellos casos bles es más que suficiente para cubrir la en los que se establecieron fideicomisos totalidad de la demanda actual de energía. para sectores o planes especiales. Por tal motivo, las inversiones debieron hacerse Las emisiones de la Argentina se encuen- recurriendo a fondos externos a tasas mu- tran en el rango de un país de desarrollo cho más altas que las de los países vecinos intermedio y muy por encima del promedio y penalizando la rentabilidad económica de de nuestra región. Más aún, mientras que los proyectos de Energías Renovables. las emisiones de nuestro país son de 9 tn per cápita, el promedio del planeta se halla La sensibilidad del precio respecto de la en 5 tn. (Tercera Comunicación Nacional Ar- tasa de interés y el período de repago del gentina de Cambio Climático 2015). Si para préstamo para proyectos en un contexto de 2020, las Energías Renovables alcan- carencia de financiación adecuada es la prin- zaran una participación del 10% en la cipal barrera al despliegue de las Energías generación eléctrica, se reducirían 12 Renovables. Como ya se mencionó, en caso millones de tn de CO2 de emisiones al de tener acceso a líneas de crédito adecua- ambiente. das, ellas podrían ser más competitivas aún. De hecho, vecinos con menos recursos natu- La ley 26.190 vigente estableció metas para rales o económicos lo están haciendo. Tal es la generación renovable que no se cumpli- el caso de Uruguay, Chile, Bolivia, Honduras y rán. Sin embargo, esta política ha sido la más Perú, entre otros países de la región. exitosa para garantizar la transición ordenada de la matriz a la independencia de los Un ejemplo para tener en cuenta sobre ta- combustibles fósiles en todo el mundo. Esto sas y plazos competitivos que apoyan la se debe a que da una señal a todos los acto- industria nacional sin que esto signifique res de que habrá continuidad en las políticas una barrera para la importación de equipos y respeto por las reglas, a fin de garantizar la o financiamiento externo, es el BNDES de provisión de energéticos. Para acceder a las Brasil, que no sólo financia a tasas bajas y oportunidades en materia de acceso a tec- largo plazo en la moneda local, bajando el nologías y créditos en condiciones favora- riesgo cambiario para la porción de fabrica- bles que se establecerán en las negociacio- ción local, sino que además ofrece una línea nes internacionales sobre Cambio Climático, de crédito paralela para las industrias que se la Argentina deberá asumir compromisos de radiquen en Brasil. Las emisiones de la Argentina se encuentran en el rango de un país de desarrollo intermedio y muy por encima del promedio de nuestra región. Más aún, mientras que las emisiones de nuestro país son 9 toneladas per cápita, el promedio del planeta se halla en 5 toneladas. 14 • REPORTE EJECUTIVO 2015 Además del acceso al crédito, existen otras de sus prioridades nacionales (INDC por sus opciones que han mostrado ser eficaces en iniciales en Inglés). Como contrapartida, se varios países. Así ocurre con la generación crea un Fondo Verde de 100.000 millones distribuida en medio urbano y periurbano de dólares por año, que contribuirá a finan- que da la posibilidad de capitalización de ciar la transición energética requerida. Paí- propietarios de superficies soleadas y de la ses como Argentina podrán acceder a for- nueva vivienda en particular, así como de em- mas de financiación favorables de bancos presas del sector agroproductivo interesadas multilaterales y las políticas públicas de to- en la diversificación de actividades. Para esta dos los países facilitarán el acceso a tecno- movilización de ahorros privados se requiere logías y apoyo a las inversiones en Energías de una estabilidad en las políticas tarifarias Renovables. Estas políticas ya están siendo que dé señales claras de largo plazo. aplicadas en nuestra región en países vecinos por el BID, la CAF y el BNDES, así como El déficit de recursos para financiación po- por el BM en otros países emergentes. Para dría afrontarse también en el nivel macro- ello deberá mostrarse un compromiso po- económico, con la derivación de una parte lítico de largo plazo con la difusión de las de los actuales subsidios a los combustibles Energías Renovables. fósiles hacia fondos específicos sectoriales con impacto favorable en el balance de divisas, aun teniendo en cuenta el componente importado de las Energías Renovables. Hay también señales muy favorables en el concierto internacional. A partir de este año, los acuerdos alcanzados en las negociaciones climáticas determinan que todos los países deberán presentar contribuciones a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero definidas en función A partir de este año, los acuerdos alcanzados en las negociaciones climáticas determinan que todos los países deberán presentar contribuciones a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, definidas en función de sus prioridades nacionales. Parque Solar Terrazas del Portezuelo, administrado por Coradir S.A, San Luis. ENERGÍAS RENOVABLES • 15 9 | Aspectos legales e impositivos* Desde el punto de vista legal y tributario, el Acreditándose un porcentaje de integra- de los proyectos del presente régimen, régimen de los recursos naturales y biocom- ción de componente nacional en las ins- sujeto a reinversión. bustibles no ha mostrado cambios significa- talaciones electromecánicas, se tendrá f. Extensión de eximición Impuesto a la tivos en 2014. Resumimos a continuación derecho a percibir un certificado fiscal Ganancia Mínima Presunta. las cuestiones más destacadas. para ser aplicado al pago de impuestos Los bienes afectados en las actividades En el país, el principal interés se ha centrado nacionales. promovidas extienden el plazo de eximi- en la modificación de la Ley 26.190 de Ré- c. Aplicación indistinta de Amortización ción en el impuesto del tercer al octavo gimen de Fomento Nacional para el Uso de Acelerada en Impuesto a las Ganancias año de la puesta en marcha. Fuentes Renovables de Energía Destinada a y/o Devolución Anticipada de IVA. g. Incrementos fiscales. la Producción de Energía Eléctrica. La anterior Ley establecía la necesidad de Se permite a los beneficiarios del presen- Si bien existen varios proyectos modifica- proceder con la elección de uno solo de te régimen trasladar al precio pactado torios de esta ley en trámite parlamentario, ambos beneficios. Los beneficios se ex- de los contratos celebrados, los mayores sólo ha avanzado la promovida por el Sena- cluían entre sí. costos resultantes derivados de incre- dor Marcelo Guinle, cuyo objetivo es esta- d. Quebrantos por 10 años. mentos de impuestos, tasas, contribucio- blecer nuevas condiciones promocionales, Se extiende el período previsto para la nes, etc. tanto regulatorias como tributarias, a fin de compensación de quebrantos, llevándolo h. Eximición derechos de importación. que no sólo se alcance la meta de cubrir el a 10 años. Los beneficiarios del presente régimen es- 8% del consumo de energía eléctrica a par- e. Impuesto sobre la distribución de divi- tarán exentos del pago de los derechos a tir del uso de fuentes de Energías Renova- dendos y/o utilidades. la importación y de todo otro derecho por bles previsto en la Ley, sino además que se Se exime del impuesto adicional sobre la la introducción al país de bienes de capital. establezca una nueva meta del 20% para el distribución de dividendos (Ley 26.893 i. Canon / Regalías. año 2025. BO 23/09/13) a las sociedades titulares El acceso y la utilización de fuentes reno- 1) Proyecto del Senador Marcelo Guinle El proyecto que propone la modificación de la Ley 26.190 obtuvo media sanción en la Cámara de Senadores en noviembre de 2014. Luego fue aprobado por las comisiones de Energía y Combustibles, y Presupuesto y Hacienda, de la Cámara de Diputados, por lo que espera su tratamiento definitivo en el recinto en las próximas sesiones ordinarias. Posicionamiento de CADER sobre el proyecto de ley CADER realizó aportes al texto elaborado por el senador Marcelo Guinle, presentados ante el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, a través de una carta con fecha 18 de mayo, que se puede leer en el ANEXO III. 1.1) Principales modificaciones impositivas respecto de la Ley 26.190: a. Escalonamiento de Beneficios según año de inicio de la inversión. b. Incorporación Certificado Fiscal. * Texto elaborado antes de la aprobación de la modificación de la Ley 26.190. Ver Anexo III 16 • REPORTE EJECUTIVO 2015 vables de energía no estarán gravados 2) LEY IX-0921/2014 - Ley de Promo- do esquemas de medición neta, que tiene o alcanzados por ningún tipo de tributo ción y Desarrollo de Energías Renova- tarifas fuertemente subsidiadas que operan específico, canon o regalías, sean nacio- bles - San Luis: como barrera al incentivo, otras con modelos nales, provinciales o municipales, hasta a. Beneficios impositivos en relación a de cuota o pagos diferenciales. Existen leyes el 31 de diciembre de 2025. IIBB, Sellos y otorgamiento de créditos provinciales vigentes en Santa Fe, Salta y fiscales aplicables a impuestos provincia- Mendoza para poder comercializar energía 1.2) Principales modificaciones regulato les, para generadores / autogeneradores solar domiciliaria con las distribuidoras que rias respecto de la Ley 26.190 de Energías Renovables. administran la red. Es recomendable articu- a. Objetivo. Lograr una contribución de las b. Creación de un Fondo para el Fomento lar esos esfuerzos para mejorarlos y forta- fuentes de Energías Renovables del 8% al de las Energías Renovables. lecerlos. Esto dio lugar a iniciativas como el FORO Federal de Energías Renovables, que 31 de diciembre de 2017 y del 20% en forma escalonada, al 31 de diciembre de 2025. 3) Biocombustibles: fue impulsado por el INTI, AERA, IRESUD y b. Ámbito de aplicación. Se amplía el es- a. Ley 26.942: Eximición Biodiésel en ITC pectro de fuentes renovables definidas (Impuesto a la Transferencia de Combus- en la ley. tibles). Cada uno en su ámbito tiene por objeto ca- c. Financiamiento. Crea el Fondo Fidu- El biodiesel que fuera empleado como talizar y ordenar el crecimiento de este nicho ciario de Energías Renovables (FODER), combustible líquido en la generación de de la manera más eficiente y rápida posible. actuando el Ministerio de Economía y energía eléctrica se encontrará excep- Mientras AERA (Alianza por las Energías Finanzas Públicas como fiduciante y fi- tuado del presente impuesto hasta el 31 Renovables en Argentina) concentra sus deicomisario y el Banco de Inversión y de diciembre de 2015. esfuerzos en el sector legislativo, IRESUD Comercio Exterior como fiduciario. b. Resolución 44/2014 de la Secretaría de (consorcio público privado que impulsa el de- d. El objetivo del FODER es otorgar prés- Energía: aumento en corte obligatorio. sarrollo de energía solar fotovoltaica conec- tamos, realizar aportes de capital y otros La mencionada resolución incrementó el tada a red en ambiente urbano distribuido instrumentos financieros aplicados a la corte obligatorio de naftas con bioetanol con fondos BID gestionados por el MINCYT) ejecución de proyectos. El patrimonio del a un 10%. se ha concentrado en los aspectos técnicos, referentes provinciales. comerciales, económicos y fiscales del pro- Fondo estará conformado por ahorros en combustibles fósiles, cargos específicos a Una de las principales ventajas de las ener- ceso, impulsando la creación de la cadena de la demanda, recupero de capital e intere- gías limpias y renovables es que se pueden valor local. ses, dividendos o utilidades por la titulari- desarrollar de forma descentralizada geo- dad de acciones, etc. gráficamente y también distribuida, más CADER es miembro (caso AERA y FORO) e. El FODER podrá otorgar avales y garan- cerca del consumo, con la consiguiente re- o tiene convenios o empresas miembro tías para respaldar los contratos de com- ducción de pérdidas en transporte y distri- que participan del consorcio (caso IRESUD praventa de energía eléctrica. bución. La mayoría de los países desarrolla- – www.iresud.com.ar). f. Cuota. Los Grandes Usuarios con de- dos, fundamentalmente los europeos, han consiste en articular las iniciativas dispersas mandas superiores a 300 kW deberán optado por este cambio de paradigma. Al y concentrar a los actores expertos para po- cumplir obligatoriamente con los objeti- momento, hay iniciativas provinciales para tenciar su incidencia en la toma de decisio- vos indicados, autogenerando o contra- estimular este desarrollo, algunas utilizan- nes del sector. tando la compra de energía de fuentes renovables, a un precio máximo de 113 USD/MWh. g. Incumplimiento. La penalidad por no cubrir la cuota prevista, será equivalente a aplicar al faltante el promedio ponderado de 12 meses del Costo Variable de Producción de Energía Eléctrica de generación con Gasoil de origen importado. h. Ley de sociedades comerciales. A los efectos del art. 94 inciso 5) y art. 206 de la ley de sociedades comerciales (causales de disolución / reducción obligatoria de capital social) se permite deducir de las pérdidas de la sociedad los intereses y las diferencias de cambio originados por la financiación del proyecto promovido. Parte del camino ENERGÍAS RENOVABLES • 17 10 |El desafío de las Energías Renovables en Argentina La inclusión de las Energías Renovables en internacionales con locales, como ha ocurrido nuestra matriz energética, basada en los di- en los países que establecieron la integración versos recursos de las diferentes regiones de la matriz energética con Energías Renova- de nuestro país, presenta factibilidad técni- bles con plazos determinados. Esto brinda a la ca, económica y ambiental con numerosas industria certeza para invertir en equipamien- ventajas: to y solventar los costos de la transferencia de tecnología y los procesos de certificaciones, Existen mas de 3.000 MW de potencia desarrollados que podrían instalarse en el corto plazo. • Sostienen el crecimiento para que sus equipos sean homologados con Las proyecciones de demanda eléctrica hacia los que se instalan en los mercados desarro- el 2030 indican que la potencia disponible de- llados. Todo esto con financiamiento local que berá incrementarse en unos 16.000 MW. Esa permita realizar los proyectos financiados por potencia puede obtenerse por diversas com- el flujo de fondos del mismo. En el año 2010, binaciones de incorporación de renovables. más de 3,5 millones de personas en el mun- En la actualidad, existen más de 3.000 MW que do trabajaban directa o indirectamente en el • Mejoran la calidad de vida de la podrían generarse con proyectos listos para sector. En nuestra región sobresale el caso de población ser desarrollados en el corto plazo (1-2 años). Brasil, que cuenta con unos 730.000 empleos vinculados a los biocombustibles y 14.000 Las Energías Renovables mejoran la calidad • Aumentan la seguridad energética empleos en la industria eólica, con 2.500 MW de vida de la población gracias al acceso La coyuntura actual es una oportunidad instalados. de la misma a fuentes energéticas limpias, inédita para diversificar la matriz energéti- tanto para los conectados como para los no ca incorporando Energías Renovables, las • Permiten descentralizar la gene- conectados a la red. A su vez, promueven únicas capaces de brindar una respuesta al ración y acercarla a los centros de el desarrollo regional de las economías, ya déficit energético a corto plazo y con costos consumo que son promotoras de nuevas inversiones competitivos. Una adecuada planificación de la diversifica- locales y extranjeras que contribuyen con ción de la matriz mediante múltiples tecno- el desarrollo de la infraestructura nacional. • Son económicas y ahorran divisas logías, que posibiliten el aprovechamiento Sinergizan, junto con el sector de ciencia y Las Energías Renovables son competitivas de los recursos renovables, permite descen- tecnología nacional e internacional, oportu- frente a los altos costos de generar energía tralizar la generación y acercarla a los cen- nidades de desarrollo y empleo junto a los con combustibles fósiles o importar ener- tros de consumo, reduciendo de esta mane- sectores públicos y privados. gía eléctrica. En el 2014 se generaron 1.882 ra las pérdidas en transporte y distribución. GWh por fuentes renovables, lo que implicó La generación distribuida en pequeña escala El desafío para pensar la matriz energética un ahorro equivalente a 456.000 m3 de Ga- en área urbana, además, genera conciencia de los próximos años es estructurar un plan soil importado si se hubieran utilizado para en el consumidor influyendo positivamente integral que incluya las diferentes regiones producir esa electricidad. El monto ahorrado en el manejo racional de su propia demanda. clave para aportar potencia eólica, solar, en combustible importado sería de unos 300 biomásica y mini-hidráulica. La ejecución de millones de dólares, un valor próximo a lo in- • Mitigan el cambio climático este plan requiere considerar los factores vertido para instalar en el país cerca del 4,5% El cambio climático es el mayor desafío am- económicos, regulatorios, de abastecimien- de cobertura de la demanda con renovables. biental de este siglo. Plantea la necesidad to, sociales y medioambientales para lograr de reducir las emisiones de Gases de Efecto una inserción eficiente. • Desarrollan la industria nacional y Invernadero (GEI) y obliga a proyectar una generan empleo transición energética abandonando los com- Las condiciones están dadas para dar un A pesar del escaso desarrollo de las Energías bustibles fósiles. salto de calidad de la mano de las Energías Renovables en la Argentina, existe infraes- Renovables y el uso eficiente de las mis- tructura industrial ociosa y con capacidad de En este marco, la Argentina debería asumir mas. Creemos que este camino excede al recibir transferencia de tecnología y certifica- una meta o acción apropiada de mitigación sector energético y significa una inversión ciones para proveer parte de los equipos a ins- para el 2020 ante la Convención de Cambio en nuestro país: su desarrollo económico, talar, en un proceso de consolidación del mer- Climático para poder también acceder a las el bienestar de sus habitantes y el cuidado cado que facilite las inversiones a largo plazo oportunidades financieras y tecnológicas del medio ambiente. Una apuesta por las y que conlleve a la integración de proveedores que se están abriendo. actuales y futuras generaciones. 18 • REPORTE EJECUTIVO 2015 11 | Fuentes documentales • CAMMESA (Buenos Aires 2015) - www.cammesa.com.ar: diversos informes • AERA (Buenos Aires 2014). Informe Energías Renovables. Buenos Aires. - https://dl.dropboxusercontent.com/u/78017440/energias-renovables-14-vf.pdf • Comunicación Nacional (Buenos Aires 2015) UNFCCC - http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=13862 • IRENA (Abu Dhabi 2015) - http://www.irena.org/DocumentDownloads/Publications/IRENA_RE_Jobs_Annual_Review_2015.pdf - http://www.irena.org/DocumentDownloads/Publications/IRENA_RE_Target_Setting_2015.pdf • REN21 (2015) - www.ren21.net/gsr • IEA (París 2015) - http://www.iea.org/publications/insights/insightpublications/EnablingRenewableEnergyandEnergyEfficiencyTechnologies.pdf Parque Eólico de Rawson, administrado por Genneia S.A., Chubut. anexo I El sistema eléctrico argentino • Características de los sistemas eléctricos • Situación del sistema eléctrico • Costos de los combustibles utilizados en generación térmica 20 • REPORTE EJECUTIVO 2015 1 | Características de los sistemas eléctricos Un suministro de electricidad confiable, Instituciones gubernamentales fuertes, competitivo y ambientalmente sosteni- un marco normativo estable con ajustes y ble es el componente fundamental para el adecuaciones previsibles, y un portafolio de desarrollo de las naciones. Sin embargo, la fuentes de producción diversificado permi- naturaleza propia del sector eléctrico pre- ten brindar un ambiente adecuado para el senta características muy particulares: desarrollo sectorial y obtener un suministro •La necesidad de producir la cantidad de energía que se demanda en cada ins- eléctrico confiable que contribuya al desarrollo de nuestro país. tante. •La imposibilidad de su almacenamiento. En los párrafos siguientes se analiza la evo- •La necesidad de una red de transmisión. lución de algunas variables representativas •Grandes inversiones en equipamiento. del comportamiento sectorial en los últimos •Lapsos importantes para la puesta en años con la finalidad de consensuar una vi- marcha de los equipos. •Plazos muy largos para recuperar el capital invertido. Un suministro de electricidad confiable, competitivo y ambientalmente sostenible es el componente fundamental para el desarrollo de las naciones. sión cierta de la situación actual y poder presentar aportes para el desarrollo equilibrado del sector eléctrico. •Muy baja sensibilidad de la demanda a variaciones de precios en el corto plazo. •Es un Bien Esencial con elementos de Bien Público (consumo no rival y no exclusivo). Gráfico 10 Evolución de la demanda Estas particularidades obligan a analizar y 130.000 12.0% trico de un modo particular, considerando horizontes de mediano y largo plazo como pocos sectores productivos lo requieren. 7,2% De esta manera, se entrega un producto 100.000 suficiencia (instalaciones suficientes para satisfacer la demanda). GWh de calidad (tensión, corriente), seguridad (capacidad para soportar contingencias) y 85.000 5,9% 7,5% 6,8% 6,2% 7,4% 8,0% 6,4% 70.000 55.000 5,9% 5,1% 4,2% 3,2% 2,9% 5,2% 3,6% 5,4% 4,3% 5,3% 3,7% La calidad, seguridad y suficiencia son características que se estudian y definen como 10,0% 115.000 1,0% 2,1% -1,5% -1,3% cos y los efectos ambientales asociados. Parque Solar de 100 kWp de Brandsen, provincia de Buenos Aires 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2001 2002 2003 2004 2005 recursos energéticos, los factores económi- 4,0% 2,0% 0,0% -4,0% 40.000 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 debe tener en cuenta la disponibilidad de los 6,0% -2,0% una política sectorial que procura un desarrollo integral y sostenible, en un marco que % crecimiento diseñar el comportamiento del sector eléc- ANEXO: EL SISTEMA ELÉCTRICO ARGENTINO • 21 2 | Situación del sistema eléctrico Demanda de energía Este comportamiento de alta sensibilidad de la demanda con las mayores tempera- La evolución de la demanda de energía del turas de verano se viene manifestando en mercado eléctrico presenta el perfil que forma notoria en los últimos años, debido al se expone en el gráfico 10, donde puede mayor equipamiento instalado en acondi- apreciarse su casi permanente crecimien- cionamiento de aire. to con fuertes altibajos en la tasa anual. Entre los extremos de la serie de 22 años En las imágenes de perfil de demanda anual analizada, el crecimiento expone una tasa puede verificarse que en el año 2000 los 4.35% acumulativo anual, mientras que valores máximos se ubican en horas de la en forma coincidente, los últimos 5 y 10 noche y en la actualidad, durante las tardes años muestran una tasa de 3.3 por ciento. de verano. La serie utilizada adiciona el Sistema Pa- En la tabla 2 puede comprobarse la opor- tagónico antes de su vinculación al MEM tunidad en la que se registran los valores para hacer coherentes las comparaciones. máximos: Demanda de potencia La serie de potencia máxima registrada, a En los últimos años, las potencias máximas siempre han crecido, incluso por encima de la tasa de crecimiento de la energía. Gráfico 11 Demanda máxima de potencia nivel mayorista (Sistema Patagónico em- 27.500 palmado), expone un crecimiento entre los extremos de la serie de 22 años a una 25.000 tasa de 4.3% acumulativo anual, los últi- 22.500 mos 10 años un valor similar de 4.1% y en 20.000 los últimos 5 años un 5.1 por ciento. incluso por encima de la tasa de crecimien- 12.500 to de la energía. 10.000 Particularmente, el comportamiento de la 7.500 demanda en verano ha modificado su perfil 5.000 2014 2012 2010 2008 2006 2004 2002 0 2000 nocturnas. 1998 tarde por encima de los registros de horas 2.500 1996 niendo valores máximos en las horas de la 1994 con relación a las curvas históricas, expo- 9515 9829 10599 10703 11775 12266 12721 13092 14264 14538 13965 14936 15600 16718 17395 18345 19126 19566 20843 21564 21949 23794 24034 15.000 1992 potencias máximas siempre han crecido, MW 17.500 Se destaca que, en los últimos años, las 22 • REPORTE EJECUTIVO 2015 Cargas horarias Tabla 2 Gráfico 13 Cargas horarias días miércoles - año 2000 MW 05-ene 19-ene 02-feb 16-feb 01-mar 15-mar 29-mar 12-abr 26-abr 10-may 24-may 07-jun 21-jun 05-jul 19-jul 02-ago 16-ago 30-ago 12.500-13.000 12.000-12.500 11.500-12.000 11.000-11.500 10.500-11.000 10.000-10.500 9.500-10.000 9.000-9.500 8.500-9.000 8.000-8.500 7.500-8.000 7.000-7.500 6.500-7.000 6.000-6.500 13-sep 27-sep 11-oct 25-oct 08-nov 22-nov 06-dic Gráfico 12 20-dic Curva de carga del SADI 1 3 5 7 9 11 13 15 17 1 9 21 23 Gráfico 14 MW Cargas horarias días miércoles - año 2013 MW 23.000 22.000 03-ene 21.000 24-ene 20.000 07-feb 21-feb 19.000 07-mar 18.000 21-mar 17.000 04-abr 16.000 18-abr 15.000 14.000 13.000 02-may 16-may 30-Ene-2013 Potencia 21982 MW Energía 455,7 GWh Temp. Med. 28.5ºC 30-may 1-Feb-2013 Potencia 22169 MW Energía 455,6 GWh Temp. Med. 30.6ºC 13-jun Horas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 27-jun 11-jul 25-jul Estos valores de potencia permiten calcular 08-ago el crecimiento promedio de los últimos 10 22-ago años, que resulta en un valor de 900 MW, 05-sep 23.000-24.000 22.000-23.000 21.000-22.000 20.000-21.000 19.000-20.000 18.000-19.000 17.000-18.000 16.000-17.000 15.000-16.000 14.000-15.000 13.000-14.000 12.000-13.000 11.000-12.000 10.000-11.000 9.000-10.000 19-sep que coincide con el valor promedio de los 03-oct últimos 5 años de 894 MW/año. 17-oct 31-oct 14-nov Podemos concluir que en estos días el sis- 28-nov tema eléctrico requiere en cada año la instalación de aproximadamente 900 MW adicionales como mínimo para poder satisfacer 12-dic 1 3 5 7 9 11 13 15 17 1 9 21 23 26-dic los requerimientos máximos anuales. Potencia instalada de la potencia instalada de 3.7% acumu- vale a 900 MW para los últimos 5 y 10 años. lativo anual entre los extremos de la serie, En lo que se refiere a la oferta, la potencia 3.0% en los últimos 10 años y 2.8% en los En este punto se destaca el importante instalada en el mercado presentó el perfil últimos 5 años. Valores por debajo de las aporte de potencia registrado en los últi- de evolución que indica el gráfico 15. Lo que tasas de crecimiento de la potencia máxima mos años de los generadores del tipo Ci- expone una tasa de crecimiento promedio registrada, que en términos absolutos equi- clo Combinado: los equipos de generación ANEXO: EL SISTEMA ELÉCTRICO ARGENTINO • 23 Gráfico 15 Evolución de la Potencia Instalada Renovables (Solar y eólica) Nuclear Hidroeléctrica Ciclo Combinado Motor Diésel Turbo Gas Turbo Vapor térmica convencional de mayor eficiencia tan más de 300 MW con valores por cobros por existente en estos momentos, con módulos disponibilidad del orden de los 40.000 USD/ del orden de los 800 MW por cada unidad y mes y un variable promedio que no incluye rendimientos térmicos del orden del 55%. combustibles de 25 USD/MWh. También se destaca la inserción de motores Estos valores, debido a la baja utilización diésel correspondientes a los programas de que presentan los equipos, contribuyen contratación de potencia (distribuida y mó- fuertemente en el valor monómico, alcan- viles) llevados a cabo por Energía Argentina zando costos altos, del orden de los 447 S.A. (ENARSA), que permiten disponer de USD/MWh (transacciones 2013 por contra- más de 1.400 MW en generadores mayor- tos) y 278 USD por combustibles, conclu- mente de un módulo de potencia del orden yendo en 725 USD para este tipo de gene- de 600 kW a 1.200 kW por unidad y rendi- ración Diésel. mientos térmicos del orden del 28 al 42% para los diferentes equipos. Considerando la baja actual en el precio internacional del combustible, podría con- Estos motores han resuelto problemas de siderarse un valor final equivalente de 600 abastecimiento en distintos puntos del a 620 USD/MWh para la generación Diésel país con notables resultados. Aunque debe Distribuida y Móvil contratada por ENARSA. resaltarse que la necesidad de instalación surge, principalmente, de la falta de inver- La experiencia internacional y local de- sión en infraestructura de distribución.Esto muestra que a pesar de las importantes in- obliga a sostener la calidad del servicio in- versiones que puedan ejecutarse, la confia- yectando potencia en ciertos puntos críti- bilidad de las unidades no puede mejorarse cos de la red eléctrica. con las inversiones. Las mismas presentan una menor confiabilidad operativa y una También debe destacarse que la totalidad mayor indisponibilidad de las unidades tér- de los motores utilizan exclusivamente como micas de generación. combustible para su funcionamiento Gasoil, con sus costos asociados, como se expone Consumo de combustibles más adelante. Los consumos de los diferentes combustiLos contratos existentes con estos equipos bles han registrado una modificación en su tienen valores del orden de los 22.500 a participación en los últimos años. 32.500 USD/MW mes por su disponibilidad y costos variables de 10 a 17 USD/MW genera- La menor disponibilidad de gas natural para do (no incluye el combustible). los generadores eléctricos obliga a la utilización de combustibles alternativos. El Fuel Las unidades móviles contratadas represen- Oil en las unidades Turbo Vapor y el Gasoil Tabla 3 2014 POT MW TV TG CC NUC 4.451 4.018 9.277 1.010 1.415 17 11.108 8 187 31.442 MD BG HID FOT EO TOT Part.% 14.16% 12.78% 29.51% 3.21% 4.50% 0.05% 35.33% 0.03% 0.59% Referencias: TV: Turbo Vapor TG: Turbo Gas CC: Ciclo Combinado NUC: Nuclear MD: Motor Diésel BG: Biogás HID: Hidroeléctrica FOT: Fotovoltaica EO: Eólica TOT: Total 24 • REPORTE EJECUTIVO 2015 en las Turbina Gas y Ciclo Combinado reemplazan la falta de gas natural durante algunos meses al año. Aunque hay equipos que Gráfico 16 Utilidad acumulada promedio sólo consumen Gasoil, como son los motores instalados bajo el programa de gene- con mantenimiento ración Diésel Distribuida de ENARSA, cuyo consumo se ha extendido ya a todo el año. En 2014 las relaciones calóricas indican que sin mantenimiento (+) cerca del 27% del consumo corresponde a los líquidos por déficit de abastecimiento de Gas Natural a los generadores termoeléctricos. 0 En este punto se debe destacar que, cuando las dos centrales de la Ciudad de Buenos Aires no pueden consumir Gas Natural, presen- (-) tan un consumo de Fuel Oil del orden de 1.2 a Vida económica sin mantenimiento 1.5 millones de tn al año. Vida económica conmantenimiento Considerando un contenido máximo de azufre del 1%, esto equivale a 10.000 tn de azufre que se combina con la humedad del aire y se transforma en volúmenes importantes de ácidos altamente nocivos para la salud de la población. El consumo de los combustibles líquidos (Fuel Oil y Gasoil) presenta el siguiente perfil de evolución en los últimos años: Puede verificarse que desde 2004, se ha incrementado fuertemente el consumo de Fuel Oil en sustitución del gas natural, que no está disponible para la generación eléctrica. Los consumos alcanzados son inéditos en la historia del sector, con los mismos generadores a vapor que hace 23 años. No se registran incorporaciones en el parque Turbo Vapor, sólo algunos pocos MW retirados del servicio por obsoletos. En lo que hace al consumo de Gasoil, el parque Turbo Gas registra también valores Gráfico 17 Proporción calórica de consumo de combustibles fósiles % 100% Carbón Mineral 90% 80% Gas Natural 70% 60% Gas Oi l 50% Fuel Oil 40% 30% 20% 10% 0% 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014 extremadamente inéditos en el sector. En el año 2014 los valores de consumo registrados alcanzaron 2.7 millones de tn de Fuel Oily casi 1.8 millones de tn de Gasoil. De estas cantidades de Fuel Oil y Gasoil, una proporción corresponde a compras en el ex- Gráfico 18 Proporción calórica de consumo de combustibles fósiles - 2014 Carbón Mineral 3% Fuel Oil 16% terior y otra a producto de origen nacional, como se expone en las gráficas. En el caso del Gasoil, la proporción de importación es extraordinariamente alta. Gas Natural 70% Gas Oil 11% ANEXO: EL SISTEMA ELÉCTRICO ARGENTINO • 25 Gráfico 19 Gráfico 20 Consumo de Fuel Oil Consumo de Gasoil 3.000.000Tn 3.000.000 m3 2.500.000 Tn 2.500.000 m3 2.000.000Tn 2.000.000 m3 1.500.000Tn 1.500.000 m3 1.500.000 Tn 1.500.000 m3 1.000.000Tn 1.000.000 m3 500.000Tn 500.000 m3 - 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013 Gráfico 21 • Según procedencia 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013 Gráfico 22 • Según procedencia 3.000.000 Tn 3.000.000 m3 2.000.000 Tn 2.000.000 m3 1.000.000 Tn 1.000.000 m3 0 Tn 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 . Nacional 2011 2012 2013 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Importado . Nacional 2011 2012 2013 Importado 3 | Costos de los combustibles utilizados en generación térmica Para tener una idea comparativa de los cos- - El Gas Natural procedente de las plantas Se agrega la cotización del Biodiésel in- tos calóricos de los diferentes combustibles de Bahía Blanca y Escobar, originado en la formada oficialmente por la Secretaría de puede observarse en la tabla siguiente los gasificación del Gas Natural Licuado. Energía para Grandes Empresas no inte- valores representativos del invierno pasado. gradas. En todos los casos se adicionan los Con relación al carbón, en la tabla 3 se utili- sobrecostos asociados a fletes marítimos, En el siguiente análisis se adoptaron los va- zan las cotizaciones del API 4 (utilizado en fluviales y carreteros, almacenamiento en lores correspondientes al último invierno. San Nicolás), adicionando los sobrecostos depósitos contratados, inspecciones, con- Es esperable que según la evolución de las correspondientes para poner el combus- troles y gastos de despacho aduanero para cotizaciones actuales, este invierno pre- tible en un punto de comparación homo- nacionalización. sente valores más bajos que los registrados géneo (Boca de Quemador). La cotización (ver último tramo del gráfico 23). corresponde al invierno de 2014. En la última columna se puede observar la relación de costos calóricos de cada com- Las comparaciones tienen en cuenta la En el caso del Fuel Oil, se utilizó el precio de bustible frente al valor más bajo como es el existencia de diferentes alternativas del las compras realizadas y un precio nacional del Gas Natural de referencia de 2.6 USD/ Gas Natural: que viene dado por la cotización del crudo MMBtu. - El de referencia para los generadores, el Escalante informado por la Secretaría de gas natural plus, con un valor medio que Energía más un plus. El precio del Gasoil im- Una unidad que consume Gasoil importado duplica al de referencia. portado corresponde a las compras realiza- en sustitución del gas natural multiplica sus - El Gas Natural importado de Bolivia. das de origen nacional e importado. costos doce veces. 26 • REPORTE EJECUTIVO 2015 Gráfico 23 Evolución del precio del barril de petróleo y derivados 160 450 140 400 120 350 WTI (Barril de crudo) Gasoil 300 100 250 80 200 60 150 40 100 20 50 C$/gal u$s/bbl Fuel Oil Nº 61% S - Si bien los precios actuales de los líquidos Este proceso tiene un alto acatamiento han bajado las relaciones de costos calóri- por parte de los generadores, ya que su cos, son más que apreciables para las dife- incumplimiento significa la pérdida de ga- rentes opciones existentes de combustibles. rantías y seguros. Simultáneamente, con el cambio de com- Al determinar las horas de operación equi- bustible de Gas Natural a líquido, se regis- valente se tienen en cuenta varios factores tran otros efectos negativos en el comporta- operativos que afectan la frecuencia de las miento económico de las unidades térmicas. intervenciones. Los principales constructo- En particular, con las unidades Turbo Gas res de turbinas a gas, como General Electric, en Ciclo Abierto o Ciclo Combinado, se Hitachi, John Brown, AEG, Westinghouse, pone en evidencia una afectación sobre Alsthom, ABB y Fiat, investigaron las cau- las horas de operación equivalente (HOE), sas que inciden en el mantenimiento de sus variable utilizada para determinar el mo- unidades Turbo Gas. mento en que se deben realizar las intervenciones a las unidades de generación. Tabla 3 Precios y unidades térmicas 01/2015 01/2014 01/2013 01/2012 01/2011 01/2010 01/2009 01/2008 01/2007 01/2006 01/2005 01/2004 01/2003 01/2002 01/2001 01/2000 01/1999 01/1998 01/1997 01/1996 0 Una unidad que consume Gasoil importado en sustitución del gas natural multiplica sus costos doce veces. ANEXO: EL SISTEMA ELÉCTRICO ARGENTINO • 27 Esto ha sido convertido en factores que tienen en cuenta las diferentes contingencias operativas a las que se somete la Gráfico 24 Diferentes combustibles turbina: • Tipo y Calidad del Combustible utilizado • Horas de fuego entre arranques • Operación Base o Pico • Número de Arranques • Paradas intempestivas Cualquier alteración en la operación debe tener en cuenta los factores correspondientes a cada situación, los que acortan sensiblemente los períodos de las intervenciones programadas. En la última columna se puede observar la relación de costos calóricos de cada combustible frente al valor más bajo como es el del Gas Natural de referencia de 2.6 USD/MMBtu. Una unidad que consume Gasoil importado en sustitución del gas natural multiplica sus costos doce veces. Rosario BioEnergy 28 • REPORTE EJECUTIVO 2015 Existen expresiones como las siguientes: Hay otras ecuaciones con algunas variantes sobre lo planteado más Inspección Sist de Combustión = S * F * ( 6x + 3y + z) = 7.500 arriba. Lo importante a destacar es que la operación con Gasoil de +/- 10% alta calidad incrementa las horas de operación equivalente con re- Inspección Partes Calientes = S * F * ( 12x + 3y + z )= 15.000 +/- lación al Gas Natural en factores de 1.4/1.5 a 1 con los consiguientes 10% mayores costos de generación. Inspección Mayor = S * F * ( 30x + 2y + z )= 30.000 +/- 10% Simultáneamente, en la operación con Gasoil surge también la neDónde: cesidad de controlar los óxidos de nitrógeno (NOx) que se producen. S = Factor de frecuencia de arranques Para ello, se dosifica una cantidad de agua que es del mismo orden Un arranque por hora de fuego S = 2.6 / que el consumo de Gasoil. Un arranque por cada 1000 horas de fuego S= 1 Lo que conlleva, más allá de los costos de producción del agua para F = Factor de combustible utilizado: esta operación, una baja en la potencia de la unidad Turbo Gas y una GN = 1 / GO = 1.4 alta calidad / Otros = 3 a 4 caída en el consumo específico del orden del 8.5 a 10%. x = Nº de horas de operación en Carga Pico Estos elementos que se señalan aún no cuentan regulatoriamen- y = Nº de horas de operación en Carga Base te con una remuneración acorde ajustada a estas circunstancias, z = Nº de horas de operación en Carga < Base quedando estas cuestiones inmersas junto a otras alternativas de reconocimiento de gastos de generación. Otro fabricante aplica esta expresión para determinar las HOE: HOE= (Nº Arranques*20)2 + (Hs FuegoGN*1 + Hs FuegoGO*1,5)2 Cálculo de Costos para diferentes alternativas de generación Los valores correspondientes a las inversiones se adoptaron de "Update Capital Cost Estimates for Utility Scale Electricity Generating Plants de la US Energy Information Administration – Department of Energy – EIA ", "Catalog of Combined Heat and Power Partnership Technologies de la US Environmental Protection Agency Combined Heat and Power Partnership- EPA", además de recomendaciones y precisiones de fabricantes y especialistas locales. El cálculo de los Costos Totales se definió de modo convencional como: Las tasas aplicadas fueron de 10%, con períodos de repago coincidentes con la vida útil de las unidades, los modos de operación y los precios de combustibles propuestos. De esta forma, se obtuvieron los resultados que se presentan en el gráfico 7. Fuente de los datos del MEM: CAMMESA, diversos informes publicados en su página web: www.cammesa.com.ar Parque eólico Loma Blanca, administrado por Isolux Corsán Argentina, Chubut. anexo II Proyecto GENREN 30 • REPORTE EJECUTIVO 2015 1 | El Programa GENREN Proyectos concretados A través del Programa GENREN se adjudicó Contratos Res. SE N° 712/2009 - "CONTRA- en una primera etapa la compra por 15 años TOS DE ABASTECIMIENTO MEM A PARTIR de 895 MW de electricidad que cubrirían casi DE FUENTES RENOVABLES" (Lic. ENARSA El objetivo planteado del 8% posiblemente 1/3 de la meta fijada para 2016. De esa cifra, EE 01/2009 "GENREN") no se alcanzará para 2016. En la actualidad, 754 MW corresponden a generación eólica, se alcanzó cerca de 1,5% de la demanda mientras que el resto se distribuye entre bio- Como resultado de lo realizado en los últi- con fuentes renovables, tal como se detalla combustibles, pequeños aprovechamientos mos años en el país se puede sintetizar lo en la tabla 7. hidroeléctricos y energía solar fotovoltaica. indicado en la tabla 6. Tabla 4 Potencia Renglón Fuente (MW) a Observaciones contratar 1 Eólica 500 Proyectos con Factor de Capacidad = ó > a 35% debidamente documentados. 2 Térmica con Biocombustibles 150 Ver definición en Glosario. 3 4 5 Residuos Sólidos Urbanos Biomasa PAH 120 100 60 Sustentado en el superávit biomásico del área. Hasta 30 MW por planta. 6 7 8 Geotérmica Solar Térmica Biogás 30 25 20 Proyectos con radiación solar =ó > a 5 kWh/m2 debidamente documentados Proyectos con radiación solar = ó > a kWh/m2 debidamente documentados. 9 Total Solar Fotovoltaica 10 1.015 Tabla 5 Licitada Fuente Presentada Proyectos MW Eólica 500 Térm Biocombustibles 150 MW Potencia Adjudicados Adjudicada 1182 155 17 4 754 110,4 Rango USD/MWh Precio Adjudicado 121-134 258-297 126,9 287,6 Proyectos Construidos Potencia Instalada MW 3 - 131 - RSU Biomasa 120 - 100 53 -- - - -- - - - PAH 60 5 1 10 10,6 150-180 162,4 1 Geotérmica 30- -- - - Solar térmica 25 -- - --Biogás20 -- - --Solar Fotovoltaica 20 22 6 20 547-598 571,6 3 7 Total 1025 1422 32 895- 7 139 PAH: Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos RSU=Residuos Sólidos Urbanos Tabla 6 Tabla 7 Proyecto Empresa Rawson I (eólica) Genneia S.A. Genneia S.A. Rawson II (eólica) Cañada Honda Energías Sustentables S.A. (solar) Cañada Honda Energías Sustentables S.A. (solar) Luján de Cuyo Centrales Térmicas (PAH) Chimberal Mendoza S.A. Generación (solar) Eólica S.A. Loma Blanca IV Isolux Corsán S.A. (eólica) Potencia (MW) Fecha ingreso al sistema 50 1/1/2012 30 20/1/2012 2 30/5/2012 3 30/5/2012 1 12/1/2013 2 17/6/2013 51 30/7/2013 Fuente Biodiésel Biomasa Eólica 2011 32,5 97,6 16,0 2012 20132014 Part 170,22,2 1,6 0,09 127,0 133,9 113,7 6,04 348,4447,0613,3 32,59 Hidro<30 MW 876,6 1.069,2 895,8 1.034,5 54,97 Solar 1,76 8,1 15,015,7 0,83 Biogás 0,0 35,6 108,5103 5,47 Total 1.024,4 1.758,5 1.602,41.882 100,0 Demanda MEM (GWh) 116.349 121.293 125.166 126.397 % 0,9 1,41,31,49 Planta de biodiésel de Rosario Bioenergy S.A, Roldán, provincia de Santa Fe. anexo III Posición de CADER frente a la nueva ley de Energías Renovables 32 • REPORTE EJECUTIVO 2015 1 | Posición de CADER frente a la nueva ley de Energías Renovables Previamente a la sanción de la ley que establece modificaciones a la Ley 26.190, elaborada por el senador Marcelo Guinle y aprobada en el Congreso el 23 de septiembre de 2015, la Comisión Directiva envió una carta a Julián Domínguez, el presidente de la Cámara de Diputados, con el objetivo de incluir algunos conceptos que se consideran relevantes para la diversificación de la matriz eléctrica y el desarrollo de proyectos de Energías Renovables. Buenos Aires, 15 de mayo de 2015.- que una contribución con sugerencias y obser- Circular 108/2011 de la Secretaría de Energía Al Sr. Presidente de la Honorable Cámara vaciones para el sólido y sostenible desarrollo del de la Nación, o nuevos instrumentos que per- de Diputados de la Nación Dr. Julian Do- sector energético nacional, destacando algunos mitan un ágil desarrollo de los proyectos. El minguez aspectos relevantes para su consideración. objeto de la propuesta es contar con una ma- Riobamba 25 Para un tratamiento detallado hemos analizado triz diversificada tecnológicamente de ener- Ciudad Autónoma de Buenos Aires el texto del proyecto de ley aprobado, en nues- gías renovables, incluyendo por ejemplo a tras diferentes comisiones de trabajo, integradas solar, biomasa, eólica, mini hidro, entre otras. CC: Diputado Mario Metaza, Presidente de la por experimentados empresarios de la industria y b. Que las citadas compras de energías, pro- Comisión de Energía y Combustible con expertos en las diversas temáticas, y hemos venientes de fuentes renovables, sean diver- Diputado Roberto Feletti, Presidente de la sugerido oportunamente nuestras propuestas. sificadas desde el punto de vista tecnológico Comisión de Presupuesto y Hacienda Algunas de las mismas fueron contempladas e y considerando una política que no esté ex- incluidas, mientras que otras no forman parte del clusivamente basada en su valor presente de Referencia: Observaciones al proyecto de texto definitivo de la ley. mercado. modificación de la ley 26.190 presentado Citamos como ejemplos, que la ley pone el foco por el Senador M. Guinle (FPV) por parte de en los grandes usuarios, que representan apro- Lo anteriormente detallado apunta a contar con la Cámara Argentina de Energías Renova- ximadamente el 30% del total de la demanda, una matriz energética cuya diversificación no bles (CADER). como principales responsables de cumplir con el sea dictada por el precio de mercado actual de porcentaje de energías renovables a incorporar una tecnología u otra, sino como resultado de obligatoriamente en su demanda. una planificación estratégica basada en la opti- De nuestra consideración: mización del aprovechamiento sustentable de En nuestro carácter de Cámara que agrupa a Entendemos que junto a los grandes usuarios, nuestros recursos naturales por parte del Estado distintas empresas vinculadas a la industria de las empresas distribuidoras deberían ser suje- Nacional. las energías de fuentes renovables, le hacemos to de la misma obligación, ya que un modelo de Entendemos que los conceptos y observaciones llegar nuestros comentarios al proyecto de mo- cuota aplicado sobre las mismas permitirá una sugeridos por CADER merecen ser considerados, dificación de la Ley Nacional de Promoción de aplicación más eficiente y transparente en la obli- tanto en el proceso de discusión de la Ley como Energías Renovables vigente, N° 26.190, presen- gatoriedad de la incorporación de las energías re- en su posterior reglamentación e implementa- tado por el Sr. Senador Marcelo Guinle. En efecto, novables en la matriz, a la vez que permitirían su ción. considerando que este ambicioso proyecto cuen- eficiente control y auditoría. Por lo anteriormente Adjuntamos a la presente el detalle completo con ta con media sanción del Honorable Senado de citado, sugerimos que la ley prevea que la auto- las sugerencias y observaciones, compartidas la Nación, con la aprobación de la Comisión de ridad de aplicación establezca los mecanismos oportunamente, para su consideración. Energía y Combustible de la Honorable Cámara para: Quedamos a vuestra disposición para profundi- de Diputados y que actualmente se encuentra a. Asegurar que todas las fuentes de ener- zar y analizar conjuntamente los diferentes pun- siendo tratada por la Comisión de Presupuesto gías renovables tengan participación en la tos propuestos. y Hacienda, entendemos de utilidad hacer nues- matriz energética nacional y que la Autoridad Sin otro particular, le agradecen vuestra gentile- tros aportes con el objetivo de contribuir con la de Aplicación correspondiente compre por za, y lo saludan cordialmente, industria de las energías renovables en su con- cuenta y orden de las distribuidoras el por- junto, con herramientas que redunden finalmen- centaje que corresponda, para cada una de Marcelo Luis Alvarez - Presidente te en beneficio de la comunidad toda. las tecnologías, mediante licitaciones o, por Omar Díaz - Secretario El objetivo final de nuestra propuesta no es más ejemplo, mecanismos similares al de GENREN, ANEXO: EL SISTEMA ELÉCTRICO ARGENTINO • 33 Anexo de la carta enviada por la Cámara Ar- 2) Los proyectos que obtengan contratos como % de sus consumos eléctricos con generación gentina de Energías Renovables (CADER) resultados de una licitación pública que haya rea- que utilice las fuentes alcanzadas por el artículo con fecha 15-5 -15. lizado la Secretaria de Energía. 1° de la presente Ley o las que la autoridad de 3) Contratos entre privados que hayan sido ins- aplicación determine como tal. criptos en CAMMESA. Este porcentaje, a implementarse con la entrada Aportes para la reglamentación de la nueva ley de energías renovables. en vigencia de la Ley, se incrementará en un (1) La Cámara Argentina de Energías Renovables Cláusula transitoria referida punto porcentual sucesivamente y cada seis (6) (CADER) saluda la sanción de la ley elaborada por a este punto (financiamiento): meses, hasta alcanzarse un máximo de ocho (8) el senador Marcelo Guinle, que plantea modifica- El Poder Ejecutivo deberá presentar en el Con- % de los consumos de energía eléctrica mensual. ciones a la ley 26.190, con el objetivo de lograr greso Nacional una propuesta de cargo tarifario Para ello, los usuarios alcanzados podrán auto- que en 2017 las energías limpias representen específico a los consumidores de energía eléctri- gestionar o contratar la compra de energía prove- un 8 por ciento de la matriz eléctrica y un 20 por ca con el objeto de conformar el fondo fiduciario niente de diferentes fuentes de generación reno- ciento en 2025. De cara a su reglamentación, la mencionado en el Artículo 6, inciso h, dentro de vable certificada a fin de cumplir con lo prescripto Comisión Directiva elaboró una serie de sugeren- los 30 días de sancionada la presente ley. en este artículo. Artículo 5°.- Cuando se detecten incumplimien- cias de modificación, detallados a continuación. Generación Distribuida tos en las obligaciones de la porción de energía Financiamiento Agregar un inciso en el Artículo 9. eléctrica renovable correspondiente a los porcen- Texto de la ley, en el ART 2: Agréguese como inci- i) Promover la creación de instrumentos jurídicos tajes indicados anteriormente, los Grandes Usua- so g) del artículo 6° de la Ley 26.190 el siguiente: y financieros y la regulación que permitan a pe- rios y las Grandes Demandas abonarán sus faltan- g- Promover, a través de Bancos Públicos y Priva- queños consumidores participar de proyectos de tes al precio que la Compañía Administradora del dos, líneas de créditos promocionales en plazo, generación a partir de Fuentes Renovables de pe- Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima intereses y garantías para la adquisición de bie- queña escala y compensar ponderadamente sus (CAMMESA) establezca como el correspondiente nes de capital o la fabricación de bienes u obras consumos con la energía producida. al precio promedio ponderado de generación con de infraestructura aplicables a la producción de Asimismo se instruye al Ministerio de Planifi- Energías Renovables. las energías renovables. cación y al Ministerio de Economía a desarrollar Se agrega esta propuesta mecanismos de incentivos para la generación dis- Comentarios sobre Artículo 4 tribuida a partir de fuentes renovables • Corrección: "…con demandas de potencia mayores o iguales a 300 kW, deberán…" h) El Estado Nacional gestionará y creará fondos fiduciarios específicos, para financiar la adquisi- Despacho • Corrección: "…hasta alcanzarse un mínimo de ción e instalación de bienes de capital o la fabri- Se propone agregar un nuevo Artículo: ocho (8) % de los consumos de…" cación de bienes u obras de infraestructura apli- "La energía eléctrica proveniente de fuentes eó- • Corrección: "…Para ello, los usuarios alcanzados cables a la producción de energías renovables y la lica y solar tendrá, para su despacho eléctrico, un podrán autogestionar o contratar la compra de financiación de emprendimientos de producción tratamiento similar al recibido por las centrales energía proveniente de diferentes fuentes de de energía eléctrica a partir de fuentes renova- hidroeléctricas de pasada". generación renovable certificada a fin de cumplir con lo prescripto en este artículo al propio bles en los términos de la presente ley hasta que se alcance la meta establecida en el Artículo 2. Evitar gravámenes sobre el viento generador, a través de una distribuidora o de un Estos fondos fiduciarios serán integrados con: y el sol comercializador." 1. Avales y/o garantías del Tesoro Nacional, de la Se propone agregar un nuevo Artículo: • Corrección: La autoridad de aplicación, léase la emisión de títulos o instrumentos de deuda; "El recurso eólico y la radiación solar se conside- Secretaria de Energía, a los efectos de cubrir el 2. La afectación de partidas presupuestarias des- ran de acceso libre por lo tanto su uso no estará porcentaje obligatorio de las Distribuidoras, con- tinadas a la compra de combustibles fósiles; gravado por ningún tipo de impuesto, canon o tratará por cuenta y orden de las mismas, tenien- 3. Cargos tarifarios específicos; regalías". do como premisa la diversificación de las fuentes, 4. El 3% del cupo de endeudamiento público con utilizando un mix entre, eólica, solar, biomasa, entidades multilaterales de financiamiento de- Obligación a los Grandes Usuarios berá ser destinado. y Distribuidoras 5. Las multas resultantes de la aplicación según Texto original de la nueva ley: Se proponen observaciones: el nuevo Artículo a incluir en la presente ley. Artículo 4°.- Establécese que los Grandes Usua- • Para agregar: "La energía eléctrica de Fuentes Para acceder a este financiamiento, los proyectos rios del Mercado Eléctrico Mayorista y las Grandes Renovables abastecida de conformidad con el de energías renovables deberán encuadrarse en Demandas que sean Clientes de los Distribuido- presente artículo no participará en el soporte de alguna de las siguientes modalidades: res y/o Prestadores del Servicio Público de Dis- los "Sobrecostos Transitorios de Despacho (SCTD) 1) Que el proyecto haya obtenido un contrato de tribución del Mercado Eléctrico Mayorista, con ni se cargará con el Cargo Medio Incremental de la venta de energía al Mercado Eléctrico Mayorista demandas mayores o iguales a 300 kW, deberán Demanda Excedente (CMEE), ni de cualquier so- (MEM), con la aprobación por parte de la Secreta- cumplir en forma explícita e individualmente los brecosto, tarifa, cargo o impuesto existente o a ria de Energía de la Nación. objetivos de la Ley y por ende cubrirán un uno (1) crearse que se destine a solventar costos desti- mini hidro, entre otras tecnologías. 34 • REPORTE EJECUTIVO 2015 nados a solventar el sistema eléctrico". materia. CAMMESA deberá abastecer de energía ción de la presente ley. • Para agregar: "Queda derogada cualquier norma eléctrica de Fuentes Renovables en el porcentaje • Extender la estabilidad fiscal establecida por de todo rango en tanto limite los contratos a tér- y los plazos establecidos en esta ley a los usua- el Artículo 7 de la Ley 25.019 para eólica y solar, mino o venta directa en cualquier forma entre los rios con demandas de potencia igual o menor a a todas las fuentes y por un nuevo período de 15 generadores de energía eléctrica alcanzados por 300KW. La energía de Fuentes Renovables pro- años. esta ley y cualquier tipo de usuario". veniente de los contratos de abastecimiento ya • Para agregar: "El sistema eléctrico aportara la suscriptos por CAMMESA serán aplicados a esta Se propone agregar un nuevo artículo: energía rotante necesaria para los MW instalados demanda". "Toda actividad de generación eléctrica por fuen- en proyectos de energías renovables que produz- • "Las empresas Distribuidoras de Energía Eléc- tes renovables que vuelquen su energía en los can energía con recurso natural aleatorio". trica deberán incorporar no menos del 8% de mercados mayoristas y/o que esté destinada a • La progresión de los porcentajes semestrales energía proveniente de fuentes renovables en el la prestación de servicios públicos prevista por no parece adecuada. Se sugiere que sean anuales. año 2016 para cubrir la demanda de sus usuarios. esta ley, gozará de estabilidad fiscal por el tér- La participación de las fuentes renovables en la mino de quince (15) años, contados a partir de Comentarios sobre Artículo 5 energía distribuida por estas empresas deberá la promulgación de la presente, entendiéndose • Corrección: "Cuando se detecten incumplimien- acompañar las metas establecidas en el Artículo por estabilidad fiscal la imposibilidad de afectar tos en las obligaciones de la porción de energía 2 de esta ley y podrán, a través de mecanismos el emprendimiento con una carga tributaria total eléctrica renovable correspondiente a los porcen- aprobados por la Autoridad de Aplicación, sol- mayor, como consecuencia de aumentos en las tajes indicados anteriormente, los Grandes Usua- ventar sus mayores costos derivados de la gene- contribuciones impositivas y tasas, cualquiera rios y las Grandes Demandas pagarán por los fal- ración eléctrica renovable a través de recargos fuera su denominación en el ámbito nacional, o la tantes el precio que la Compañía Administradora tarifarios en el consumo". creación de otras nuevas que las alcancen como sujetos de derecho a los mismos". del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) establezca como el más alto en Nuevas metas de mediano plazo • Permitir la importación de equipamiento para el sus contratos de abastecimiento o el que refleje Se debe modificar el Artículo 2 de la Ley 26.190 desarrollo de proyectos de energía renovable con los costos marginales de generación, el que fuere de modo de agregar una meta del 15% para el cero aranceles de importación hasta se alcance mayor. Esos pagos se aplicarán al fondo fiduciario año 2020 y del 20% al 2025. una capacidad instalada de generación con fuentes renovables de 2.000 MW. destinado a la financiación de proyectos de generación de Fuentes Renovables alcanzados en Régimen de Promoción el nuevo Artículo a incluir en el proyecto de ley". Propuestas Esta propuesta de modificación fue oportuna- Se propone agregar un nuevo artículo: • En lo que se refiere a IVA, Impuesto a las Ganan- mente presentada ante el presidente de la Cá- • "La Secretaría de Energía instruirá a CAMMESA cias y el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta mara de Diputados, Julián Domínguez, a través de a diversificar la matriz de energías renovables a no es necesario introducir modificaciones al régi- una carta con fecha 18 de mayo. fin de viabilizar el desarrollo de distintas tecnolo- men vigente. Excepto extenderlo por un nuevo gías y aprovechar todo el potencial del país en la período, 15 (quince) años a partir de la promulga- Parque Eólico de Rawson, administrado por Genneia S.A, Chubut Tecnored Consultores, proyecto Yanquetruz anexo IV La apuesta por las Energías Renovables en Sudamérica • Uruguay, un caso de éxito y modelo para la región 36 • REPORTE EJECUTIVO 2015 1 | Uruguay, un caso modelo A continuación, difundimos un artículo pe- En estos años se han invertido más de 7 riodístico publicado por el diario República mil millones de dólares en nuevas fuentes del Uruguay, del día lunes 13 de julio de de energía. Una cifra que es cinco veces 2015, en el cual queda reflejado el éxito y más de la inversión promedio de energía en compromiso del país vecino con las Energías América Latina en su conjunto. Renovables. Para fines de este año y principio de 2016, Uruguay apunta a ser el primer se espera que Uruguay se convierta en líder generador de energía eólica mundial en producción de energía eólica ya que podría triplicar su producción. Publicado el domingo 12 julio de 2015 "Tenemos 500 megavatios de potencia ins- Por Gustavo Trinidad talada de energía eólica. La situación de energía eléctrica en Uru- A fines de 2015, con permisos ya conce- guay viene cambiando radicalmente en los didos que se transformarán en autoriza- últimos 10 años, que de ser dependiente ciones de generación, tendremos 1.500 e importador asiduo, el país pasó a vender megavatios de generación eólica", afirmó energía sobrante. la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse. La ministra explicó que en Durante dos años consecutivos Uruguay no 2005 la energía hidráulica concentraba el tuvo que importar energía, algo que no se 87% y pasó al 74% en 2014, mientras la daba desde hace más de 20 años. Además energía de origen térmico fósil o sea pe- vendió energía excedente a Brasil y Argen- tróleo o gas, pasó 13% al 7% en el mismo tina, lo que en 2014 generó ingresos supe- período. riores a los 35 millones de dólares. La cantidad de energía colocada en el exterior en La inversión del gobierno en nuevas fuen- 2014, principalmente a Argentina, fue seis tes de energía, logró un aumento de la veces superior a lo comercializado en 2013. producción de biomasa del 1% al 13% y de Uruguay importó energía por última vez en energía eólica del prácticamente 0% al 6% octubre de 2012 desde Argentina, cuando entre 2005 y 2014. La organización World una fuerte sequía disparó los costos de ge- Wild Fund (WWF), resaltó en un informe el neración e incluso implicó pérdidas millona- liderazgo de Uruguay en la producción de rias para UTE. Energías Renovables con respecto a la región latinoamericana. La situación actual debe agradecerse a la política implementada de promover la inversión Amigos del viento privada, la búsqueda de energías alternativas y que no dañan el medio ambiente como Según lo proyectado Uruguay será el país la utilización del viento, el sol, los desechos del mundo con mayor porcentaje de ener- industriales y la lluvia, aunque cada vez me- gía eólica en su oferta energética. Cabe nos dependiente de esta última. recordar que el impulso de este sistema de energía arrancó en 2008 con los primeros Un plus que ha generado el país para en- llamados a interesados. En 2011 empeza- frentar situaciones como la sequía que nos ron las adjudicaciones, al año siguiente se afecta con un promedio negativo de lluvias presentaron los proyectos y 2013 fue el de un 33% y en algunos departamentos de año del desafío logístico y la construcción un 60% (ver recuadro). de parques. Durante dos años consecutivos, Uruguay no tuvo que importar energía, algo que no se daba desde hacía más de dos décadas. ANEXO: EL SISTEMA ELÉCTRICO ARGENTINO • 37 Hoy hay más de 20 proyectos de parques En el caso de la energía eólica, durante el privados en etapa de autorización o ya en 2014 se instalaron más de 400 megavatios obra, además de los proyectos en que par- (MW) y se registró un crecimiento en un solo ticipa UTE, tanto en parques propios como año, de participación en la matriz eléctrica con operadores privados. Serán entonces que pasó de 1% al 6% según los datos del unos 500 aerogeneradores distribuidos en MIEM. su mayoría en el sur y este, donde las características del viento son las mejores. En el caso de la biomasa, el aumento de la potencia instalada en los años 2007 y 2013 La proyección indica que se cubrirá un 30% correspondió a la instalación de las plantas de las necesidades del país con energía eó- de celulosa de UPM (ex Botnia y Montes del lica, lo que ubicaría a Uruguay como el país Plata) que operan actualmente en el país. con mayor aprovechamiento del viento del Esta fuente pasó de representar el 1% de mundo para generar energía. Actualmente la generación en 2004 a un 13% en 2014. el país con mayor generación eólica es Dinamarca con el 20%, le sigue España con el Para muchos países de la región Uruguay 14% y Alemania con 12%. se transformó en ejemplo de una política que está potenciando el crecimiento de una La inversión global estimada en el sector industria imprescindible para el país, ami- supera los 2 mil millones de dólares. De gable con el medio ambiente y que genera ellos un 25% de esa inversión queda en divisas directamente. Uruguay, por los trabajos de logística, transporte, montaje y construcción. Pero ya hay interesados en fabricar al menos partes de aerogeneradores, lo que redundaría en que se incrementaría en más del 50% de la inversión que quedaría en el país. Según la Administración del Mercado Eléctrico, de la que participan el gobierno, los grandes consumidores y los generadores privados, al primero de enero de 2015 había 718,6 megawatts (MW) de energía eólica. Al primero de junio de 2015, se alcanzaron los 1.039 MW; y en enero de 2016, serán 1.346 MW conectados a la red de UTE. Uruguay consume en promedio, 1.100 MW y las proyecciones indican que ese promedio será en 2016 de 1.200 MW, cuando todos los parques funcionen, se cubriría la demanda total del país con energía del viento. Un 93% de la energía es renovable El año pasado el 93% de la energía eléctrica fue de origen renovable, mientras que solo el 7% de la electricidad se generó a partir de combustibles fósiles, según el informe Balance Energético Preliminar elaborado por el Ministerio de Industria (MIEM). PV Jacinta de 50MW en Uruguay Según lo proyectado, Uruguay será el país con mayor porcentaje de aprovechamiento del viento en su oferta energética 38 • REPORTE EJECUTIVO 2015 Condiciones de inversión en Uruguay •Exoneración del Impuesto al Patrimonio sobre bienes muebles para activo fijo, que Los proyectos de energía eólica en el vecino no pueden exonerarse al amparo de otros país avanzaron a partir de la combinación de beneficios. El plazo de la exoneración es por políticas de Estado orientadas a la diversifi- toda la vida útil de estos bienes. cación de la matriz, en un marco macroeconómico estable, que garantiza rentabilidad •Exoneración del Impuesto al Patrimonio y previsibilidad a los proyectos de inversión. sobre Obras Civiles hasta 8 años si el proyec- Los beneficios y exenciones impositivas son to está ubicado en Montevideo y 10 años si fundamentales para el desarrollo de la in- está radicado en el interior del país. Cuando todos los parques funcionen, se cubriría la demanda total del país con energía eólica. dustria, dado que permiten conseguir mejores tasas de financiamiento con organismos multilaterales de crédito. La competitividad de las tarifas que establecen las licitaciones públicas, en parte, son el resultado de las siguientes condiciones de inversión: •Duración de los contratos de venta de energía a 20 años y precios de los contratos con fórmula de escalación (inflación, tipo de cambio, etc). •Líneas de financiamiento de agencias de exportación (ECA), bancas multilaterales y bancos comerciales a plazos de hasta 18 años, con tasas de interés de entre el 3 y 4% costo financiero total, y con una cobertura de entre el 75 y 80% del valor total del proyecto. Beneficios Impositivos: •Exoneración del IVA correspondiente a la importación de bienes muebles Devolución del IVA correspondiente a la compra en plaza de bienes muebles Devolución del IVA para la compra en plaza de materiales y servicios destinados a las Obras Civiles. •Exoneración del IRAE para un porcentaje de la renta neta fiscal, según el siguiente calendario: 1. 90% de la renta entre: 1/07/09 y 31/12/17 2. 60% de la renta entre: 1/01/18 y 31/12/20 3. 40% de la renta entre: 1/01/21 y 31/12/23 •Exoneración de tasas o tributos a la importación de bienes muebles para activo fijo que no pueden exonerarse al amparo de los beneficios de los regímenes precedentes, declarados no competitivos de la industria nacional por la Dirección Nacional de Industrias del Ministerio de Industria, Energía y Minería. Parque eólico Pintado, administrado por Luz de Río S.A, departamento de Florida, Uruguay. ANEXO: EL SISTEMA ELÉCTRICO ARGENTINO • 39 Parque Eólico Diadema, administrado por Hychico Agradecimientos Desde la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) agradecemos los aportes realizados por sus socios y colaboradores que hicieron posible la elaboración de este Reporte Ejecutivo. Esperamos que el mismo pueda ser considerado e integrado en un Plan de Gobierno para los próximos años. La Comisión Directiva de CADER. Buenos Aires, Argentina, 2015. Planta de biodiesel de Energía Renovable S.A. (Enresa), provincia de La Pampa. Cámara Argentina de Energías Renovables Tel./Fax: +54 (11) 4515-0517 E-mail: [email protected] Viamonte 524, piso 2do. Of. 17 Ciudad Autonoma de Buenos Aires Argentina (C1053ABL) http://www.cader.org.ar/contacto
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/1431791/reporte-ejecutivo-del-sector-el%C3%A9ctrico
95868553-81b0-4102-a7ac-7a2d3816a82a
Modelo Propuesta Concesión Servicios Sociales y Sanitarios Ayuntamiento de: Centro de/Zona: EL/LA SOLICITANTE Apellidos: Nombre: Pasaporte o N.I.E. o D.N.I. Nacionalidad: Teléfono: EL TRABAJADOR/TRABAJADORA SOCIAL DE REFERENCIA: Nombre y Apellidos: Localidad: Servicio: Zona de Servicios Sociales: Teléfono: FINALIDAD DE LA AYUDA SOLICITADA: □ Gastos de alimentación básica e higiene personal. □ Vestido y calzado. □ Uso y suministros de la vivienda sólo en caso de aviso de corte de suministros. □ Ropa básica del hogar. □ Pañales. □ Gastos farmacéuticos no atendidos en el sistema público de salud. □ Otros …........................................................................................... No se admitirán gastos de material inventariable. OBSERVACIONES: CUANTÍA DE LA AYUDA: Proveedor: N.I.F: Fecha de la Propuesta: EL /LA TRABAJADOR/A SOCIAL. Fdo.:
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/2511869/modelo-propuesta-concesi%C3%B3n
080d8c55-c3bc-414b-b867-4a8a78462911
SQL Server Extended Events proporciona instrucciones del Lenguaje de definición de datos (DDL) para crear y modificar una sesión de Extended Events. Hay, además, vistas de administración dinámica y vistas de catálogo que puede utilizar para obtener datos y metadatos de la sesión. Puede utilizar instrucciones Transact-SQL para ejecutar las vistas proporcionadas para obtener la información que necesita de cada sesión de Extended Events que cree. Puede usar SQL Server Management Studio para crear y ejecutar los ejemplos de código que se proporcionan. Para obtener más información, vea Usar el Explorador de objetos. Utilice las instrucciones de DDL descritas en la tabla siguiente para crear, cambiar e interrumpir una sesión de Extended Events. Devuelve una fila para cada destino de evento de una sesión de eventos. Vistas de administración dinámica Las vistas de administración dinámica descritas en la tabla siguiente se utilizan para obtener metadatos y datos de la sesión. Los metadatos se obtienen de las vistas de catálogo. Los datos de la sesión se crean cuando se inicia y ejecuta una sesión de eventos. Estas vistas no contienen datos de sesión hasta que se inicia una sesión.
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-es/previous-versions/sql/sql-server-2008-r2/bb630317%28v%3Dsql.105%29
58272113-4c72-4e43-9b4e-b422f23fa78a
Cuando se hacen solicitudes autenticadas a la API de GitHub, las aplicaciones a menudo tienen que obtener los repositorios y organizaciones del usuario. En esta guía, te explicaremos cómo descubrir estos recursos de forma confiable. Para interactuar con la API de GitHub, estaremos utilizando Octokit.rb. Puedes encontrar todo el código fuente de este proyecto en el repositorio platform-samples.
es
escorpius
https://docs.github.com/es/rest/guides/discovering-resources-for-a-user
ffb9bb03-d69f-4697-adee-3437739c1f57
%2050%20(SPA).pdf;ACOPIADOS A - hydrastumper "AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO" 28 DE OCTUBRE: GREGORIA EDITH PECHO MUÑANTE 28 DE OCTUBRE: JOHANNES AQUIJE PAUCAS 28 DE OCTUBRE: MIRIAM LETICIA MILLA HERNANDEZ 29 DE OCTUBRE: EUSEBIO ARTEMIO AVILEZ DIESTRO 29 DE OCTUBRE: JOHANA LIZBETH GUILLEN VALDIÑO 30 DE OCTUBRE: MAX PEREZ LENGUA 31 DE OCTUBRE: ROCIO MARLENY PEREZ MESTANZA 03 DE NOVIEMBRE: RANDY LUIS COBEÑAS TASAYCO VIDEOCONFERENCIA LUGAR: AULA DE VIDEOCONFERENCIA SEDE CENTRAL DIA: 27 DE OCTUBRE - 4:45 PM PARTICIPAN: SEÑORES MAGISTRADOS DE LAS DISTINTAS INSTANCIAS, PERSONAL JURISDICCIONAL Y ADMINISTRATIVO DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA. Mafia de Rodolfo Orellana amasó 100 millones de dólares La organización se apoderaba, según la fiscalía, de inmuebles de terceros a través de diversa modalidades. En el documento del Ministerio Público, al cual El Comercio tuvo acceso, se indica que la organización criminal que lideraba Rodolfo Orellana Rengifo logró "amasar una fortuna que superaría los 100 millones de dólares". Está bien montada mafia se apoderaba, según la fiscalía, de inmuebles de terceros a través de diversa modalidades. Para ello estafaban, usurpaban, falsificaban documentos o simulaban actos jurídicos con la colaboración de funcionarios públicos corruptos. Posteriormente le daban apariencia de legalidad a la apropiación irregular de esos inmuebles y los transferían a terceros, que compraban de buena fe. Otra modalidad de enriquecimiento ilegal era el cobro de cheques del producto de esas actividades ilícitas: los cheques eran girados o endosados a nombre de testaferros o familiares de confianza. Una tercera modalidad a la que recurría la organización de Orellana era la ilícita emisión de cartas-fianza fraudulentas a través de la Cooperativa de Ahorro y Crédito para empresas exportadoras (Coopex). Estas cartas se entregaban a empresas privadas que participaban en los concursos públicos para contratar con el Estado; sin embargo, en realidad, no tenían capacidad económica ni jurídica para tal fin. Finalmente, la red de Orellana creó más de 50 empresas de fachada y realizó compras y ventas de vehículos para lavar los dineros ilícitos que ingresaban a sus arcas. Esta organización era compleja, extensa y altamente especializada. Tenía una estructura circular flexible, pero concentraba el poder en Rodolfo Orellana y su hermana Ludith. Había una línea de mando medio que se dividía en dos ámbitos. Uno profesional y empresarial, que estaba a cargo de Churchil Orellana, que veía los negocios de la organización. Sendero Luminoso vuelve al crimen selectivo y a los apagones Cabecillas, a través de documento, ordenan a sus subordinados asesinar a analistas y periodistas que los cuestionen El programa periodístico "Panorama" reveló esta noche que el grupo terrorista Sendero Luminoso que actúa en la zona del VRAEM -y que tiene como cabecillas a los hermanos Raúl y José Quispe Palomino- cambió de estrategia. Y para ello reprodujo el contenido de un documento que lo tituló el manual del "buen terrorista" o, según ellos, el manual del "combatiente del heroico y militarizado Partido Comunista del Perú". "Raúl" es Jorge Quispe Palomino y es el actual ideólogo de Sendero en el VRAEM que ha escrito adiestrarse más en la guerra de las comunicaciones. "Por eso es que actualmente ya no suelen comunicarse en español sino en quechua", dice el analista Pedro Yaranga. "Para cada llamada usan diferentes tácticas. Una de ellas es usar un chip por cada terrorista. Mejor es trabajar con mensajes, sin voz, porque la voz de algunos ya está grabada y computarizada por el enemigo", reza el texto difundido anoche. "Ellos presumen que todo está intervenido", dice Yaranga. APAGONES Y ASESINATOS El manual también ordena que los terroristas corten lazos con todos sus familiares. Pero la lista de órdenes de Raúl y de su hermano Víctor Quispe Palomino, más conocido como "camarada José" ordena retornar al derribamiento de torres de electricidad para que cunda el pánico con los apagones, tal y como sucedió en los aciagos años de la década de los ochenta. Y paralelamente, dice el texto, retornar con los aniquilamientos selectivos. Es decir, lo cabecillas Raúl y José vuelven a los términos del original movimiento terrorista Sendero Luminoso. Así proponen aniquilar a los abogados de su ex jefe Abimael Guzmán, quien está encarcelado en la Base Naval del Callao, porque lo consideran un capitulador. Y asesinar "a los periodistas o analistas que los combaten públicamente". El documento menciona precisamente a los expertos Jaime Antezanay Pedro Yaranga. "Esto podría ser parte de una guerra psicológica. Es decir, cuidado con lo que estás hablando porque estoy pendiente de ti", responde Yaranga en el reportaje que difundió "Panorama". "Es inédito. Me da la sensación que actualmente ellos están en una ofensiva estratégica. Cuando hay una ofensiva estratégica, no solo salen para hacer uno o dos atentados. Por lo menos, tienen que cumplir todo el programa", comenta Yaranga. Nadine Heredia: Aunque tuviera el 70% de aprobacion, no postularía en el 2016 Heredia dijo que es respetuosa de las leyes electorales. La presidenta del Partido Nacionalista, Nadine Heredia, reiteró una vez más que no postulará a la presidencia de la República en las elecciones del 2016. En una entrevista a "El País Semanal", de España, Heredia Alarcón dijo que es respetuosa de las leyes electorales que le impiden postular. "Agradezco el cariño de la gente, pero nadie es imprescindible. No me creo 'superwoman'. No me postularía el 2016 ni siquiera si tuviera el 70% de aprobación", indicó. "La reelección no está en nuestra agenda. Yo respeto la ley", añadió. El medio español resaltó en su portada que la primera dama es "una de las mujeres más influyentes en América Latina". Además, señalan que "ha emprendido una carrera de fondo contra el modelo tradicional de esposa de mandatario". "Pragmática y resolutiva, Nadine Heredia asegura que no aspira a suplantar a su pareja, como dicen sus detractores. Pero se ha convertido en la persona más poderosa de Perú, un país clave en la reconfiguración política y económica de América Latina. Por encima incluso de su marido.", señala el diario. Como se sabe, en la mayoría de sondeos, Nadine Heredia tiene más aprobación que el presidente Ollanta Humala. De esta manera, la Primera Dama rompe un silencio que prolongó por meses. PNP blindó a Burga en acusación por lavado de activos en la FPF Ilícito. Un informe de la revista Poder muestra cómo un suboficial de la Dirincri alteró un atestado policial para no mostrar ante la Fiscalía de la Nación las pruebas incriminatorias contra Manuel Burga por el delito de lavado de activos. A pocos días de las elecciones para elegir al presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), un destape puede remecer los afanes reeleccionistas de la cuestionada cabeza de esta institución, Manuel Burga Seoane. Una investigación de la revista Poder pondría al descubierto la irregular manera como se archivó una investigación por lavado de activos que se hizo contra este directivo y sus allegados. Resulta que un suboficial de la PNP elaboró un atestado policial en el cual concluyó que Manuel Burga y los directivos de la escuela de entrenadores Instituto Alfonso Huapaya Cabrera habrían incurrido en el posible delito de lavado de activos. Sin embargo, al final lo que llegó a la Fiscalía de la Nación para formalizar una acusación fue un atestado mutilado en las partes incriminatorias, lo que derivó en el archivamiento del caso. LAS TRANSFERENCIAS De acuerdo al informe periodístico, en el año 2010 se encargó al suboficial de la División de Lavado de Activos de la PNP Dante Gamarra Zuñé iniciar una investigación a Manuel Burga. El caso implicaba el pago de derechos de transmisión realizado por el canal de televisión ATV a la FPF para efectos de las Clasificatorias al Mundial del 2010. El contrato era de US$ 6 millones y se celebró en el 2007. El 2 de agosto de ese año, Manuel Burga informó a la Junta Directiva de la FPF que la primera cuota de este pago, por S/. 1.785.000, se depositaría en la cuenta del Instituto Huapaya. Esto debido a que, por aquellos días, Burga afrontaba una inhabilitación pendiente por parte del Instituto Peruano del Deporte (IPD). Dicho instituto fue creado en el 2001 por el Ministerio de Educación (Minedu) y a pedido de Manuel Burga se nombró como director al abogado jubilado Enrique Alejandro Pacheco Velarde. Pero quien asumió la dirección en la práctica fue su hijo, Enrique Alejandro Pacheco Farromeque, un allegado al presidente de la FPF que, de acuerdo con el atestado policial original de Gamarra Zuñé, registró un alevoso incremento patrimonial entre los años que ocupó este cargo. EL "CAMBIAZO" Al final de su investigación, Gamarra Zuñé concluyó que detrás de los movimientos bancarios que involucraban a Pacheco Farromeque, el Instituto Huapaya y el propio Manuel Burga, existía una "organización criminal que desviaba dinero de las arcas de la FPF". Este fue el último caso que Gamarra Zuñé investigó, pues pocos días antes de pasar al retiro entregó el atestado final al jefe de la División de Lavado de Activos de la Dirincri, el coronel Renato Solís Torres. Quien tomó la posta del caso fue el suboficial Pedro Mejía Arias. Este nuevo suboficial cambió sorpresivamente el atestado elaborando un documento en el cual se señalaba que "no era factible pronunciarse sobre la existencia del delito de lavado de activos". Y no solo eso, sino que se eliminaron los indicios incriminatorios en contra de Pacheco Farromeque. Así las cosas, a la Fiscalía no le quedó más que archivar el caso. "Lógicamente él (Pacheco Farromeque) es el testaferro", insistió Gamarra Zuñé ayer en Panorama. LAS ACUSACIONES PENDIENTES EN EL PODER JUDICIAL Las irregulares transferencias del dinero que debía ir a las arcas de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) despertaron también las sospechas del Ministerio de Educación (Minedu), entidad que creó el Instituto Huapaya, al fin y al cabo. Es por esto que la procuraduría del Minedu denunció a Manuel Burga y a Pacheco Farromeque por los delitos de apropiación ilícita y contra la fe pública en julio del 2008. Esta acusación fue a parar en primera instancia a la 57ª Fiscalía. Con esta investigación en curso, aparece la procuradora contra el lavado de activos, Julia Príncipe, quien presentó una denuncia por lavado de activos y defraudación tributaria ante la 36ª Fiscalía en marzo del 2010. Respecto al primer proceso, el Ministerio Público presentó una acusación por "peculado impropio y asociación ilícita para delinquir", caso que actualmente se encuentra en el 16° Juzgado Penal. Con relación a la segunda investigación, la que implica el delito de lavado de activos, este proceso ha logrado ser dilatado por Manuel Burga a través de la presentación de una serie de hábeas corpus. De momento, el caso está congelado en el Octavo Juzgado Penal de Lima. CLAVES Pese a que primero el Ministerio Público desestimó la investigación contra Manuel Burga, el fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia informó hace poco que el directivo es investigado. El desbalance de Pacheco Farromeque alcanzaría hasta S/. 11 millones Niegan violación de derechos de Benedicto El jefe de la unidad de Requisitorias de la Policía Nacional, Virgilio Salas, informó que el detenido Benedicto Jiménez aún no ha sido puesto a consideración de la Sala Penal Nacional Especializada en Crimen Organizado debido a que esta no atiende los días domingo. Asimismo, negó que se le haya restringido al abogado y coronel en retiro de la Policía la comunicación con los familiares y la defensa. Indicó que dicha dependencia judicial fue la encargada de requerir el arresto del citado personaje, y, por tanto, es obligatorio que este sea puesto a su disposición. Ello ocurrirá recién hoy lunes, al abrirse esta dependencia judicial, precisó. Salas salió al frente de las declaraciones de Nikitina Hidalgo, abogada de Jiménez, quien cuestionó que su cliente permanezca en Requisitorias hasta el momento. "Ella, como cualquier abogado profesional, sabe perfectamente que la sala correspondiente no atiende los domingos y que la única autoridad que puede variar la situación del detenido o disponer de él es la que ha emitido el mandato de detención", apuntó. "Ruido político nos saca de la agenda nacional" La premier Ana Jara sostuvo que no declarará más sobre el caso López Meneses a la prensa porque el ruido político generado por este asunto podría distraer la atención del Gobierno. "Este ruido político nos saca de la agenda nacional (…) No queremos distraernos de nuestro trabajo", indicó la jefa del Gabinete en una entrevista concedida a un medio local. Sin embargo, aclaró que eso no significa que los ministros dejarán de colaborar con la comisión del Congreso que investiga este caso. En esa línea, asistirán al Parlamento cuando sean invitados. Sobre la solicitud de vacancia presentada por un exasesor del congresista Daniel Abugattás, precisó que un ciudadano no puede hacer este pedido, "es prerrogativa de un congresista, esperemos a ver si aparece uno y sabremos realmente quién está detrás". En esa línea, comentó que ya empezó la campaña para las elecciones de 2016 y por eso el negocio de la oposición "es golpear al Gobierno y sacar rédito político". López Meneses se comunicaba, al parecer, con Humala, según Agustín Mantilla El ex ministro aprista reveló que el ex operador montesinista le contó que mantenía comunicación con el líder nacionalista durante la campaña del 2006. El ex ministro aprista Agustín Mantilla afirmó que el ex operador montesinista Óscar López Meneses se comunicaba, al parecer, por teléfono con Ollanta Humala, cuando el primero estaba recluido en el penal San Jorge y el segundo era candidato presidencial en las elecciones de 2006. Como se recuerda, en esos momentos, el ex funcionario del primer gobierno de Alan García purgaba cárcel en el mismo establecimiento penitenciario donde estaba López Meneses, quien se encontraba procesado por su vinculación con la red de corrupción del ex asesor Vladimiro Montesinos. "(López Meneses me dijo) bueno que (Ollanta Humala) era su amigo, que él lo ayudaba en la campaña electoral y pudimos observar y escuchar cómo es que telefónicamente aparentemente conversaba con él", manifestó en el programa Sin peros en la lengua. Esta versión coincide con las que brindaron en su momento el mayor EP ( r ) Ítalo Ponce, el empresario Augusto Vega, más conocido como 'Veguita', y el propio Óscar López Meneses. Ponce – compañero de promoción de Humala – sostuvo que fue el mismo entonces postulante presidencial quien le encargó ser el enlace con el ex operador montesinista. El empresario Vega también aseveró que cuando estuvo en el penal San Jorge, escuchaba que López Meneses dialogaba supuestamente con Ollanta Humala por el teléfono público de la prisión. Y el propio ex operador montesinista indicó que, en 2006, apoyó activamente a Humala Tasso a través de Ponce. SOBRE EL CASO DEL RESGUARDO Respecto al caso del supuesto nexo de López Meneses con el mandatario y la primera dama Nadine Heredia, Agustín Mantilla opinó que no es relevante. En tal sentido, consideró que la irregular custodia policial a la vivienda del ex operador montesinista es un asunto "administrativo policial". "Lamentablemente, los políticos le dan una importancia abismal a un tema que es ridículo. (…) Se ha creado una situación de carácter nacional de un asunto ridículo", manifestó. López Meneses se comunicaba, al parecer, con Humala, según Agustín Mantilla El ex ministro aprista reveló que el ex operador montesinista le contó que mantenía comunicación con el líder nacionalista durante la campaña del 2006. El ex ministro aprista Agustín Mantilla afirmó que el ex operador montesinista Óscar López Meneses se comunicaba, al parecer, por teléfono con Ollanta Humala, cuando el primero estaba recluido en el penal San Jorge y el segundo era candidato presidencial en las elecciones de 2006. Como se recuerda, en esos momentos, el ex funcionario del primer gobierno de Alan García purgaba cárcel en el mismo establecimiento penitenciario donde estaba López Meneses, quien se encontraba procesado por su vinculación con la red de corrupción del ex asesor Vladimiro Montesinos. "(López Meneses me dijo) bueno que (Ollanta Humala) era su amigo, que él lo ayudaba en la campaña electoral y pudimos observar y escuchar cómo es que telefónicamente aparentemente conversaba con él", manifestó en el programa Sin peros en la lengua. Esta versión coincide con las que brindaron en su momento el mayor EP ( r ) Ítalo Ponce, el empresario Augusto Vega, más conocido como 'Veguita', y el propio Óscar López Meneses. Ponce – compañero de promoción de Humala – sostuvo que fue el mismo entonces postulante presidencial quien le encargó ser el enlace con el ex operador montesinista. El empresario Vega también aseveró que cuando estuvo en el penal San Jorge, escuchaba que López Meneses dialogaba supuestamente con Ollanta Humala por el teléfono público de la prisión. Y el propio ex operador montesinista indicó que, en 2006, apoyó activamente a Humala Tasso a través de Ponce. SOBRE EL CASO DEL RESGUARDO Respecto al caso del supuesto nexo de López Meneses con el mandatario y la primera dama Nadine Heredia, Agustín Mantilla opinó que no es relevante. En tal sentido, consideró que la irregular custodia policial a la vivienda del ex operador montesinista es un asunto "administrativo policial". "Lamentablemente, los políticos le dan una importancia abismal a un tema que es ridículo. (…) Se ha creado una situación de carácter nacional de un asunto ridículo", manifestó. Nadine Heredia: "Me han agarrado de punto" La primera dama Nadine Heredia aseguró, al suplemento "El País Semanal" de España, que en el Perú se le ha agarrado de punto para cuestionar la gestión del presidente Ollanta Humala. "Me han agarrado de punto... Lo de 'cosito', por ejemplo. ¿A qué hombre en el Perú no le ofendería que le dijeran algo así? (...) Hablamos mucho sobre eso. Sabemos perfectamente por qué lo hacen. Como me decía el otro día alguien: 'Nadine, todos los ministros deberían salir con una camiseta que diga 'todos somos cosito'", dijo al medio español. Heredia aprovechó para reiterar que no postularía a las elecciones presidenciales del 2016 y que no se cree una 'superwoman'. "Agradezco el cariño de la gente, pero nadie es imprescindible. No me creo la superwoman. No me postularía en 2016 ni siquiera si tuviera el 70% de aprobación", manifestó en la crónica que elaboró "El País Semanal". La primera dama rechazó una eventual una posibilidad de postular en el 2021, ya que es leal a Ollanta Humala y lo volvería a apoyar porque "el líder es él". "Es que el tándem funciona de determinada manera o no funciona. Él es el hombre de las plazas, el que articula los discursos. Yo me encargo de tareas más administrativas", sostuvo al medio español. Piñera insiste en soberanía de Chile en triángulo terrestre y genera polémica El expresidente chileno Sebastián Piñera reiteró su convicción de la soberanía de su país sobre el triángulo terrestre que Perú y Chile consideran parte de su territorio. "Sin duda es un tema con visiones distintas. Como chileno, tengo la convicción que en virtud del tratado de 1929 y de los acuerdos de 1930, ese triángulo terrestre corresponde a Chile. Los peruanos tienen una visión distinta", dijo Piñera en una entrevista a la emisora peruana RPP. La divergencia reside en que Perú toma como inicio de su frontera terrestre el Punto Concordia, acordado en el Tratado de Límites de 1929, pero Chile considera que la frontera comienza en el Hito 1, lo que genera un espacio triangular de 3,7 hectáreas, bañado por aguas chilenas, que ahora reclaman los dos países. El exmandatario chileno apeló a la "prudencia y madurez" para resolver la disputa al argumentar que el triángulo terrestre no puede interponerse en la "gran agenda de futuro" que comparten ambos países. "La verdad es que la agenda del pasado nos ha dividido. Es algo evidente, pero eso fue en el siglo XIX. Hoy estamos en el siglo XXI y la agenda del futuro solo nos plantea desafíos y oportunidades conjuntas a dos países hermanos como somos Chile y Perú", afirmó Piñera. El expresidente chileno (2010-2014) recordó que Perú y Chile mantenían la discrepancia sobre el límite marítimo que ya fue resuelta mediante un dictámen de la Corte Internacional de La Haya y eso ya "quedó atrás" porque ambos se comprometieron a respetar el fallo desde el primer día. Piñera aseguró que peruanos y chilenos tienen por delante una "enorme agenda de oportunidades" para avanzar y puso como ejemplo la creación de la Alianza del Pacífico, una unión de carácter comercial entre Chile, Perú, Colombia y México. "En dos años hemos hecho avances notables, como la liberalización de más del 90 % del comercio, la integración de los mercados de capitales y otros acuerdos en materia de seguridad, cooperación y libre movimiento de personas", recordó. Sebastián Piñera también destacó el trabajo conjunto de la Alianza del Pacífico para abrirse espacio en la región de Asia y del Pacífico con la apertura de oficinas comerciales compartidas por los cuatro países. El expresidente chileno añadió que la Alianza del Pacífico la conforman "cuatro países que comparten una visión de futuro y un modelo de desarrollo para enfrentarse al mundo moderno y globalizado". Sus declaraciones causaron discrepancias entre los políticos peruanos quienes dieron diversos puntos de vista, contrarias a las de Piñera. Trasladan a Benedicto Jiménez a la Sala de Apelaciones de Poder Judicial El coronel (r) de la Policía Nacional, Benedicto Jiménez, fue trasladado de la sede policial de requisitorias a la Sala de Apelaciones del Poder Judicial, donde continuará el proceso que se le sigue para determinar su participación en la red delictiva que se le imputa al empresario Rodolfo Orellana. El jefe de la División de Requisitorias de la PNP, coronel Virgilio Salas, señaló que se adoptaron todas las medidas de seguridad pertinentes para garantizar el traslado seguro del detenido. Asimismo, aseguró que Jiménez Baca se encuentra en buen estado de salud y, además, dijo que en su caso han sido respetados todos los derechos que le asisten como ciudadano. "En absoluto, en ningún momento se le ha hecho ninguna restricción. Somos muy respetuosos de los derechos que les asisten a las personas", afirmó Salas. Benedicto Jiménez, recordado por su participación en la captura del cabecilla de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán en 1992, fue capturado el sábado último en Arequipa, en virtud de la orden de detención preventiva que emitió el Poder Judicial. Lambayeque: mujer es condenada a 15 años de prisión por tráfico ilícito de drogas A 15 años de pena privativa de la libertad efectiva fue condenada Mercedes Navarro Reyes, por el delito contra la salud pública en su modalidad de tráfico ilícito de drogas, en agravio del Estado, se informó. El fiscal Luis Piscoya Montalbán, de la Fiscalía Superior Penal de Liquidación de Lambayeque, sustentó en juicio oral la responsabilidad penal de la sentenciada con la declaración de testigos, acta de intervención policial, acta de hallazgo de droga incautada y pericia química. El 15 de setiembre de 2004, personal policial y el representante del Ministerio Público realizaron un operativo en el peaje Mórrope y en un bus de servicio interprovincial procedente de la ciudad de Piura con destino a Lima encontraron una encomienda conteniendo 4,500 gramos de marihuana. En el fallo dictado por la Sala Penal Superior de Liquidación de Lambayeque también se le impuso una reparación civil ascendente a la suma de 3,000 nuevos soles a favor del Estado, reservando el juzgamiento de la otra acusada María Isabel Munive Guevara. POR SU VIRTUAL REELECCIÓN Presidente Humala felicita a Rousseff Expresa saludo a su homóloga y al pueblo de Brasil. El presidente Ollanta Humala Tasso felicitó a su homóloga de Brasil, Dilma Rousseff, por el triunfo electoral obtenido en la segunda vuelta de ese país, el que le permitirá mantenerse en el poder por un nuevo período gubernamental. El saludo lo hizo público mediante un mensaje en la red social Twitter. "Un abrazo fraterno y mis felicitaciones a Dilma por la victoria y a través de ella a todo el pueblo brasileño, por su futuro y desarrollo." El Perú y Brasil mantienen una Alianza Estratégica de más de 10 años, lapso en que sus autoridades intensifican sus esfuerzos para acrecentar los intensos lazos bilaterales. Así, por ejemplo, el presidente Humala visitó Brasilia, en julio de este año; y Rousseff llegó a Lima en noviembre de 2013, en ese proceso de fortalecimiento de los vínculos comunes. Capitales De acuerdo con la Cámara Binacional de Comercio e Integración Perú-Brasil (Capebras), las inversiones del vecino país en territorio patrio suman 6,000 millones de dólares, con la presencia de 30 de sus más grandes corporaciones. Mientras, las inversiones nacionales en Brasil llegan a más de 1,000 millones de dólares. Voto en embajadas Los brasileños y uruguayos residentes en Lima concurrieron a sus embajadas para emitir su voto, en las elecciones presidenciales realizadas ayer en sus países. La embajada brasileña tiene registrados a 892 electores brasileños que votan en la capital, de los cuales el 8%, 71 personas, tienen doble nacionalidad, peruana y brasileña. El sufragio se efectuó en la legación situada en Miraflores. PRESIDENTE DE ANGR Solicitan acelerar reformas políticas Para el presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Alonso Navarro, no basta con prohibir la reelección de presidentes regionales y alcaldes con el fin de mejorar la representación política y el manejo de las regiones y municipios. Debería trabajarse también las reformas a la Ley de Partidos Políticos para que estas organizaciones estén obligadas a presentar candidatos con mayores méritos, mejores filtros en la selección y más transparencia en la información que brindan. En ese sentido, indicó que si bien respeta la reforma constitucional aprobada por el Parlamento, no cree que con ello se resuelvan los problemas evidenciados en el último proceso electoral. "El Congreso responde a momentos y coyunturas, pero si cree que eso va a resolver los problemas de representación política, no basta. Hay que efectuar cambios en la Ley de Partidos Políticos para evitar que salgan cosas oscuras de los candidatos una vez que son electos." Sostuvo que prohibir la reelección "es decirle al pueblo que por más que una autoridad sea buena, simplemente tendrá que elegir a otro postulante". Dijo esperar que, una vez aprobada esta reforma, el Legislativo no demore más otras leyes que son complementarias y necesarias para fortalecer la selección de candidatos de los partidos y movimientos regionales. Se dedicarían a Benítez y Crisólogo Una atención exclusiva dedicaría la Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria a los casos de los legisladores Heriberto Benítez y Víctor Crisólogo, informó el integrante de este grupo de trabajo, Cristóbal Llatas. "En forma extraoficial no tengo conocimiento de otros casos en la comisión, así que la labor sería exclusiva en lo concerniente a estos dos parlamentarios." Declaró que están a la espera de que el expediente de la Corte Suprema llegue a su grupo de trabajo. MEDIANTE PLAN NACIONAL 2014-2017 El Estado fortalecerá la unidad de las familias Se busca que integrantes del hogar compartan las responsabilidades. La pronta aprobación del Plan Nacional de Fortalecimiento de las Familias 2014-2021, documento que representa la apuesta conjunta de 12 ministerios que se fijaron como objetivo principal ofrecer a los hogares las condiciones para que cumplan su tan importante rol, anunció la titular de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Carmen Omonte. La funcionaria formuló el anuncio en el 7º Festival de Familias, organizado por su sector, que tuvo como lema "Compartiendo responsabilidades crecemos en familia", y que contó con la presencia del ministro del Interior, Daniel Urresti. "Este Gobierno apuesta y promueve que las familias asuman de manera compartida sus responsabilidades y que estas no recaigan principalmente en las mujeres. Afortunadamente, cada vez hay más varones que asumen el cuidado y la protección de sus hijos e, incluso, las responsabilidades en las actividades domésticas y cotidianas." En 2010, la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) evidenciaba la desproporcionada cantidad de horas que invierten mujeres y varones en realizar actividades domésticas, como cocinar o cuidar a los hijos o a las hijas. Las mujeres dedicaban, en promedio, ocho horas más que los varones, recordó. Los festivales de familias buscan promover la realización de actividades que contribuyan a resaltar el significado de los hogares, su fortalecimiento y el valor de los roles de cada uno de sus integrantes, se informó. Dirección En febrero del próximo año, a más tardar, se creará una dirección nacional contra la violencia familiar en la Policía. El objetivo es que las denuncias de personas afectadas no solo queden como referencias en las comisarías, sostuvo el ministro Daniel Urresti. AFIRMA VOCERO DE GANA PERÚ, JOSUÉ GUTIÉRREZ Es desproporcionado un eventual pedido de censura contra Urresti Para el vocero de la bancada Nacionalista Gana Perú, Josué Gutiérrez, es necesario que la oposición detenga los pliegos de interpelación a los ministros de Estado y enfoque su trabajo legislativo en temas importantes relacionados con el desarrollo del país. "La interpelación no es solo las preguntas que se deben contestar, sino el tiempo que le toma a un ministro para atenderlas adecuadamente, y el tiempo en el Estado es valioso si se quiere avanzar." En el caso del ministro del Interior, Daniel Urresti, reiteró que ofreció respuestas satisfactorias ante el pleno y que un eventual pedido de censura de la oposición resulta "desproporcionado". "A veces la oposición parece deslegitimarse sola respecto al sentir de la población. Si la mayoría dice estar preocupada por la seguridad y se tiene un ministro que asume el liderazgo en el tema, ¿por qué no lo apoyan?", se preguntó. "No hay que ser mezquinos, no apoyar al ministro es una conducta lesiva al interés público y de la población." El legislador nacionalista formuló un llamado a "no hacerle el juego" a las organizaciones criminales que ven a Urresti como una amenaza. De acuerdo con un medio periodístico, un sector de la oposición alistaría una moción de censura contra Urresti, tras su presentación del último jueves ante el pleno del Congreso donde respondió un pliego interpelatorio. JURISPRUDENCIA SI BIEN EL CÓMPLICE SECUNDARIO NO PARTICIPÓ EN EL ACTO COLUSORIO SI REALIZÓ ACTOS TENDIENTES A FACILITAR LA CONSUMACIÓN DEL DELITO. RECURSO DE NULIDAD Nº 236 – 2012 – LIMA. Sala Penal Transitoria Fecha de publicación: 15 de marzo de 2013 Extracto: Que, en relación a los agravios planteados por los impugnantes, se tiene que aun cuando éstos no participaron en el acto colusorio habido entre los imputados (…) – condenados como autores en las sentencias conformadas de fojas dos mil catorce y dos mil cien, tomo IV, respectivamente – y la procesada (…), su aporte a la ejecución de los ilícitos fue útil para su consumación, cuando dieron conformidad a la entrega de la mercadería incompleta que efectuó dicha acusada, y realizar la tramitación interna de documentación que contenía hechos falsos; que, siendo así, la presunción de inocencia que le asistía al inicio del proceso se ha desvirtuado plenamente, con lo que se verifica que la condena impuesta es conforme a ley. FJ 8. Fuente: Poder Judicial NOTA: SE ADJUNTA DOCUMENTO
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/81252/%252050%2520-spa-.pdf%3Bacopiados-a---hydrastumper
f3f8bc97-babc-4cd7-94b6-c551d41c5fc0
Los desafíos del cine indígena Subtítulos, traducciones, material de distribución – además de los acosos que sufren muchos comunicadores indígenas por su labor informativa, el cine indígena se enfrenta a problemas prácticos mientras está buscándose hueco entre los contenidos comerciales de un sector en plena transformación digital. Éstos fueron los temas sobre los que se debatió en la mesa redonda de la 10ª Muestra de Cine Indígena de Madrid, esta mañana en el Auditorio de la AECID, en la que participaron entre otros Juan Ignacio Robles, Doctor en Antropología y Antonio Cadierno de AntropoDocs & Films, ambos en representación del Instituto Madrileño de Antropología. La programación de la Muestra incluye 10 documentales, 2 películas de ficción y una película de animación. La mayoría de las películas indígenas se presentan como documentales, aunque poco a poco se están introduciendo otros géneros. Se suelen proyectar en idioma original con subtítulos en español. La traducción y creación de los subtítulos puede ser un problema, sobre todo cuando se trata de lenguas con pocos traductores disponibles. La difusión de las películas a países de habla no hispana se dificulta porque no suelen existir traducciones der los subtítulos a otros idiomas. La falta de apoyo por parte de distribuidoras cinematográficas y de material de distribución obstaculiza adicionalmente la difusión de estos contenidos. A pesar de todo esto, se están empezando a proyectar películas indígenas en festivales de cine internacionales. En la era digital, la audiencia está cada vez más acostumbrada a los contenidos rápidos y el cine indígena tiene que competir con un sector de comercial enfocado en los contenidos de fácil consumo. En este contexto, se presenta el desafío de presentar los contenidos de una forma que se adapte a hábitos de consumo que no se han establecido aún. El documental transmedia puede ser una oportunidad para presentar las reivindicaciones y las culturas indígenas, que además del cine se difunden a través de la fotografía, textos y otros formatos.
es
escorpius
https://www.antropodocs.com/los-desafios-del-cine-indigena/
11f06d3e-4ed6-405a-bd52-afffb2f9defe
La problemática indígena de Canadá, en el inicio del festival HotDocs Imagen referencial. El festival de cine documental contempla el abuso contra la población indígena en Canadá. Foto: Max Pixel El festival de cine documental HotDocs, el más importante del sector en Norteamérica, inició este miércoles 24 de abril del 2019 su vigésimo sexta edición con un documental que trata uno de los aspectos más delicados de la historia de Canadá, los abusos contra la población indígena. El festival se inicia con el estreno mundial del filme canadiense 'nipawistamasowin: We Will Stand Up', un documental que narra la historia de Colten Boushie, un joven indígena que murió en 2016 en el oeste del país a consecuencia de los disparos realizados por un granjero. El documental de la directora Tasha Hubbard revive uno de los episodios más controvertidos y dolorosos en los últimos años de la conflictiva historia de Canadá en las relaciones en las zonas rurales del país entre indígenas y no indígenas. Boushie, de 22 años de edad, murió cuando, junto con un grupo de amigos indígenas, se acercó a la propiedad de Gerlad Stanley, de 56 años de edad, para pedir ayuda porque una de las ruedas del vehículo en el que viajaban había pinchado. Durante el juicio celebrado en 2018, Stanley declaró que Boushie y sus amigos habían intentado robar equipamiento de su granja y que su muerte su produjo cuando el arma que portaba se le disparó accidentalmente, destrozando la cabeza del joven indígena. La decisión del jurado, compuesto en su totalidad por individuos no indígenas a pesar de que en Saskatchewan un 15 % de la población es indígena, de absolver a Stanley del disparó a quemarropa en la nuca de Boushie, causó indignación en todo el país. El film de Hubbard sigue a la familia de Boushie, especialmente su madre, Debbie Baptiste, durante el juicio y los viajes que realizaron a Ottawa para reunirse con políticos y representantes de la ONU para denunciar el caso y los abusos que los indígenas sufren en Canadá. El director de programación de HotDocs, Shane Smith, señaló que el documental de Hubbard "es un film de gran fortaleza y compasión" y que constituye "un poderoso recordatorio de la importancia del documental para iluminar historias de injusticia". Además de 'nipawistamasowin: We Will Stand Up', HotDocs proyectará otras películas controvertidas como 'Your Last Walk in the Mosque', de Ubaydah Abu-Usayd y Abderrahmane Hedjoudje, compuesta de entrevistas con los supervivientes de la masacre en enero 2017 del Centro Cultural Islámico de la ciudad de Quebec. El ataque terrorista, perpetrado por un supremacista blanco, costó la vida a seis personas y dejó heridas a otras 19, algunas de ellas de extrema gravedad. Entre los 234 filmes procedentes de 56 países que se proyectarán a partir de este miércoles y hasta el 5 de mayo, cuando concluye el festival, se incluyen alrededor de una veintena de cortos y largometrajes procedentes de países de habla española o que tratan temáticas del mundo latinoamericano. Uno de ellos es 'The World or Nothing' ('El mundo o nada'), el primer documental de Ingrid Veninger, una reconocida directora canadiense de varias películas de ficción, que explora la vida de dos gemelos cubanos, los artistas Rubert y Rubildo Donatien Dinza, que buscan la fama en Barcelona. Veninger declaró que desde el momento que vio a los dos hermanos actuando en un hotel en Holguín en 2015 sabía que quería hacer su primera documental con ellos y que cuando en 2017 finalmente los contactó y les explicó su idea, ellos se subieron al proyecto sin ninguna duda. HotDocs incluye este año un programa de Presentaciones Especiales con 32 documentales centrados en leyendas de la música, iconos de los cultura popular, atletas de élite y personalidades internacionales como la congresista estadounidense Alexandria Ocasio-Cortez o la activista Chelsea Manning. El festival también ha programado este año, la octava edición del ciclo de conferencias Big Ideas Series, que este año incluye cinco documentales y a sus protagonistas. Uno de los filmes es 'The Rest', dirigido por el artista chino disidente Ai Weiwei, sobre las vidas de los refugiados en Europa y el crecimiento del nacionalismo en el continente.
es
escorpius
https://www.elcomercio.com/tendencias/problematica-indigena-canada-festival-hotdocs.html
09f61098-6549-404c-b551-75880bb05c1f
Dedique unos minutos a completar esta pequeña encuesta. No se requerirá identificación alguna y sus respuestas serán utilizadas únicamente para mejorar el servicio que Lotería de Santa Fe proporciona a sus clientes. Por favor, seleccione el rango según su edad Con relación a la atención en las agencias oficiales de Loteria de Santa Fe * Según su percepción, ¿con cuál de las siguientes opciones se identificaría? En relación al pago de premios en agencias de Lotería de Santa Fe * Según su experiencia, ¿cuál es el tiempo normal de pago? Por favor, califique en relacion a la publicacion de los resultados de numeros ganadores de los distintos juegos.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfRAzcGip8kDBa1pDuO5NLi71SVqS_aPQKHrF37r3-Goe3GpA/viewform?c=0&w=1&usp=send_form
3ef597b7-1084-43d8-ac51-66b5d9dd449e
El filme surge en el contexto del Festival Europeu Temps d'Images, 2003, donde se reúnen varios artistas de distintas áreas en un proyecto común, un intento de creación que tuvo como finalidad simplemente la búsqueda. De aquí surge el encuentro entre Pedro Costa y el coreógrafo portugués João Fiadeiro y este vídeo, que es más bien resultado de contrariedades, equívocos y desacuerdos entre Costa y Fiadeiro que de entendimientos, alianzas o unanimidades.
es
escorpius
http://www.blogsandocs.com/?tag=pedro-costa
2b0dd733-fe46-466f-a97e-8a4468b3927e
Usuario invitado: Acceso restringido, Valor predeterminado de toda la organización privado para usuarios invitados y Nuevas reglas de colaboración Mejoramos bastante la seguridad de usuario invitado para adherirse al principio de acceso mínimo de acceso de Salesforce. Cambiamos los valores predeterminados de toda la organización del usuario invitado, propiedad de registro y dirigir el acceso de registro de usuario invitado a través del modelo de colaboración explícito y simplificado. También puede utilizar un nuevo tipo de regla de colaboración para compartir datos con usuarios invitados. Proteja el acceso que los usuarios invitados no autenticados tienen a datos de su organización con la configuración Proteger acceso de registro de usuario invitado. Cuando se activa, los valores predeterminados de toda la organización de usuarios invitados se establecen como Privado para todos los objetos, y no puede cambiar este nivel de acceso. No puede agregar usuarios invitados a grupos o colas o compartir registros manualmente con ellos. Puede otorgar acceso de registro solo con nuevas reglas de colaboración de usuario invitado. Puede establecer los valores predeterminados de toda la organización de usuarios invitados como Privado para todos los objetos activando la configuración Proteger acceso de registro de usuario invitado. Para ayudar a proteger los datos de su organización, no puede cambiar este nivel de acceso. Cuando esta configuración no está activada, los valores predeterminados de toda la organización externa aún se aplican a usuarios invitados. Para esas organizaciones, recomendamos que establezca valores predeterminados de toda la organización externa como Privado para todos los objetos. Creamos una preferencia que permite más control sobre la visibilidad entre usuarios autenticados y usuarios no autenticados. Para organizaciones creadas después de Winter '20, la visibilidad de usuario invitado y la visibilidad de usuario de comunidad se desactivan de forma predeterminada y se pueden activar por separado. Si Visibilidad de usuario de comunidad está activada y Ver otros miembros de esta comunidad está seleccionada, los usuarios de comunidad puede únicamente ver miembros autenticados de la misma comunidad. Si desea que los usuarios invitados no autenticados interactúen con usuarios de comunidad, también puede activar la visibilidad para usuarios invitados. Los usuarios invitados habitualmente no necesitan acceso para ver todos los usuarios en una organización de Salesforce, de modo que para promover la seguridad de datos, desactivamos el permiso Ver todos los usuarios en perfiles de usuario invitado. Si tiene una organización creada antes de Winter '20, le recomendamos comprobar el acceso de usuarios y anular la selección del permiso Ver todos los usuarios en todos sus perfiles de usuario invitado. Para mejorar la seguridad, también eliminamos estos permisos del perfil de usuario invitado: Puede aprobar comentarios y publicaciones de noticias en tiempo real, Activar Arquitectura de niveles de interfaz de usuario, Eliminar personas de mensajes directos, Ver temas y Enviar email no de negocio. Para aumentar la seguridad de sus datos de Salesforce, configure su organización de modo que los usuarios invitados ya no sean automáticamente el propietario de registros que crean. En su lugar, cuando un usuario crea un registro, el registro se asigna a un usuario activo predeterminado en el organización, que se convierte en el propietario. Para aumentar la seguridad de sus datos de Salesforce, estamos aplicando valores predeterminados de toda la organización privada para usuarios invitados. También estamos restringiendo los mecanismos de colaboración que puede utilizar para otorgar acceso de registro a usuarios invitados. Si tiene una organización creada antes de Winter '20, le recomendamos revisar los valores predeterminados de toda la organización externa, grupos públicos, colas y colaboración manual que utiliza para otorgar acceso a usuarios invitados. A continuación, sustituya el acceso otorgado anteriormente por estos mecanismos de colaboración con reglas de colaboración de usuario invitado antes de que se aplique la actualización de seguridad. Controle a qué registros permite a los usuarios invitados sin credenciales de inicio de sesión acceder. Una regla de colaboración de usuario invitado es un tipo de regla de colaboración basada en criterios que puede otorgar acceso de Solo lectura a usuarios invitados. Es la única forma en que puede compartir registros con usuarios no autenticados cuando la configuración Proteger acceso de registro de usuario invitado está activada.
es
escorpius
https://docs.releasenotes.salesforce.com/es-mx/winter20/release-notes/rn_networks_guest_user.htm
0873d309-652a-4be9-b46b-abfba38fa04a
Embedding the Dynamic Media Video or Image viewer on a web page Utilice la función Código incrustado cuando desee reproducir el vídeo o ver un recurso incrustado en una página web. El código incrustado se copia en el portapapeles para pegarlo en las páginas web. No se permite la edición del código en el cuadro de diálogo Código incrustado . El código incrustado no está disponible para copiar hasta que haya publicado el recurso seleccionado. Además, también debe publicar el ajuste preestablecido de visor o el ajuste preestablecido de imagen. Para incrustar el visor de vídeo o de imagen de Dynamic Media en una página web: Vaya al recurso de imagen o vídeo publicado cuyo código incrustado desee copiar. Recuerde que el código incrustado solo está disponible para copiar después de publicar los recursos por primera vez. Además, también se debe publicar el ajuste preestablecido de visualizador o de imagen.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/experience-manager-64/assets/dynamic/embed-code.html
c9f18a31-98ab-4334-b123-fb4a3f4d754a
Asignaciones de datos y variables de sustitución Al asignar una aplicación que contenga variables de sustitución, tenga en cuenta lo siguiente: Las variables de sustitución se comprueban al mover datos, no durante la definición de las asignaciones de datos. El selector de miembros muestra las variables de sustitución que se han definido para la aplicación de Planning. Para asignaciones dimensión a dimensión: Para la aplicación Planning, el nombre de variable que se selecciona o escribe se transfiere y evalúa al mover datos. Para la aplicación Reporting, el nombre de variable se evalúa con respecto a la aplicación Planning y, a continuación, el valor se utiliza cuando decide borrar datos en una operación Datos Push. En las dimensiones no asignadas, para la aplicación de informes, el selector de miembros muestra las variables de sustitución definidas solo para la aplicación de informes. Se evalúa con respecto a la aplicación de informes, y el valor evaluado se valida con respecto a la dimensión de informe respectiva para la función de único miembro y ningún miembro.
es
escorpius
https://docs.oracle.com/cloud/help/es/pbcs_common/PFUSA/data_maps_and_substitution_variables.htm
963c9491-1338-446b-adeb-258031148200
La encuesta es anónima. Pedimos colaboración con estos datos para conocer el perfil de nuestros oyentes y poder brindar un cada vez mejor producto, al tiempo que resolver los problemas de escucha que pudieran surgir. Muchas gracias. ¿En qué país vive actualmente? * ¿Desde cuándo escucha el programa? * En vivo por internet (sitio de la radio u otros) Lo escucho desde la aplicación para Android Lo escucho luego, grabado (podcast) Si pudiera calificar la calidad de la audición de la señal vía FM diría que es: Calidad de audición on line Si pudiera calificar la calidad de la audición de la señal vía internet diría que es:
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe_Rep3grm5twrbYJIevsd7vSVor79rbi-jv6EPNVzbIEz9BQ/viewform?c=0&w=1&usp=send_form
04d73f22-cc1c-4c8a-9c7c-e47b8b60939a
Tabla de propiedades personalizadas por R En esta sección se recogen las propiedades personalizadas de vRealize Automation que comienzan por la letra R. Tabla 1. Tabla de propiedades personalizadas por R Especifica el ID de política de reserva, no el nombre de política de reserva. Por ejemplo, el nombre que devuelve la propiedad getApplicableReservationPolicies de vRealize Orchestrator es el nombre de la política de reserva y no el identificador de la política de reserva. Especifica un archivo RDP del que se obtienen valores de configuración (por ejemplo, My_RDP_Settings.rdp). El archivo debe estar en el subdirectorio Website\Rdp del directorio de instalación de vRealize Automation.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/vRealize-Automation/7.2/com.vmware.vrealize.automation.doc/GUID-41838640-6EC4-4998-9DF5-65E3812AFC43.html
a2f84242-9ffd-4241-8c6a-3380d37b3e64
El cobro se realizará trimestralmente: el 30 de octubre de 2020, el 30 de diciembre de 2020, el 30 de marzo de 2021 OBSERVACIONES. Ante la situación provocada por COVID-19: 1- en las sesiones presenciales se toman todas las medidas de protección establecidas en cada momento por las autoridades sanitarias y por lo que jóvenes y monitoras que participen en los talleres estarán protegidos. 2- cuando no se puedan realizar sesiones presenciales, éstas serán online, para lo cual se entregará un kit a los inscritos en el taller. El Kit tiene un coste de 25€ y se cobrará junto con la primera cuota. Hiru hilez behin egingo da kobraketa, data hauetan: 2020ko irailaren 30ean, 2020ko abenduaren 30ean, 2021ko martxoaren 30ean / El cobro se realizará trimestralmente, en estas fechas: el 30 de septiembre de 2020, el 30 de diciembre de 2020, el 30 de marzo de 2021 Guraso edo tutorearen izena, abizena eta NANa / Nombre, apellidos y DNI del padre, de la madre o tutor/tutora * Kontakturako telefonoa (guraso edo tutorearena) / Teléfono de contacto (de los progenitores o tutor/tutora) *
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc662APqG0L4tSl0Ssnh_ocVknXlOh_wA2q_pm4ZneNOlDcjg/viewform?usp=send_form
12accaa0-ff79-4aa5-88f2-7f4d8ddae85e
En ambos casos cuando vamos a crear una nueva Actividad lo que nos sale es el siguiente pop-up Peticiones: La petición sobre la que se realiza la actividad, si la Nueva Actividad viene de la pestaña Peticiones, esta viene seleccionado automáticamente ya que al venir de un proceso de selección sabemos a que petición queremos añadir la actividad, sin embargo si venimos de la pestaña Actividades, debemos seleccionar la Petición a la que queremos añadirle la actividad. Por defecto fecha y hora cuando se crea una actividad, será la fecha y la hora actual. Notas: Son las notas de la actividad. Añadir al calendario: Permite añadir al calendario de la aplicación un Evento relacionado con la nota. Se explica mas abajo en la sección Añadir al calendario. Cancelar: Cancelamos la acción de crear la actividad. Guardar: Creamos la nueva Actividad. Si pulsamos en la pantalla de Nueva Actividad la opción de Añadir al calendario se nos muestra en la pantalla siguiente sección: Añadir nueva actividad al calendario Título: Título con el que queremos identificar el evento en el calendario. Tipo de Evento: Tipo de Evento que queremos añadir las opciones son: Duración: Duración del Evento Avisar antes de: Tiempo para generar un aviso. IMPORTANTE: la mayoría de los calendarios no soportan está funcionalidad, las alertas se generarán solo en aquellos calendarios que lo soporten. Por ejemplo: Outlook y Google Calendar no soportan las alertas de los calendarios de Internet Todo el día/ no hay momento específico: Al seleccionar esta opción se deshabilitan las opciones de fecha y hora para el evento y se marca en el calendario como todo el día Visible por todos: Por defecto viene seleccionada está opción. Esto lo que hace es que si está seleccionada este evento será visible por todos en el calendario. En caso contrario solo será visible por la persona que ha creado el evento. Si al crear la actividad ademas la agregamos al calendario y pulsamos guardar esto lo que hace es que nos crea una actividad y un evento al mismo tiempo. Esto es lo que no sale en el calendario Esta es una funcionalidad que se suele usar sobre todo para cuando deseamos mantener el calendario de entrevistas de candidatos. Una vez añadido el elemento al calendario, la actividad y el evento son dos cosas totalmente diferentes y no está relacionadas. Se pueden editar los datos del evento en el calendario y la actividad por separado. Si editas la fecha de la actividad , la fecha del evento no se modifica, debes ir al calendario y modificarlo.
es
escorpius
http://docs.plusats.com/candidatos/editar-candidato/actividad/nueva-actividad-candidato/
307f5101-0d8e-44f6-82c4-55212f76dbb2
Dissabte 26 de setembre de 2020 en català/ Sábado 26 de septiembre de 2020 en catalán Per formalitzar la sol·licitud de participació a l'activitat, cal emplenar aquest formulari. Les persones admeses rebreu un correu electrònic confirmant que estau acceptades o pel contrari que estau en llista d'espera perquè l'activitat està completa. A causa de la present situació del Covid19 durant l'activitat s'hauran de seguir les indicacions del personal del Parc Natural de s'Albufera des Grau respecte les mesures de seguretat. El dia de la visita heu de dur aigua, alguna cosa per menjar, banyador, camiseta, calçat que es pugui banyar, protecció per al sol, mascareta i gel hidroalcohòlic. Para formalizar la sol·licitud de participación en la actividad, hay que rellenar este formulario. Las personas admitidas recibiréis un correo electrónico confirmando que estáis aceptadas o por el contrario que estáis en lista de espera porqué la actividad está completa. A causa de la presente situación del Covid19 durante la actividad habrá que seguir las indicaciones del personal del Parc Natural de s'Albufera des Grau respecto a las medidas de seguridad. El día de la visita hay que traer agua, alguna cosa para comer, bañador, camiseta, calzado que se pueda mojar, protección para al sol, mascarilla y gel hidroalcohólico. Edat dels fillets/tes (poden participar a l'activitat a partir de 10 anys)/ Edad de los niños/as (pueden participar en la actividad a partir de 10 años). Caiac rígid propi/ Kayak rígido propio * Condicions/ Condiciones de MENORCA EN KAYAK SL He llegit i accepto les condicions de MENORCA EN KAYAK SL, a dalt exposades./ He leído y acepto las condiciones de MENORCA EN KAYAK SL, arriba expuestas. * Autoritz a MENORCA EN KAYAK per a prendre imatges que podrien tenir un ús publicitari sense dret por part de l'acceptant a rebre compensació econòmica alguna./ Autorizo a MENORCA EN KAYAK para la toma de imágenes que podrían tener un uso publicitario sin derecho por parte del aceptante a recibir compensación económica alguna. * Accepto les normes de la visita i em compromet a seguir les indicacions del personal de l'equip d'educació i interpretació ambiental del Parc Natural de s'Albufera des Grau (IBANAT). / Acepto les normas de la visita y me comprometo a seguir les indicaciones del personal del equipo de educación e interpretación ambiental del Parc Natural de s'Albufera des Grau (IBANAT). *
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeMuD_KjVRVZsrskONzCUQyYAFvIi74s24xtZWoN09Ai-8yow/viewform?usp=send_form
fd81eb5f-bd77-4fa2-bf35-277dadceef5b
Se trata de identificar cuales son y donde están los clientes del producto o servicio y conocer su competencia. En este aspecto se deben analizar: Tipo de compradores potenciales, segmentados por actividad, edad, sector, nivel , ubicación, ingresos, etc. Características básicas de los clientes (mayoristas, minoristas, productores, consumidores directos). Localización geográfica de los clientes. Base de decisión de compra de los clientes (precio, calidad, servicio, amistad, política, religión, forma de pago, etc.). Opiniones de clientes que han demostrado interés en su producto o servicio. Opiniones de clientes que no han demostrado interés en su producto o servicio. Formas posibles de evitar la falta de interés. El segmento de mercado, se refiere a que cierta parte de la totalidad del mercado esta conformada por los principales clientes de su producto. Si bien, existe heterogeneidad en la demanda en cuanto a gustos y preferencias. Dentro de esta heterogeneidad de la demanda existe una porción de clientes que comparten rasgos en común, como edad y aspectos culturales que los convierten en los clientes idóneos para adquirir sus productos. Herramientas para Análisis de Mercado: CLAVES – Información competitiva CLAVES – INFORMACION COMPETITIVA www.claves.com.ar MONITOR: Información macroeconómica al día con más de 2.000 series de tiempo de la economía argentina y la región de las más diversas fuentes con la posibilidad de crear informes personalizados. Que Beneficios se obtienen: • Conocer anticipadamente la tendencia y evolución más probable del escenario de los negocios. • Prever los ciclos de ventas en función del contexto internacional y la lectura de las políticas económicas esperables. • Generar informes personalizados con cuadros y gráficos dinámicos. • Exportar a Excel las series temporales de su interés de forma completamente automatizada. INFORMES COMPETITORS: Análisis y Dimensionamiento de mercado y sus segmentos en volumen y valor. Noticias al día, análisis de rentabilidad y coyuntura, comercio exterior y monitoreo de la inversión en publicidad. Análisis y determinación de cuotas de mercado por empresa. Grupos estratégicos, titularidad del capital Herramienta de gestión comercial para la segmentación del universo de empresas formales y su prospección. • Permite saber quién es quién en cada uno de los sectores. • Identifica los datos de contractibilidad de las organizaciones para prospectar sobre ellas. • Segmente el universo total de organizaciones formales para apoyar la gestión comercial y de ventas logrando mayor eficiencia en el ratio de conversión venta/contacto. • Acceda a los estados contables de las compañías para su evaluación crediticia. MONITOR: macro – DATOS Y SERIES MONITOR: ranking de sectores MONITOR: análisis de la demanda Por cada sector: DOCUMENTOS Por cada sector: COMERCIO EXTERIOR SEGMENTACION DE MERCADO: MKT - NOSIS. Link a VIDEO:http://www.youtube.com/watch?v=rVI6_WKAuQs Segmentaciones de Mercado y Conteos Gratuitos. Con este servicio es posible hacer conteos gratuitamente para apoyar los propios estudios de mercado. Además es posible extraer prospectos con bases de datos para campañas de Marketing. Mediante la aplicación sucesiva de filtros esta solución te permite segmentar los mercados de personas o empresas de Argentina que tengan el perfil más adecuado para la actividad. Podrás filtrar por datos demográficos y de comportamiento crediticio, para encontrar potenciales clientes que a su vez tengan un buen perfil de cumplimiento. Las modalidades de uso son: Gratis y con registración para poder guardar y modificar tus estudios. Hasta aquí, la segmentación y conteo te permitirán evaluar la magnitud y las posibilidades comerciales de tus proyectos. Compra de Potenciales Clientes Adicionalmente, el servicio ofrece la posibilidad de comprar on-line bases de datos con prospectos pertenecientes a las segmentaciones realizadas. Aplicación desarrollada por Nosis que permite obtener información on-line actualizada e histórica sobre las importaciones y exportaciones de 243 países. A partir de la información oficial que Nosis recibe de 50 países: Con la información brindada, Nosis ha extraído los datos necesarios para elaborar las bases de 193 países adicionales y la "BASE MUNDIAL". Entre ellos se encuentran; Arabia Saudita, Australia, Canadá, Corea del Norte, Corea del Sur, Cuba, Egipto, El Vaticano, India, Israel, Jamaica, Puerto Rico, Rusia, Suiza, Tailandia, entre otros. "BASE MUNDIAL" conglomerado de importaciones y exportaciones de los 243 países que componen el sistema. Podrá acceder al mismo ingresando desde el sitio de NOSIS en: http://www.nosis.com/www.nosis.com. Con este importante motor de base de datos, se puede obtener: Exportaciones e importaciones de una empresa. Intercambio entre países para una posición arancelaria. Costos y precios transados en exportaciones /importaciones sobre una posición arancelaria. Destinos de Exportación por posición arancelaria. Origen de la mercadería exportada por posición arancelaria. Contactos de empresas para realizar Exportaciones/ Importaciones por medio de Prospectos. Envió de mails masivos para primero contacto de Exportación / Importación. El presente modulo tiene por finalidad aportar las herramientas para comprender el proceso de una Investigación de Mercado, en el marco del análisis de una empresa y el entorno al que pertenece. Si bien el analista no necesariamente será quien realice en forma personal la Investigación de Mercado debe conocer cuáles son los pasos y para qué sirve este proceso de análisis. Dentro del esquema practico de una Investigación de Mercado; se destaca el análisis de cuatro fuerzas de carácter fundamental. Una de ellas es la demanda, entendida como la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado. Una de las tareas necesarias para lograr el encuentro de la Oferta y la demanda es la SEGMENTACION, que parte de la definición de la clase de consumidores del producto o servicio que se ofrece. El segmento de mercado, se refiere a cierta parte de la totalidad del mercado que resulta la principal consumidora del producto o servicio de la empresa. Más adelante se expondrán herramientas prácticas para su consecución. En las próximas diapositivas se presentaran alternativas para realizar una Investigación de mercado, sea a través de consultoras especializadas como CLAVES o bien en forma propia utilizando diferentes herramientas de análisis. Claves es una Consultora especializada en análisis de sectores en Argentina y para algunos sectores incluye el análisis con una visión más amplia (Latinoamérica). Releva más de 60 sectores de la economía, siendo el producto principal informes competitor sobre un sector determinado, mas un monitor que releva mas de 60 sectores de la industria. El MONITOR de claves es un servicio Web que ofrece información para más de 60 sectores de la economía argentina. Su objetivo es reflejar la experiencia que la Consultora CLAVES ICSA ha adquirido a lo largo de sus más de 15 años de trayectoria en investigación sectorial. La plataforma ofrece información relevante para cada sector que facilita la toma de decisiones en los ámbitos público y privado en 3 niveles de análisis. A continuación se plantea una navegación dentro del producto: Al ingresar a la Plataforma del Monitor el sistema ofrece ocho opciones que a su vez conducen a diferentes ítems dentro del sitio. En la solapa mi monitor, la aplicación almacena los informes sectoriales requeridos y un sistema de alertas que mantendrá informado al usuario sobre noticias, estadísticas, toda clase de informes generados, datos de comercio exterior, etc, relativos a un sector que sean de interés del usuario. Dentro de la Solapa Macro el sistema ofrece un seguimiento de variables macroeconómicas, de coyuntura tales como PBI, consumo, inversión, gasto. A lo anterior se suma el análisis de variables de comercio exterior como importaciones y exportaciones. Otras de las grandes variables analizadas es la situación fiscal del país, el nivel de crédito, base monetaria, entre otros agregados monetarios. Dentro de esta solapa de datos y series se pueden listar diferentes series históricas según la variable que se esté analizando: a saber Actividad económica del país, situación laboral, precios, sector externo, economía internacional, finanzas públicas, sistema financiero, y micro sectoriales. Dentro de la solapa Sectores, encontramos los sesenta sectores analizados por CLAVES. También se encuentra un Ranking trimestral de sectores que prepara la consultora con base en el crecimiento de la producción. El Ranking de sectores esta listado en función a la tasa de crecimiento en la producción, se pueden encontrar variables macros relativas al sector tales como evolución de precios, comercio exterior, cantidad de empresas del sector y remuneración promedio. Esto en un primer nivel de análisis, que podrá ser profundizado en cada sector según sea el interés. En la solapa empresas la herramienta permite realizar SEGMENTACIONES de mercado, realizar conteos de empresas por sector, e incluso generar listados y bases de datos con potenciales clientes de un sector dado. Se puede visualizar la evolución en términos cantidad de empresas activas por año, y realizar conteos y segmentaciones de empresas por sector o actividad, por rango de empleo, e incluso por zonas geográficas. Las bases de datos ofrecen no solo la razón social de las empresas relevadas si no también datos de contacto como teléfono y mail. La herramienta cuenta con un motor de base de datos, que permite obtener y filtrar las noticias relacionadas con el sector de interés, por rango de fecha, y por palabra clave. Así mismo cuenta con un sector en donde se puede acceder a novedades sobre fusiones y adquisiciones de empresas. En la solapa documentos se encuentran todos los informes de coyuntura e informes especializados confeccionados por CLAVES. Asi también se pueden obtener documentos sobre el sector de interés de otras fuentes sean estos organismos públicos, cámaras, federaciones, asociaciones, etc. En la solapa RESEARCH se podrán visualizar los informes competitors solicitados, como así también una herramienta para realizar censos de puntos de ventas, con localización en el plano de los puntos de ventas de interes. Así también entre las opciones se presenta un servicio que ofrece la consultora para realizar Análisis de demanda. De cada uno de los sesenta sectores relevados por CLAVES se ofrece un análisis de seguimiento de su situación. Encontramos en primer lugar un resumen con los principales datos del sector, tales como cantidad de empresas, crecimiento de la producción, variación de precios, cantidad de empleados, remuneración promedio, variación de exportaciones, análisis sectoriales disponibles, noticias del sector, y las principales posiciones arancelarias con las que se comercializa en ese sector, entre otras variables de interes. En la solapa indicadores globales encontramos los principales indicadores de seguimiento del sector, sean de fuentes públicas o privadas con series históricas y el análisis de su comportamiento. Por cada sector también se puede realizar la búsqueda de noticias relacionadas con el sector sea por fecha de publicación o fuente. Por cada sector también se puede realizar la búsqueda de documentos elaborados por CLAVES o bien obtenidos de otra fuente secundaria. En la solapa comercio exterior se puede realizar un análisis de las operaciones de COMEX del sector bajo estudio, posiciones arancelarias, exportaciones en valores FOB, principales destinos, procedencia de la mercadería, entre otras. En la solapa empresas se puede acceder a las principales empresas que conforman el sector, incluso en algunos casos datos financieros de sus balances, contactos, personas que ocupan los principales cargos, marcas con la que comercializa entre otros datos de interés. También se puede acceder a la localización de las empresas. En función a la zona geográfica se accede a datos de cantidad de empresas del sector por provincias. Una herramienta para realizar segmentaciones a nivel local es MKT de NOSIS. Mediante la aplicación de sucesivos de filtros esta solución permite segmentar los mercados de personas o empresas de Argentina que tengan el perfil más adecuado para la actividad que se está buscando desarrollar. Se puede filtrar por datos demográficos y de comportamiento crediticio, para encontrar potenciales clientes que a su vez tengan un buen perfil de cumplimiento. Otra herramienta útil pero orientada al análisis de mercado internacional es EXI EXPLORER. Es una Aplicación desarrollada por Nosis que permite obtener información on-line actualizada e histórica sobre las importaciones y exportaciones de 243 países. A partir de la información oficial que Nosis recibe de 50 países: "BASE MUNDIAL" conglomerado de importaciones y exportaciones de los 243 países que componen el sistema. en términos cantidad de empresas activas por año, y realizar conteos y segmentaciones de empresas por sector o actividad, por rango de empleo, e incluso por zonas geográficas. Por cada sector también se puede realizar la búsqueda de noticias relacionadas con el sector sea por fecha de pub
es
escorpius
https://docs.com/guillermo-willi/2445/presentacion-desarrollo-de-mercado
fe813a66-eb1b-479e-83a6-64be8968a590
28/09/2018 17:00h2018-09-28 17:00:002018-09-28 18:40:00Europe/RomeLa lluvia fue testigoLa lluvia fue testigo : docsbarcelonavalparaiso.comTeatro [email protected] Teatro Condell
es
escorpius
http://www.docsbarcelonavalparaiso.com/ed/edicion-2018/programacion/competencias/competencia-nacional-cortometrajes/
21d2fa15-7a63-4990-b057-ad35b7f484dc
"Rifa del avión presidencial será el 15 de septiembre": AMLO En su conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el 15 de septiembre la Lotería Nacional para la Asistencia Pública realizará el sorteo de 100 premios de 20 millones de pesos equivalentes al valor del avión presidencial; el dinero que se obtenga será para la compra de equipos médicos de alta especialidad que se necesitan en hospitales del país. Andrés Manuel López Obrador explicó que el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado aportará 2 mil millones de pesos para pagar los premios. El sorteo se celebrará en el edificio 'El Moro' de la Lotería Nacional a las 20:00 horas y desde el 1 de marzo se pondrán a la venta 6 millones de boletos numerados del 0 al 5, 999, 999; el valor de la emisión es de 3 mil millones de pesos. Cada uno costará 500 pesos. La distribución del billete la harán 84 organismos de venta foráneos; 50 expendios locales; 310 vendedores ambulantes en el Área Metropolitana; 2 mil 658 vendedores ambulantes en toda la República Mexicana y más de 6 mil sub-vendedores a nivel nacional. El director general de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, Ernesto Prieto Ortega, expuso la mecánica del sorteo. Se usarán siete esferas correspondientes con la designación de unidades hasta la de millón. Todas las esferas contendrán las primeras seis, cada una 10 bolitas numeradas del 0 al 9, excepto la correspondiente a la unidad de millón que contendrá el 0 al 5. La extracción de una bolita formará el número premiado. López Obrador aseguró que el sector empresarial ha manifestado su respaldo, por lo que ayudarán en la adquisición y reparto de boletos al interior de las empresas mientras que la Fuerza Aérea Mexicana apoyará en el mantenimiento, operación y resguardo del avión presidencial en tanto se vende. Los recursos adicionales por la venta también se invertirán en el sector salud. Al mismo tiempo podrá estar en renta a un precio de 249 mil 998 pesos por hora. "Al venderse el avión —como esto ya va a estar cubierto por la rifa— se va a presentar también el programa de más equipo para hospitales públicos porque necesitamos para mejorar los centros de salud y los hospitales públicos como 10 mil millones y lo que se va a obtener en la rifa son 2 mil 500. Estamos pensando que al venderse el avión se agrega, y desde luego tenemos que conseguir (más recursos) para que no falten los equipos médicos porque dejaron (el sistema de salud) en completo deterioro", puntualizó. El director del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, Ricardo Rodríguez Vargas, explicó que los recursos del numerario en dólares de cuentas aseguradas por la Fiscalía General de la República, se emplearán para fondear los premios del sorteo. Obrador reiteró que tanto él como la comitiva que lo acompaña a las giras de trabajo continuarán viajando en vuelos comerciales. "Nunca más debe volver a pasar; nunca más ofender al pueblo. ¿Cómo se va a trasladar el presidente en un avión de lujo habiendo más de 60 millones de mexicanos en la pobreza? Es que todos ayudemos a hacer historia", aseveró. Adelantó que la próxima semana presentará en el diálogo con representantes de los medios, el monto de la recaudación por combate a la corrupción.
es
escorpius
https://www.zonadocs.mx/2020/02/07/amlo-anuncia-que-el-15-de-septiembre-se-realizara-la-rifa-por-el-avion-presidencial/
1ba48c70-46db-4b5a-aec7-6bc4d7ec02e9
Somos vecinos y vecinas del barrio de VILLAVERDE BAJO que queremos intentar ayudar todo lo que esté en nuestra mano a nuestros vecinos y vecinas en esta dura cuarentena. Por eso, os dejamos dos formularios para que completéis en caso de que necesitéis algún tipo de ayuda, o en caso de que podáis ofrecer ayuda. Desde hacer la compra o un recado a la farmacia a ofrecer compañía telefónica... o simplemente un apoyo puntual con los deberes...
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdC0w3r1ZT6WadNGo48a8v7ytx2lGHe5SZxW64vQBK_IBaqgw/viewform?usp=send_form
362649e6-5542-4a2a-bb96-db7f0f4e750b
00_documentación a presentar - Portal de Educación de la Junta de Delegación Territorial de Salamanca Dirección Provincial de Educación MAESTROS EN PRÁCTICAS. DOCUMENTACION NECESARIA PARA EL NOMBRAMIENTO.- CURSO 2016-2017 Para formalizar la toma de posesión, los aspirantes seleccionados en procedimiento selectivo de ingreso al cuerpo de maestros y los declarados aptos en el procedimiento de adquisición de nuevas especialidades, deberán presentar en el Registro (Planta Baja) del Edificio de Servicios Administrativos y Usos Múltiples (ESAUM) de la Junta de Castilla y León, sito en C/ Príncipe de Vergara nº 53-71 de Salamanca o por cualquiera de los medios señalados en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de Noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, la siguiente documentación, en el plazo establecido por la resolución de 21 de julio de 2016 (BOCYL 1 de agosto de 2016): 1.- La establecida en los puntos 9.2 y 9.3 de la Resolución de 24 de febrero de 2016 (BOCYL 9 de marzo de 2016). Se adjuntan modelos Anexo X (Declaración de no haber sido separado o inhabilitado) y modelo autorización registro de delincuentes sexuales. 2.- Otros documentos: 2.1.- Modelo 145 IRPF 2.2.- Anexo IV (Incompatibilidad) 2.3.- Declaración de no padecer enfermedad 2.4.- Modelo datos personales y bancarios 2.5.- En el supuesto de que tengan reconocidos trienios y/o sexenios: Fotocopias del F.8.R (trienios) y/o F.9.R (trienios) y/o F.26.R (sexenios). 2.6.- Fotocopia de la tarjeta de la seguridad social Salamanca, 03 de agosto de 2016. C/ Príncipe de Vergara, 53-71 - 37003 - Salamanca - Teléfono 923 26 19 19 - Fax 923 21 30 08
es
escorpius
http://esdocs.com/doc/2275970/00_documentaci%C3%B3n-a-presentar---portal-de-educaci%C3%B3n-de-la-.
4d00ca8d-0714-4634-ab0d-6111d0470f9c
Cancelar una reversión de imagen Snapshot Es posible cancelar una reversión activa en curso (con copia activa de datos), una reversión pendiente (en una cola pendiente a la espera de que se inicien los recursos) o una reversión en pausa debido a un error. Cuando se cancela una operación de reversión en curso, el volumen base se revierte a un estado inservible y se muestra con errores. Por lo tanto, piense en cancelar una operación de reversión únicamente cuando disponga de opciones de recuperación para restaurar el contenido del volumen base. Nota: Si el grupo Snapshot en el que se encuentra la imagen Snapshot contiene una o varias imágenes Snapshot depuradas automáticamente, es posible que la imagen Snapshot utilizada en la operación de reversión no esté disponible en reversiones futuras. Haga clic en la pestaña Imágenes Snapshot. Seleccione la reversión activa o en pausa y haga clic en Revertir > Cancelar. Se muestra el cuadro de diálogo Confirmar cancelación de reversión. System Manager detendrá la operación de reversión. El volumen base es utilizable, pero puede contener datos incoherentes o no intactos. Después de cancelar una operación de reversión, debe realizar una de las siguientes acciones: Reinicie el contenido del volumen base. Ejecute una nueva operación de reversión para restaurar el volumen base mediante la misma imagen Snapshot utilizada en la operación para cancelar la reversión o una imagen Snapshot diferente para ejecutar la nueva operación de reversión.
es
escorpius
https://docs.netapp.com/ess-11/topic/com.netapp.doc.ssm-sam-116/GUID-EB7881B5-D546-4EE5-8450-B059BB8CB26A.html?lang=es
85ab3610-f3a6-4878-b9cf-9ad3dc8f02ad
Alertan por presencia de glifosato en cervezas alemanas El polémico pesticida glifosato fue detectado en una serie de cervezas alemanas en un estudio realizado con motivo de cumplirse el 500 aniversario de la ley de pureza de la bebida germana por antonomasia, se informó este jueves. "Apelamos a las cervecerías a que revisen minuciosamente sus productos e ingredientes. Tienen que aclarar cómo llegó el glifosato a la cerveza y velar porque en el futuro sus productos estén libres de residuos de pesticida", urgió. La diputada de Los Verdes y ex ministra alemana de Agricultura Renate Künast calificó el hallazgo de "catastrófico" para los consumidores y para el sector de la alimentación. "Los cerveceros tendrán que actuar y demandar materias primas libres de glifosato". Tres de las marcas en las que se encontró rastros de glifosato pertenecen a la cartera de esta gran productora de cerveza: Beck's, Hasseröder Pils y Franziskaner Weissbier. Hasseröder acusó en el estudio el mayor nivel de residuos, 29,74 microgramos por litro. "Un adulto tendría que tomar unos 1.000 litros de cerveza diaria para consumir cantidades de glifosato que puedan representar un peligro para la salud", aseguró. "En Alemania tenemos la ley de protección fitosanitaria más estricta del mundo", dijo un portavoz de la federación en Berlín. El vocero admitió que los agricultores pueden tratar la tierra con sustancias que contienen glifosato antes de sembrar para librarla de malezas, pero aseguró que el glifosato se descompone en el término de dos a tres semanas. "Si todavía hubiese pesticida en la tierra, nada podría crecer". En Alemania sigue vigente la ley de pureza de la cerveza dispuesta en 1516 por el conde Guillermo IV de Baviera. Está considerada la ley de alimentos más antigua del mundo y contempla que la cerveza sólo puede ser elaborada con tres ingredientes: agua, lúpulo y cebada.
es
escorpius
http://www.docsalud.com/articulo/7118/alertan-por-presencia-de-glifosato-en-cervezas-alemanas
356e2ec0-df84-4b2d-8282-a118eb177bed
Acceso mediante Gmail en Android Puede configurar Gmail en Android de forma automática (activándolo mediante la prestación de detección automática de correo) o bien de forma manual. Las instrucciones proporcionadas a continuación fueron verificadas en Android 6.0.1. Para configurar Microsoft Outlook en Android de forma automática: En la esquina superior derecha, dé un toque a su imagen de perfil y a continuación en Añadir otra cuenta. Indique su dirección de email y dé un toque a Siguiente. Seleccione el tipo de cuenta y dé un toque a Siguiente. Si desea conservar copias de los correos en el servidor, seleccione la opción IMAP. En caso contrario, seleccione POP3. Indique la contraseña de su cuenta de email y dé un toque a Siguiente. La aplicación obtendrá la configuración del servidor entrante de forma automática. Seleccione si desea que la eliminación de los correos en la bandeja de entrada también implicará su eliminación de su servidor Plesk o no y dé un toque a Siguiente. Nota: Si el servidor de correo o el dominio no están protegidos mediante un certificado SSL/TLS válido, es posible que vea la advertencia «Certificado no válido». Si desea proceder mediante HTTP, dé un toque a Avanzado y a continuación en PROCEDER DE TODAS FORMAS. La aplicación obtendrá la configuración del servidor saliente de forma automática. Dé un toque a Siguiente. Nota: Es posible que aquí vuelva a ver la advertencia «Certificado no válido». Para proceder mediante HTTP, dé un toque a Avanzado y a continuación en PROCEDER DE TODAS FORMAS. Conserve la configuración de sincronización predeterminada de Gmail o bien modifíquela dando un toque en Siguiente. (Opcional) Edite el nombre de la cuenta y/o especifique el nombre que se mostrará en los correos enviados. Dé un toque en Siguiente para salir de la configuración. El proceso de configuración ya ha sido completado. Puede ver la cuenta nueva en la lista de cuentas en Gmail. Para configurar Gmail en Android de forma manual: Indique su dirección de email y dé un toque a Configuración manual. En la siguiente pantalla se muestra la configuración del servidor entrante. Indique el número de puerto 110 en el caso de POP3 o bien 143 en el caso de IMAP y dé un toque a Siguiente. En la siguiente pantalla se muestra la configuración del servidor saliente. Indique el número de puerto 25 y dé un toque a Siguiente. Una vez indicados todos los datos, su dispositivo Android verificará la conexión al servidor y creará su cuenta de correo. La cuenta nueva aparecerá en la lista de cuentas en la aplicación Gmail.
es
escorpius
https://docs.plesk.com/es-ES/obsidian/customer-guide/primeros-pasos-en-plesk/creaci%EF%BF%BD%EF%BF%BDn-de-cuentas-de-correo/2-access-your-mailbox/acceso-mediante-gmail-en-android.75211/
ab9bd8de-2656-45e4-8ec4-14236057b1fd
Instalaciones de arranque de red Citrix Hypervisor admite el arranque de hosts mediante el modo UEFI. El modo UEFI proporciona un amplio conjunto de instalaciones estandarizadas para el gestor de arranque y los sistemas operativos. Esta función permite que Citrix Hypervisor se instale más fácilmente en hosts donde UEFI es el modo de inicio predeterminado. La siguiente sección contiene información sobre la configuración de los servidores TFTP y NFS, FTP o HTTP para habilitar el arranque PXE y UEFI de las instalaciones del servidor Citrix Hypervisor. A continuación, describe cómo crear un archivo de respuesta XML, que le permite realizar instalaciones desatendidas. Configurar el entorno PXE y UEFI para la instalación de Citrix Hypervisor Antes de configurar los medios de instalación de Citrix Hypervisor, configure los servidores TFTP y DHCP. Las siguientes secciones contienen información sobre cómo configurar el servidor TFTP para el arranque PXE y UEFI. Consulte la documentación de su proveedor para conocer los procedimientos generales de configuración. Citrix Hypervisor 6.0 se ha movido de la partición de discos MBR a la tabla de particiones GUID (GPT). Algunos sistemas de implementación PXE de terceros podrían intentar leer la tabla de particiones en el disco duro de un equipo antes de implementar la imagen en el host. Si el sistema de implementación no es compatible con el esquema de partición GPT y el disco duro se ha utilizado anteriormente para una versión de Citrix Hypervisor que utiliza GPT, es posible que el sistema de implementación PXE produzca un error. Una solución alternativa para este error es eliminar la tabla de particiones en el disco. Además de los servidores TFTP y DHCP, necesita un servidor NFS, FTP o HTTP para alojar los archivos de instalación de Citrix Hypervisor. Estos servidores pueden coexistir en uno o distribuirse entre diferentes servidores de la red. Además, cada servidor Citrix Hypervisor que quiera iniciar PXE debe tener una tarjeta Ethernet habilitada para iniciar PXE. En los siguientes pasos se asume que el servidor Linux que está utilizando tiene soporte RPM. Configurar el servidor TFTP para el arranque PXE En el /tftpboot directorio, cree un directorio llamadoxenserver Copie losmboot.c32 archivospxelinux.0 y del/usr/lib/syslinux directorio al/tftboot directorio. Recomendamos encarecidamente usarmboot.c32 ypxelinux.0 archivos de la misma fuente (por ejemplo, de la misma ISO de Citrix Hypervisor). Desde el medio de instalación de Citrix Hypervisor, copie los archivos install.img (desde el directorio raíz), vmlinuz y xen.gz (desde el directorio /boot) al nuevo directorio /tftpboot/xenserver en el servidor TFTP. En el directorio /tftboot, cree un directorio llamado pxelinux.cfg. En el directorio pxelinux.cfg, cree su archivo de configuración llamado default. El contenido de este archivo depende de cómo quiera configurar el entorno de arranque PXE. A continuación se enumeran dos configuraciones de ejemplo. El primer ejemplo de configuración inicia una instalación en cualquier equipo que arranque desde el servidor TFTP. Esta instalación requiere respuestas manuales. El segundo ejemplo de configuración es para una instalación desatendida. Los ejemplos siguientes muestran cómo configurar el instalador para que se ejecute en la consola física,tty0. Para utilizar un valor predeterminado diferente, asegúrese de que la consola que quiere utilizar es la más derecha. Configuración de ejemplo que realiza una instalación desatendida mediante el archivo de respuesta en la dirección URL especificada: Para especificar qué adaptador de red utilizar para recuperar el archivo de respuesta, incluya el answerfile_device=ethX parámetroanswerfile_device=MAC or y especifique el número de dispositivo Ethernet o la dirección MAC del dispositivo. Para obtener más información acerca del uso de un archivo de respuesta, vea Creación de un archivo de respuesta para la instalación desatendida de PXE y UEFI. Copiegrub.cfg el archivo en el /tftpboot/EFI/xenserver directorio en el servidor TFTP. Desde el medio de instalación de Citrix Hypervisor, copie los archivos grubx64.efi, install.img (desde el directorio raíz), vmlinuz y xen.gz (desde el directorio /boot) al nuevo directorio /tftpboot/EFI/xenserver del servidor TFTP. Para obtener información detallada sobre su sistema operativo específico, consulte el manual del sistema operativo del servidor. La información aquí es una guía que puede ser usada para Red Hat, Fedora y algunas otras distribuciones basadas en RPM. Para configurar los medios de instalación de Citrix Hypervisor en un servidor HTTP, FTP o NFS: En el servidor, cree un directorio desde el que los medios de instalación de Citrix Hypervisor se puedan exportar a través de HTTP, FTP o NFS. Copie todo el contenido de los medios de instalación de Citrix Hypervisor en el directorio recién creado en el servidor HTTP, FTP o NFS. Este directorio es su repositorio de instalación. Al copiar los medios de instalación de Citrix Hypervisor, asegúrese de copiar el archivo.treeinfo en el directorio recién creado. Para preparar el sistema de destino: Inicie el sistema y entre en el menú de inicio (F12 en la mayoría de los programas del BIOS). Seleccione esta opción para arrancar desde su tarjeta Ethernet. A continuación, el sistema PXE arranca desde el origen de instalación que configuró y se inicia el script de instalación. Si ha configurado un archivo de respuesta, la instalación puede continuar desatendida. Instalar paquetes suplementarios durante la instalación de Citrix Hypervisor Los paquetes suplementarios se utilizan para modificar y ampliar las capacidades de Citrix Hypervisor mediante la instalación de software en el dominio de control (Dom0). Por ejemplo, un socio OEM podría querer enviar Citrix Hypervisor con un conjunto de herramientas de administración que requieren la instalación de agentes SNMP. Los usuarios pueden agregar paquetes adicionales durante la instalación inicial de Citrix Hypervisor o en cualquier momento posterior. Al instalar paquetes adicionales durante la instalación de Citrix Hypervisor, descompriman cada paquete complementario en un directorio independiente. También existen instalaciones para que los socios OEM añadan sus paquetes complementarios a los repositorios de instalación de Citrix Hypervisor para permitir instalaciones automatizadas de fábrica. Crear un archivo de respuesta para la instalación desatendida PXE y UEFI Para realizar instalaciones sin supervisión, cree un archivo de respuesta XML. Aquí hay un archivo de respuesta de ejemplo: Para habilitar el Provisioning ligero, especifique unsrtype atributo comoext. Si no se especifica este atributo, el tipo de almacenamiento local predeterminado es LVM. El Provisioning ligero establece el tipo de almacenamiento local en EXT3 y permite el almacenamiento en caché local para que Citrix Virtual Desktops funcionen correctamente. Para obtener más información, consulte Almacenamiento. A continuación se presenta un resumen de los elementos. Todos los valores de nodo son texto, a menos que se indique lo contrario. Se indican los elementos necesarios. Descripción: El nombre del dispositivo de almacenamiento donde está instalado el dominio de control. Este elemento es equivalente a la elección realizada en el paso Seleccionar disco primario del proceso de instalación manual. Atributos: Puede especificar unguest-storage atributo con posibles valoresyes yno. Por ejemplo: <primary-disk guest-storage="no">sda</primary-disk> El valor predeterminado es yes. Si especificano, puede automatizar un caso de instalación en el que no se cree ningún repositorio de almacenamiento. En este caso, no especifique ninguna clave de disco invitado. Descripción: El nombre de un dispositivo de almacenamiento que se utilizará para almacenar invitados. Utilice uno de estos elementos para cada disco adicional. Descripción: El nombre del mapa de teclas que se va a utilizar durante la instalación. <keymap>us</keymap> El valor predeterminado,us se considera si no se especifica un valor para este elemento. También puede realizar actualizaciones automatizadas cambiando el archivo de respuesta correctamente. Establezca el atributo mode del elemento de instalación que quiere actualizar, especifique el disco en el que vive la instalación existente con el elemento de instalación existente. Deje los elementos del disco primario y del disco invitado sin especificar. Por ejemplo:
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-hypervisor/install/network-boot.html
113c640c-b73b-4470-b2e9-27b18c3cd4b8
Este subtipo de PyObject representa un valor opaco, útil para los módulos de extensión C que necesitan pasar un valor opaco (como un puntero void*) a través del código Python a otro código C . A menudo se usa para hacer que un puntero de función C definido en un módulo esté disponible para otros módulos, por lo que el mecanismo de importación regular se puede usar para acceder a las API C definidas en módulos cargados dinámicamente. Crea un PyCapsule encapsulando el pointer. El argumento pointer puede no ser NULL. En caso de falla, establece una excepción y retorna NULL. La cadena de caracteres name puede ser NULL o un puntero a una cadena C válida. Si no es NULL, esta cadena de caracteres debe sobrevivir a la cápsula. (Aunque está permitido liberarlo dentro del destructor). Si el argumento destructor no es NULL, se llamará con la cápsula como argumento cuando se destruya. Si esta cápsula se almacenará como un atributo de un módulo, el nombre name debe especificarse como modulename.attributename. Esto permitirá que otros módulos importen la cápsula usando PyCapsule_Import(). Recupera el pointer almacenado en la cápsula. En caso de falla, establece una excepción y retorna NULL. El parámetro name debe compararse exactamente con el nombre almacenado en la cápsula. Si el nombre almacenado en la cápsula es NULL, el name pasado también debe ser NULL. Python usa la función C strcmp() para comparar nombres de cápsulas. Importa un puntero a un objeto C desde un atributo cápsula en un módulo. El parámetro name debe especificar el nombre completo del atributo, como en module.attribute. El nombre name almacenado en la cápsula debe coincidir exactamente con esta cadena de caracteres. Si no_block es verdadero, importa el módulo sin bloquear (usando PyImport_ImportModuleNoBlock()). Si no_block es falso, importa el módulo convencionalmente (usando PyImport_ImportModule()). Retorna el puntero pointer interno de la cápsula en caso de éxito. En caso de falla, establece una excepción y retorna NULL. Determina si capsule es o no una cápsula válida. Una cápsula válida no es NULL, pasa PyCapsule_CheckExact(), tiene un puntero no NULL almacenado y su nombre interno coincide con el parámetro name. (Consulte PyCapsule_GetPointer() para obtener información sobre cómo se comparan los nombres de las cápsulas). En otras palabras, si PyCapsule_IsValid() retorna un valor verdadero, las llamadas a cualquiera de las funciones de acceso (cualquier función que comience con PyCapsule_Get()) tienen éxito. Retorna un valor distinto de cero si el objeto es válido y coincide con el nombre pasado. Retorna 0 de lo contrario. Esta función no fallará.
es
escorpius
https://docs.python.org/es/3/c-api/capsule.html
7f62560b-6ffb-496b-8e30-646d672bfb5b
Activar gráficos 3D acelerados En determinadas máquinas virtuales, Fusion es compatible con gráficos 3D acelerados. En máquinas virtuales que ejecuten Windows XP y versiones posteriores, Fusion es compatible con gráficos 3D acelerados de DirectX 9.0c con Shader Model 3 y OpenGL 2.1. En máquinas virtuales que ejecuten Windows Vista y versiones posteriores, Fusion es compatible con DirectX 10 con Open GL 3.3. Se requiere la versión 12 del hardware. En máquinas virtuales que ejecuten Linux, Fusion es compatible con OpenGL 3.3 para admitir gráficos 3D acelerados. Se requiere la versión 12 del hardware. Se requieren las versiones Mesa 3D y kernel de Linux que admiten gráficos 3D acelerados. Cierre o apague la máquina virtual. La configuración no se puede cambiar mientras la máquina virtual esté encendida o en suspensión. Seleccione una máquina virtual en la ventana Biblioteca de máquinas virtuales y haga clic en Configuración. En la sección Ajustes del sistema de la ventana Configuración, haga clic en Pantalla. Seleccione la casilla de verificación Acelerar gráficos 3D. Se mostrará la versión de DirectX que su hardware admite. Seleccione el elemento de menú de vida de la batería en el menú desplegable. Si utiliza gráficos de alto rendimiento únicamente para aplicaciones 3D, la batería durará más. Puede seleccionar el elemento de menú para utilizar siempre gráficos de alto rendimiento, pero de esta forma la batería durará menos. Seleccione el elemento de memoria de gráficos compartida en el menú desplegable.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-Fusion/8.0/com.vmware.fusion.using.doc/GUID-C0E9FDAC-BC40-4A6B-8940-013597CA5E5B.html
2eed35e1-d201-4e35-b9d4-97cacabaaa2f
Cómo añadir un síntoma de uso de memoria del host a la definición de alerta Para generar alertas relacionadas con el uso de la CPU en sus máquinas virtuales de contabilidad, añada un segundo síntoma a la definición de alerta de vRealize Operations Manager tras añadir el primer síntoma. El segundo síntoma se relaciona con el uso de la memoria de los hosts en los que funcionan las máquinas virtuales de contabilidad. En la ventana Área de trabajo de definición de alertas, tras configurar Nombre y descripción, Tipo de objeto base y Impacto de la alerta, haga clic en Añadir definiciones de síntoma. Configure el síntoma relacionado con los sistemas host de las máquinas virtuales. En el menú desplegable Definido el, seleccione A sí mismo. En el menú desplegable Tipo de definición de síntoma, seleccione Métrica/supermétrica. Haga clic en el botón Añadir para configurar el nuevo síntoma. En la lista de métricas, expanda Memoria y arrastre Uso (%) al área de trabajo de la derecha. Los umbrales dinámicos utilizan análisis de vRealize Operations Manager para identificar los valores de métricas de tendencia de objetos. En la ventana Área de trabajo de definición de alertas, arrastre Uso de la memoria del host superior a la tendencia desde la lista de síntomas al área de trabajo de síntomas de la derecha.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/vRealize-Operations-Manager/6.5/com.vmware.vcom.core.doc/GUID-3E91C918-55D3-418B-B1AF-070221D9E33D.html
2969503f-b278-455b-a624-d9813f74cf4a
Existen dos maneras de asociar un rol a un usuario: a partir del rol o desde el perfil del usuario. La primera alternativa es útil si quieres asociar el mismo rol a múltiples usuarios. La segunda, si quieres asociar múltiples roles a un mismo usuario. Si quieres utilizar la primera alternativa, lo primero que debes hacer es editar el rol que vas a asignar. En la pestaña "Roles" haz clic en el ícono de lápiz que se encuentra a la derecha del rol para editarlo. Una vez dentro del rol deseado, escribe el nombre o correo electrónico del usuario que deseas asociar y haz clic en "Asociar". Si deseas asociar varios usuarios a un mismo rol, simplemente escribe todos los correos electrónicos o nombres separados por una coma y luego haz clic en "Asociar". Antes de asociar un rol a un usuario, el usuario debe estar en el sistema. Para eso es necesario invitarlo. Puedes asociarle un rol a un usuario que aún no confirmó la invitación. Si quieres utilizar la segunda alternativa, dirígete a la sección de la barra lateral "Gestión de Usuarios" y luego a la pestaña "Usuarios". Una vez allí, haz clic en el ícono de lápiz que se encuentra a la derecha del usuario que deseas editar. Se abrirá una nueva página en la cual podrás asociar todos los roles que desees al usuario seleccionado. Simplemente haz clic en el recuadro que aparece en la imagen y se desplegará un menú con todos los roles disponibles. Elige uno (o varios) y haz clic en "Asociar".
es
escorpius
https://docs.flokzu.com/es/article/como-asocio-un-rol-a-un-usuario-1tajh7e/
255c0482-a9cb-4a13-91ba-b136da825b86
Short Botín Artisan Frye Piel Leslie wTqXZEZ4 Short Botín Frye Leslie Artisan Piel Por su parte los partidos políticos que conformaron la coalición Por Puebla al Frente como son Acción Nacional(PAN), Nueva Alianza, Movimiento Ciudadano, de la Revolución Democrática (PRD) y Compromiso por Puebla obtuvieron 14 diputaciones locales. La fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional (PAN) tShort Piel Botín Leslie Artisan Frye uvo seis diputaciones de las cuales tres son de mayoría relativa y otras tres de representación proporcional Nueva Alianza tuvo sólo dos diputaciones, de las cuales una de mayoría relativa y una de representación proporcional. Leslie Short Frye Artisan Piel Botín La fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) contará con dos diputaciones de mayoría relativa. El instituto político local Compromiso Por Puebla tuvo una diputación de mayoría relativa.
es
escorpius
http://www.docsalleydh.com/profile
238e3e94-f705-44d4-98e3-b77807308199
Aprenda a ejecutar análisis de Internet de las cosas (IoT) en la nube con Stream Analytics, un motor de procesamiento de eventos totalmente administrado. En los tutoriales y otra documentación, se muestra cómo analizar en tiempo real datos procedentes de aplicaciones, sensores, dispositivos, redes sociales y mucho más.
es
escorpius
https://docs.microsoft.com/es-es/azure/stream-analytics/
2fdeff05-3f38-408f-8e41-888855b4d4dd
Los métodos de filtrado de bots estándar y personalizados se admiten en Analytics > Administración > Grupos de informes > Editar configuración > General > Reglas de bots : Al seleccionar Activar las reglas de filtrado de bots de la IAB , se utiliza la Lista internacional de arañas web y bots de la IAB (International Advertising Bureau's) para eliminar el tráfico de bots. La mayoría de los clientes selecciona esta opción como mínimo. Utilice el complemento de implementación hitGovernor Además, como los bots cambian rápidamente, Adobe ofrece otras funciones útiles que, combinadas correctamente y de forma regular, pueden ayudar a eliminar estos enemigos de la calidad de los datos. Estas funciones son: Servicio de Experience Cloud ID, Segmentación, Data Warehouse, Atributos del cliente y Grupos de informes virtuales. A continuación se muestra una descripción general de cómo puede aprovechar estas herramientas. Una vez configurado este elemento de datos, siga estas instrucciones para pasar los ID declarados a la herramienta ECID en Launch. Ahora que ha identificado los bots mediante segmentos, el paso siguiente es aprovechar Data Warehouse para extraer todos los Experience Cloud ID asociados a este segmento. Así debe configurar la solicitud Data Warehouse : ECID : Asegúrese de que el encabezado de esta columna coincide con el nombre que dio al nuevo ID declarado antes. Utilice este archivo .CSV como archivo de importación de atributos del cliente y, a continuación, suscriba los grupos de informes al atributo del cliente como se describe en esta publicación de blog .
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/analytics/admin/admin-tools/bot-removal/bot-removal.html
852c5dcd-3eab-492d-b5f0-7b001d034ff0
Configurar la actualización automática Cuando configure la actualización automática de Citrix Receiver para Windows, siga los métodos siguientes en el orden de prioridad: Configurar mediante la plantilla administrativa de objeto de directiva de grupo Si desea aplicar la directiva en un solo equipo, abra la plantilla administrativa de objeto de directiva de grupo de Citrix Receiver desde el menú Inicio. Si quiere aplicar la directiva en un dominio, abra la plantilla administrativa de objeto de directiva de grupo de Citrix Receiver mediante la Consola de administración de directivas de grupo. En el nodo "Configuración del equipo", vaya a Plantillas administrativas > Componentes de Citrix > Citrix Receiver > Actualización automática. Seleccione la directiva Definir demora para comprobar actualizaciones. Esta directiva permite organizar la implantación durante un período temporal. Seleccione Habilitada y, en el menú desplegable Demorar grupo, seleccione alguna de las siguientes opciones: La implantación de actualizaciones de Citrix Receiver tiene lugar al mismo tiempo para todos los usuarios. Depende del período de la entrega y de los grupos de demora. Idealmente, el plazo de entrega abarca 30 días. Por lo tanto, el usuario obtiene actualizaciones de Receiver y plug-ins relacionados entre el día 1 y el 30. Según la configuración del grupo de demora, las actualizaciones están disponibles al principio, durante o al final del período de entrega. Los grupos de demora se clasifican de la siguiente manera: Haga clic en Aplicar y Aceptar para guardar la directiva. En la sección de plantillas de Actualización automática, seleccione la directiva Habilitar o inhabilitar actualización automática. Marque Habilitada y establezca los valores según sea necesario: En la lista desplegable Habilitar directiva de actualización automática, seleccione una de las siguientes opciones: En la lista desplegable auto-update-DeferUpdate-Count, seleccione un valor entre -1 y 30, donde -1: Puede aplazar las notificaciones cualquier cantidad de veces (valor predeterminado = -1). 0: No se muestra la opción Recordármelo más tarde. Cualquier otro número: La opción Recordármelo más tarde se muestra esa cantidad de veces. Por ejemplo, si establece el valor en 10, la opción Recordármelo más tarde aparecerá 10 veces. Al instalar Citrix Receiver para Windows Para configurar los parámetros de la actualización automática como administrador mediante los parámetros de línea de comandos durante la instalación de Citrix Receiver: /AutoUpdateCheck = auto/manual/disabled /AutoUpdateStream= LTSR/Current. Donde, LTSR hace referencia a Long Term Service Release y Current hace referencia a la versión actual. Para configurar los parámetros de la actualización automática como usuario mediante los parámetros de línea de comandos durante la instalación de Citrix Receiver: Por ejemplo: CitrixReceiver.exe / AutoUpdateCheck=auto Cuando se modifican los parámetros de actualización automática mediante la plantilla administrativa de objeto de directiva de grupo, se anulan los parámetros aplicados durante la instalación de Citrix Receiver para Windows para todos los usuarios. La actualización automática se puede configurar después de instalar Citrix Receiver para Windows. Abra el símbolo del sistema de Windows y sitúese en el directorio donde se encuentra CitrixReceiverUpdater.exe. Por lo general, CitrixReceiverUpdater.exe se encuentra en Ubicación de la instalación de Citrix Receiver\Citrix\Ica Client\Receiver. También se puede establecer la directiva de línea de comandos de la actualización automática mediante este binario. Un usuario individual puede anular la configuración de actualización automática mediante el cuadro de diálogo Preferencias avanzadas. Se trata de una configuración específica de usuario y los parámetros se aplican solamente al usuario actual. Seleccione Preferencias avanzadas y haga clic en Actualización automática. Aparecerá el cuadro de diálogo de Actualización automática. Configurar la actualización automática mediante StoreFront Esto indica que Citrix Receiver para Windows detecta cuando hay una actualización disponible. Disabled: La actualización automática está inhabilitada. Esto indica que Citrix Receiver para Windows debe aceptar actualizaciones solo para LTSR. True: La actualización automática solo comprueba si hay actualizaciones LTSR de Citrix Receiver para Windows False: La actualización automática también comprueba si hay actualizaciones de Citrix Receiver para Windows que no solo sean de LTSR. auto-update-DeferUpdate-Count Esto indica la cantidad de veces que se pueden aplazar las notificaciones. La opción Recordármelo más tarde se podrá mostrar tantas veces como indique este valor. 0: No se muestra la opción "Recordármelo más tarde". Cualquier otro número: La opción "Recordármelo más tarde" se muestra esa cantidad de veces. Por ejemplo, si establece el valor en 10, la opción Recordármelo más tarde aparecerá 10 veces. auto-update-Rollout-Priority: Esto indica el período que se puede configurar para la implantación. Si ha configurado un proxy SSL interceptor de salida, debe agregar una excepción al servicio de firma de actualización automática de Receiver https://citrixupdates.cloud.com/ y la ubicación de descarga https://downloadplugins.citrix.com/. De forma predeterminada, la actualización automática está inhabilitada en el VDA. Esto incluye máquinas de servidor multiusuario RDS, máquinas VDI y Remote PC.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/receiver/windows/4-9/configure/config-xdesktop/config-auto-update.html
93356386-9bd3-4f88-b29c-ee83b0d40936
Las etiquetas son una buena forma de comunicar información como nombres de sitios individuales, pero no pueden ser usados para todo. Por ejemplo, digamos que alguien quiere saber para qué es usada cada etiqueta landuse. Utilizando etiquetas, obtendrías esto: Esto dificulta la lectura el etiquetado del mapa e incluso sería abrumador si hay muchos usos diferentes del territorio en un mapa. El objetivo de esta lección: Aprender como clasificar los datos vectoriales efectivamente. Abrir el cuadro de diálogo Propiedades de la Capa para la capa landuse. Haga clic sobre la lista desplegable que dice Símbolo único y cambiarlo a Categorizado: En el nuevo panel, cambiar Columna por landuse y Rampa de color por Greens. Clic el botón etiquetado Clasificar: Clic en la flecha (o signo de suma) siguiente a landuse en Lista de capas, verás las categorias explicadas: Ahora nuestros polígonos de usos del territorio están correctamente coloreados y clasificados estando las áreas con el mismo uso del territorio del mismo color. Puede que quieras quitar el borde negro de la capa landuse: Open Layer Properties, go to the Symbology tab and select Symbol. Cambia el símbolo quitando el borde de la capa Releno sencillo y clic en Aceptar. Verás que los contornos del polígono de usos del territorio se ha borrado, dejando solo nuestro relleno de colores para cada clasificación. Si quisieras, puedes cambiar el color de relleno para cada área de uso del territorio con doble clic en el bloque de color correspondiente. Nota que hay una categoría vacía. La categoría vacía se usa para colorear cualquier objeto que no tenga un valor definido para uso del territorio o que tiene un valor NULL. Es importante mantener esta categoría para que las áreas con un valor NULL sigan representadas en el mapa. Puede que quieras cambiar el color a uno que represente mejor el valor en blanco o NULL. ¡Recuerda guardar tu mapa ahora para no perder todos tus laboriosos cambios! Si solo estás siguiendo el contenido del nivel básico, usa el conocimiento que has ganado anteriormente para clasificar la capa buildings. Ajusta la categorización en la columna de buildings y usa la rampa de color Spectral. Hay cuatro tipos de clasificación: nominal, ordinal, de intervalos y relativa. En clasificación nominal, las categorías en las que los objetos están clasificados están basadas en nombres; no tienen orden. Por ejemplo; nombres de ciudades, códigos postales, etc. En clasificación ordinal, las categorías están organizadas en cierto orden. Por ejemplo, ciudades del mundo se dan en un rango dependiendo de la importancia para el comercio mundial, viajes, cultura, etc. En clasificación de intervalos, los números están en una escala con valores positivos, negativos y nulos. Por ejemplo: altura sobre/bajo el nivel del mar, temperatura sobre/bajo congelación (0 grados Centígrados), etc. En clasificación por razones, los números están en una escala con solo valores positivos y nulos. Por ejemplo: temperatura sobre cero absoluto (0 grados Kelvin), distancia desde un punto, cantidad media mensual de tráfico en una calle dada, etc. En el ejemplo anterior, usamos clasificación nominal para asignar cada granja a la ciudad que la administra. Ahora usaremos clasificación de rango para clasificar las granjas por área. Vamos a reclasificar la capa, así que las clases existentes se perderán si no están guardadas. Close the Layer Properties dialog. Abre la Tabla de Atributos para la capa landuse. Queremos clasificar las áreas de usos del territorio por tamaño, pero hay un problema: no tienen un campo de tamaño, así que tendremos que crearlo. Entra en el modo edición clicando en este botón: Añade una columna nueva con este botón: Ajusta el cuadro de diálogo que aparece, como este: El nuevo campo será añadido (en el extremo derecho de la tabla; puede que necesites desplazarte horizontalmente para verlo). Sin embargo, en este momento no está muy lleno, solo tiene muchos valores NULL. Para solucionar este problema, necesitaremos calcular las áreas. Abre el campo calculadora: Obtendrás este cuadro de diálogo: Cambia los valores en la parte de arriba del cuadro de diálogo para que se vea como esto: En la Lista de funciones, selecciona Geometría ‣ $area: Haz doble clic en ella para que aparezca en el campo Expresión Ahora tu campo AREA está lleno de valores (puede que necesites hacer clic en el encabezado de la columna para actualizar los datos). Guarda la edición y clic Aceptar. Esas áreas están en grados. Luego los calcularemos en metros cuadrados. Open the Layer properties dialog's Symbology tab. Cambia la clasificación del estilo de Categorizado a Graduado. En Rampa de color, elige la opción Nueva rampa de color… para obtener este cuadro de diálogo: Elige Gradiente (si no estaba ya seleccionada) y clic en Aceptar. Verás esto: Esos filtros son exclusivos, en ellos se excluyen algunas áreas del mapa (es decir, aquellas que son más pequeñas que 0.00005, no son residenciales y no están en "Swellendam"). Esto significa que los polígonos excluidos adoptarán la categoría de estilo (sin filtro) por defecto La simbología nos permite representar los atributos de una capa de una forma sencilla de entender. También permite a los que visualicen el mapa entender el significado de las características, utilizando atributos relevantes que hemos escogido. Dependiendo del problema al que te enfrentes, aplicarás diferentes técnicas de clasificación para resolverlos.
es
escorpius
https://docs.qgis.org/3.4/es/docs/training_manual/vector_classification/classification.html
5d4724b9-ebaf-433a-a165-1425cb3600fb
Aunque esté familiarizado con uso de los dispositivos de ratón, no está demás que conozca las convenciones y la terminología de las acciones del ratón que se usan en este manual. En esta sección se describe también el uso de los punteros del ratón. Convenciones de uso de los botones del ratón Todas las instrucciones de este manual se refieren a los siguientes tipos de ratones: Dispositivos configurados para usuarios diestros. Dispositivos con tres botones. En el caso de usar un ratón con dos botones se debe pulsar ambos simultáneamente para simular el efecto del botón central. A continuación, se muestran las convenciones del uso de los botones del ratón en este manual: Es el botón situado a la izquierda del ratón, configurado para usuarios diestros. Es el botón situado en la parte central del ratón configurado para usuarios diestros Es el botón situado a la derecha del ratón configurado para usuarios diestros. Para usuarios zurdos, puede invertirse esta posición mediante Aplicaciones -> Preferencias -> Ratón y seleccionando las opciones adecuadas. Si cambia la posición de los botones, debe cambiar las convenciones usadas en este manual de la misma forma. La siguiente tabla describe las acciones que se pueden ejecutar con el ratón: Abre un menú del objeto seleccionado, si existe. Por ejemplo, para copiar un texto efectúe los pasos siguientes: Seleccione el texto con el botón izquierdo. Mueva el puntero del ratón hacia donde se desea copiar el texto. Haga clic en el botón central. Se puede hacer clic con el botón derecho en el fondo del escritorio para abrir el menú Fondo del escritorio. Al utilizar el ratón, el aspecto del puntero puede cambiar. El aspecto del puntero ofrece información acerca de una operación en particular, posición o estado. En la siguiente tabla se muestra una descripción de algunos de los punteros de ratón. Apuntar a un elemento, elegir un elemento de un menú Puntero normal. El puntero que aparece durante el uso normal del ratón. Puntero de movimiento. Indica que al soltar el objeto, éste se mueve de la posición anterior a la nueva. Puntero de copia. Indica que al soltar el objeto, se crea una copia en la posición donde se suelta. Puntero de enlace simbólico. Indica que al soltar el objeto, se crea un enlace simbólico con el objeto la posición donde éste se suelta. Un enlace simbólico es un tipo especial de archivo que apunta a otro fichero o carpeta. Puntero de pregunta. Indica que al soltar el objeto, se abre un menú. Se puede elegir si mover el objeto, copiarlo o crear un enlace simbólico. Puntero de no disponible. Indica que no se puede soltar el objeto en la posición actual. Puntero de mover objeto de panel. Indica que se ha seleccionado un objeto de panel para moverlo. Redimensionar la ventana horizontalmente. Puntero de redimensionar horizontalmente. Indica que se ha seleccionado un borde vertical de la ventana para redimensionarla horizontalmente. Redimensionar la ventana verticalmente. Puntero de redimensionar verticalmente. Indica que se ha seleccionado un borde horizontal de la ventana para redimensionarla verticalmente. Redimensionar la ventana horizontal y verticalmente Puntero de redimensionar marco. Indica que se ha seleccionado la esquina de una ventana para redimensionarla vertical y horizontalmente. Redimensionar el tablero de una ventana o la columna de una tabla Puntero de redimensionar el tablero de una ventana o la columna de una tabla. Indica que se ha seleccionado una columna de una tabla para redimensionarla.
es
escorpius
http://docs.oracle.com/cd/E19683-01/817-0276/6mg3atk95/index.html
97c3ea81-e497-4388-be8b-c9fc43c38bf0
iDynamics Printing Documents, incluye nuevos formatos de impresión que sustituyen los formatos de impresión estándar de Business Central. Esta sustitución se realiza de manera transparente para el usuario; es decir, en tiempo de ejecución, cuando se van a utilizar los informes de impresión del estándar, éstos son reemplazados por los aportados por iDynamics Printing Documents. Desde la página de Configuración de iDynamics Printing Documents, podemos indicar qué informes de impresión de iDynamics Printing Documents sustituirán a los de Business Central. Para que iDynamics Printing Documents aplique sus informes de impresión, debe tener seleccionados los informes de impresión estándar de Business Central en las páginas de selección de informes. Estos son los informes de impresión estándar que serán sustituidos por iDynamics Printing Documents: Parámetros generales (logo, colores) Por omisión los informes se imprimen usando una escala de grises genérica, pero se puede definir los colores a aplicar al texto, al fondo y a los bordes, para ajustar el diseño a la imagen corporativa de la empresa. La definición de los colores, al igual que el logo, se realiza desde la ficha de información de empresa, como se puede ver en la siguiente pantalla. En función del tipo de documento, la información mostrada en la cabecera (dirección y datos de la persona de contacto) se obtienen de un origen u otro. Los orígenes de datos de contacto empleados son los siguientes: Pestaña General (Gral.): Se muestra la información de la persona de contacto indicada en la pestaña general. Si no está rellena, se utiliza la información de contacto del cliente. Apartado Dirección facturación: Apartado Dirección de envío: En la siguiente tabla se indica qué información se muestra en la cabecera de cada uno de los tipos de documento. El "Nº de teléfono" se obtiene del contacto de la pestaña general (no el campo "móvil"). Si no está indicado, coge el teléfono del cliente. El "Nº de teléfono" se obtiene del contacto del apartado Dirección facturación (no el campo "móvil"). Si no está indicado, coge el teléfono del cliente de facturación. El "Nº de teléfono" se obtiene del contacto del apartado Dirección de envío (no el campo "móvil"). Si no está indicado, coge el "Nº de teléfono" del contacto de la pestaña general. En este caso la posición está invertida. Dirección envío a la izquierda. El "Nº de teléfono" se obtiene del contacto de la pestaña general (no el campo "móvil"). Si no está indicado, coge el teléfono del proveedor. En la ficha de Información de la empresa, junto a la configuración de colores, se incluye un campo "Registro mercantil", con el objetivo de indicar dicha información relacionada con la empresa. En caso de rellenarse, esta información aparecerá en el pie de todos los documentos de impresión. Ejemplo de pie de página (color de fondo añadido para resaltar el área disponible para el texto). Desde el apartado de Configuración Manual y filtrando por iDynamics Printing Documents se puede acceder a la configuración de "Textos extra de impresión". Desde aquí se pueden configurar textos que aparecerán en los documentos, seleccionando el informe donde se desea que se muestren dichos textos o en todos ellos. Esto permite añadir, por ejemplo, información sobre la LOPD, condiciones de devoluciones, promociones, o cualquier información extra que se desee añadir en ellos, pudiendo determinar el rango de fechas de vigencia de cada texto a imprimir y el idioma de impresión en el que se incluirán, o en todos los idiomas. Para cada tipo de documento, se configura la fecha a contemplar para el filtro de rango de fechas, pudiendo elegir entre la fecha del documento o la fecha de impresión. En la lista anterior se puede ver cómo se han configurado varios textos adicionales de prueba: Un texto "Dato común" que se imprimirá en todos los documentos, en todos los idiomas. Un texto "LOPD" que se imprimirá en todos los documentos, pero sólo cuando el idioma del documento sea el "ESP" (Español). Un texto "Campaña rebajas" con información promocional que se imprimirá en todos los documentos, para el idioma "ESP", entre las fechas 10/1/2019 y 12/01/2019 (se usará la fecha del documento o fecha de impresión para decidir si se imprime o no dicho texto). Un texto "Devoluciones" que se incluirá únicamente en las facturas de venta, para clientes con idioma ESP. Finalmente, un texto "Abono venta" que se incluirá en los abonos de venta, para clientes con idioma ESP. Al editar o crear un Texto extra de impresión nos aparecerá una pantalla como la siguiente: Además de redactar los textos en la parte inferior de la pantalla, contamos con los siguientes campos para configurar la aparición del texto: Tipo. El tipo de documento en el que se imprimirá el texto (factura, abono, oferta, pedido…) Cód. idioma. El idioma del texto. Sólo se añadirá en los clientes que tengan configurado el idioma aquí especificado. Común a todos los idiomas. Si se marca esta opción se ignorará el valor del campo anterior y el texto se imprimirá sin tener en cuenta el idioma del cliente. Fecha inicial. Si está relleno, el texto sólo se imprimirá si la fecha es igual o posterior a la aquí indicada. Fecha final. Si está relleno, el texto sólo se imprimirá si la fecha es igual o anterior a la aquí indicada. Fecha a usar. Define si las dos fechas anteriores se comprarán con la del documento, o con la fecha actual en el momento de imprimirlo. Orden. Si varios textos se configuraran para aparecer en un mismo documento, este campo se usará para decidir el orden en el que aparecen (los textos se ordenarán por este campo, de menor a mayor). A continuación, podemos ver un ejemplo de cómo aparecerían estos textos en una factura de venta: En caso de que se hubieran configurado cláusulas de IVA, estas aparecerían junto a los textos adicionales. Pagos por transferencia o cargo en cuenta La funcionalidad iDynamics Printing Documents añade un par de campos extra a la tabla de formas de pago, para poder indicar los casos en los que una forma de pago se corresponde a una transferencia bancaria o a un cargo en cuenta y, en función de ello, mostrar el IBAN del banco correspondiente. De esta manera, si la forma de pago se corresponde a una "Transferencia", en la factura se imprimirá el IBAN del banco al que debe realizarse la tranferencia y, si es cargo en cuenta, se mostrará el IBAN del banco al que se le debe realizar el cargo. El campo "Banco de la empresa" se utiliza para indicar el banco de la empresa que debe usarse para mostrar el IBAN para recibir la transferencia (en ventas o devoluciones de compras con tipo de pago por banco transferencia) o para pagar al proveedor (en compras con tipo de pago por banco cargo en cuenta). Si está vacío, se utilizará el IBAN indicado en la ficha de información de empresa. En el caso de que la empresa trabaje con más de un banco, nos permite indicar cual de ellos reflejar en el documento impreso. Se utiliza tanto si el tipo de pago por banco es transferencia, como si es cargo en cuenta, cuando el que debe recibir la transferencia es la propia empresa o el cargo en cuenta debe realizarse a la propia empresa. En el caso de que sea el cliente (ventas) o proveedor (compras), se mostrarán los últimos 4 dígitos del IBAN del banco del cliente o proveedor, que se obtiene desde los datos del cliente de facturación/pago a proveedor y código banco cliente/proveedor de los documentos correspondientes.
es
escorpius
https://docs.idynamics.es/es/printingdocs/setup.html
a6fffe7c-a38d-4739-82f1-016e3424a5e7
Cómo instalar Oracle VM Manager Si está instalando el servidor Oracle VM en un servidor Sun, puede utilizar Integrated Lights Out Manager (ILOM) para instalar el software mediante un CD/ DVD o una imagen ISO montada en un sistema remoto. La función de consola remota permite usar el teclado, el ratón, el vídeo y el espacio de almacenamiento del sistema remoto como si estuvieran conectados al servidor en el que está instalando el sistema operativo. Una vez configurada la sesión de la consola remota, el servidor puede arrancar desde el medio de distribución montado de forma remota (ya sea un CD/DVD o un archivo ISO equivalente). En un servidor que ejecute un sistema operativo admitido, inserte y monte el CD de Oracle VM Manager. Acceda a la raíz del CD y ejecute la siguiente secuencia de comandos: Nota - Si aún no es el usuario root, utilice el comando su e introduzca la contraseña de usuario root para obtener los privilegios necesarios para ejecutar la secuencia de comandos de instalación.
es
escorpius
http://docs.oracle.com/cd/E19140-01/821-2259/p24.html
b9ab5c28-4b6a-4ae4-b56d-5755a9b99ed5
Inscripción en la Newsletter de novedades sobre los sectores culturales y creativos Doy mi consentimiento al tratamiento de los datos aportados con los fines abajo indicados. Sus datos personales serán tratados por la DG de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación del Ministerio de Cultura y Deporte ([email protected]) e incorporados a la actividad de tratamiento JORNADAS, ACTIVIDADES Y CONVOCATORIAS, cuya finalidad es enviar comunicaciones informativas a través de newsletter y mailing list de las convocatorias de ayudas y de los distintos eventos y actividades organizados por la Subdirección General de Promoción de Industrias Culturales del Ministerio. Dicho tratamiento se realiza en base al artículo 6.1.a) del Reglamento (UE) 2016/679, consentimiento del interesado. Podrá retirar su consentimiento enviando un correo electrónico a [email protected] con el asunto BAJA. No están previstas las cesiones ni las transferencias de sus datos personales, salvo en caso de obligación legal y sus datos se conservarán hasta que solicite su baja del servicio. También puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del Ministerio en el correo [email protected]. Le informamos de que la autoridad de control en esta materia es la Agencia Española de Protección de Datos. Los datos personales que se tratarán son los que usted nos proporciona en el formulario, correspondientes a sus datos identificativos básicos y de contacto.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdFHZPsOq_WMU7TC1EcDS1LIvYZt6_buvjzhSSy6FS-XAQijw/viewform
59ac4e3b-9260-4af8-a6d0-088eae29a926
El menú Contexto proporciona acciones que dependen de un objeto y que se aplicarán a él. La mayoría de estas acciones son adicionales a las que puede encontrar en la barra de menú, los accesos directos de teclado o la barra de herramientas. Puede acceder al menú contexto cuando hace clic con el botón derecho en un objeto, generalmente una entidad (individuo, familia, fuente, etc.). El menú contexto tiene un título y una lista de elementos de acción. El título es el nombre de la entidad en la que se hizo clic. La lista de elementos de acción depende de la entidad en la que hizo clic y de la ventana en la que se encuentra. Por eso se denomina menú "contexto". Cada acción propuesta se aplica a la entidad en su contexto específico. El ejemplo anterior es el Menú Contexto al hacer clic en una Entidad individual en la vista de árbol Dinámico. Solo determinadas vistas ofrecen un menú contexto. El Árbol Dinámico, para individuos y familias. El clic derecho debe realizarse en un cuadro individual o en un cuadro familiar. La Tabla de Entidades para todas las categorías de entidades. El clic derecho se debe hacer en una de las celdas, preferiblemente en la columna que incluye el número de identificación. El Editor Cygnus para la persona mostrada. El clic derecho debe hacerse en el banner superior dando el nombre completo de la persona. El editor Gedcom, para todas las categorías de entidades y la información que contiene. El clic derecho se debe realizar en cualquiera de las líneas de la entidad o en el panel inferior donde se muestra la descripción de la entidad. La Tarjeta de Entidad, para todas las categorías de entidad. El clic derecho debe realizarse en el área mostrada. El Explorador GEDCOM, para todas las categorías de entidades. El clic derecho debe realizarse sobre una entidad. Acciones del menú contexto A continuación se muestra una descripción de todas las acciones posibles cuando se llama al menú contexto desde una entidad. El menú Contexto también sepuede llamar desde un objeto Gedcom. Este es el caso del explorador GEDCOM. Consulte la página correspondiente para ver cómo se ve el menú contexto en este caso. Cambiar visualización de Individuos / de Familias Configura el diseño y el contenido de datos de la información de la entidad que se mostrará. Esto se hace creando o modificando un plano. Este elemento de acción solo aparece cuando hace clic en una entidad en su plano. Corta, copia o pega los elementos en los que se hizo clic. Este elemento de acción solo aparece cuando hace clic en una entidad en uno de los editores. Agregar propiedad directamente Agrega una propiedad a la entidad. Ancestris solo sugerirá que se agreguen propiedades compatibles con Gedcom en la ubicación en la que se hizo clic. No puedes equivocarte aquí. Este elemento de acción solo aparece cuando hace clic en una entidad o propiedad en el editor Gedcom. A continuación se muestra un ejemplo de propiedades que se pueden agregar a un individuo. Añadir propiedad a través del asistente ... Agrega una propiedad a la entidad usando la siguiente ventana para guiarlo: Se proporciona una lista de posibles propiedades. La selección se realiza haciendo clic en un elemento de propiedad en la columna de la izquierda. La descripción de esta propiedad aparece en la columna del lado derecho. Agregar un hijo o hija, niño/niña: agrega un niño o niña a un individuo o una familia. Para las personas con varias familias, esto debe hacerse desde la familia. Desde el individuo, el niño o niña se agrega a la primera familia. Agregar un alias: agrega un alias a la persona. Un alias es otro individuo supuestamente distinto originalmente pero que podría designar a la misma persona. Cuando el menú contextual está en una propiedad, el menú muestra esto: Le permite generar o borrar numeraciones genealógicas, comenzando por la persona en la que hizo clic derecho. El individuo seleccionado se convierte en el Sosa o d'Aboville número 1 de la genealogía y a partir de él se numerará una nueva numeración de todos los antepasados y descendientes. Reemplaza la entidad relacionada con otra entidad a seleccionar. Esta acción solo está disponible para propiedades relacionadas con otra entidad (personas asociadas, alias, hijo en la familia, cónyuge en la familia, fuente vinculada, nota vinculada, etc.). Establecer criterios de lugares Abre una ventana que permite cambiar los criterios de los lugares. Esta ventana es la misma que se utiliza para definir el formato de lugares predeterminado en Archivo/Propiedades. Este elemento de acción solo aparece cuando hace clic en una propiedad de lugar en el editor Gedcom. Cifrar las propiedades seleccionadas Permite el cifrado de toda la información de la entidad. No pierda la contraseña utilizada para el cifrado, hará imposible recuperar la información. Abre el editor predeterminado en la entidad o propiedad seleccionada. El editor predeterminado se define en preferencias. Si se llama al menú contextual desde una propiedad de lugar, Ancestris abre el editor de Lugares para todos los lugares similares. Para editar un solo lugar, solo use uno de los editores y edite directamente los campos del lugar. Eliminar las propiedades seleccionadas ... Elimina las propiedades seleccionadas. Por motivos de seguridad, Ancestris le pedirá que confirme. Elija como familia preferida para el árbol dinámico Solo para la entidad familiar, lo establece como el matrimonio preferido para mostrar en la vista de árbol dinámica. La acción se ve así cuando la familia aún no está elegida y, por lo tanto, se puede configurar: Y se ve así, con la pequeña estrella en el icono, cuando se ha elegido la familia y, por lo tanto, se puede desconfigurar: Hacer raíz en el árbol dinámico Reconstruye el árbol dinámico con la entidad en la que se hizo clic como la nueva raíz. Lanza cualquier informe posible para la entidad seleccionada o para toda la genealogía. Se despliegan varios submenús a medida que selecciona este elemento de menú. La estructura de estos menús sigue la estructura de la ventana Lista e Informes. Intercambia marido y mujer en una familia. Es mucho más fácil corregir un error de sexo en los individuos que recrear a toda la familia. Foto de registro: nacimiento | matrimonio | defunción | miscelánea En el visor de actos, muestra la foto del certificado correspondiente al evento pulsado. Este elemento de menú solo está habilitado si el evento tiene una foto proveniente de una declaración de acto de los registros de registros. La herramienta Registers Records también debe estar instalada, pero no necesariamente abierta.
es
escorpius
https://docs.ancestris.org/books/gu%C3%ADa-del-usuario/page/menu-de-contexto/export/html
3e6d6809-8025-4c6a-85b7-9ef3877ab1c8
Para cualquier sugerencia, por favor envienos un e-mail. Por favor no envie e-mail por asuntos de ayuda! Por favor ten en cuenta que todos los documentos también pueden ser visualizados en version de texto en el sitio DALnet FTP. Por favor, coloca tu navegador en formato utf-8 para poder ver los caracteres adecuadamente.
es
escorpius
http://docs.dal.net/maines.htm
7a66c5ae-b940-42a9-ab3f-ccb4c61932be
ArcGeek, desarrollará un curso avanzado de SIG (15 - 19 de Agosto 2016), en Loja - Ecuador, con una duración de 40 horas, por lo tanto deseamos conocer cuáles son las temáticas de mayor interés para sacar el mayor provecho. - Manejo de software SIG a nivel básico. - Buen desempeño con Microsoft Office (Excel) y Windows. - Buena capacidad comprensión. - Lo más importante, muchas ganas de aprender. ¿Cuáles temáticas consideras que se deben incluir? * Definición de reglas topológicas – ArcGIS Clasificaciones no supervisadas de imágenes satelitales (Landsat 8) – ArcGIS Herramientas de hidrología – ArcGIS Encontrar la mejor ruta entre dos puntos (EMC) – ArcGIS Cálculos volumétricos – ArcGIS Automatización de procesos con ModelBuilder – ArcGIS Creación de mapas climáticos (precipitación, temperatura, viento) – Golden Surfer Creación y administración de Geodatabases – ArcGIS Creación de mapas con software libre – QGIS Parámetros morfométricos de una cuenca – Idrisi / ArcGIS Interpolaciones – ArcGIS / Golden Surfer ¿Otro tema que quieras incluir? ¿Estás dispuesto a cancelar 200 USD para participar en el curso? * ¿Deseas patrocinar el curso? Indicamos cómo ambas partes nos podemos beneficiar, déjanos tu correo si deseas que nos contactemos.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfrEZYe2zytBltQQTl2yP0OiDuly_Jv2VEX5pbkWwc_Okhhsw/viewform
a7bee720-40e4-4462-9945-3256e747d4e0
"Este servidor es vulnerable a un ataque FREAK. Desactive la compatibilidad para los conjuntos de exportación en su servidor y todos los cifrados poco seguros." Durante la década de los noventa, el gobierno de los Estados Unidos estableció reglas para la exportación de sistemas de cifrado. Estas reglas limitan la seguridad de las claves de cifrado RSA a un máximo de 512 bits en implementaciones de Capa de sockets seguros (SSL) específicas para exportar. Con el tiempo, las reglas cambiaron. La "exportación" de conjuntos de cifrados se dejó de usar y, para el año 2000, los navegadores podían usar una SSL de seguridad más alta. Un equipo de investigadores reveló que los conjuntos criptográficos de nivel de exportación anteriores siguen usándose en la actualidad. Los servidores que son compatibles con los conjuntos de cifrado de exportación RSA podrían permitir que un tercero interpuesto (MITM) engañe a los clientes, quienes son compatibles con los conjuntos de cifrado débiles, para que usen estos conjuntos de cifrado de exportación débiles de 40 bits o 56 bits para degradar su conexión. Luego, el MITM puede usar el poder informático de hoy para infringir esas claves en solo unas pocas horas. El ataque FREAK es posible porque algunos servidores, navegadores y otras implementaciones SSL aún son compatibles y usan los conjuntos de criptografía de nivel de exportación más débiles, lo que permite que un MITM obligue a estos clientes a usar claves de nivel de exportación incluso si no pidieron el cifrado de nivel de exportación. Una vez que el cifrado de la sesión se infringe, el MITM puede robar la información personal «protegida» de la sesión. Una conexión es vulnerable si se cumplen estas condiciones: El servidor debe ser compatible con los conjuntos de cifrado de exportación RSA. El cliente debe cumplir una de estas condiciones: Debe ofrecer un conjunto de exportación RSA. Debe estar usando el Transporte seguro de Apple. Debe estar usando una versión vulnerable de OpenSSL. Debe estar usando un Canal seguro (Schannel). Los conjuntos de criptografía de nivel de exportación se descubrieron en OpenSSL y en Transporte seguro de Apple (usado en Chrome, Safari, Opera, y los navegadores de existencia de Android y BlackBerry), así como el Canal seguro/Schannel de Windows (una biblioteca criptográfica incluida en todas las versiones compatibles de Windows y usada en Internet Explorer). Desactivar la compatibilidad para todos los conjuntos de cifrado de nivel de exportación en sus servidores. También recomendamos desactivar la compatibilidad para todos los cifrados poco seguros conocidos (no solo los cifrados de exportación de RSA) y los cifrados con encriptación de 40 bits y 56 bits, y activar la confidencialidad directa total (vea Activar la confidencialidad directa total). Los clientes vulnerables incluyen software que depende de OpenSSL o del Transporte seguro de Apple (Chrome, Safari, Opera, los navegadores de existencia de Android y BlackBerry) o Canal seguro/Schannel de Windows (Internet Explorer).
es
escorpius
https://docs.digicert.com/es/certificate-tools/discovery-user-guide/tlsssl-endpoint-vulnerabilities/freak/
effbdfc1-a3ad-461a-ba20-615998eadd91
El Gobierno Regional Metropolitano de Santiago junto a las Ilustres Municipalidades de Renca, Independencia y Recoleta. Te invitan a ser parte del Proyecto "Construcción Ciclovía Ruta La Chimba", el que se llevará a cabo mediante actividades online de duración máxima de 90 minutos cada una: Independencia 14 de septiembre a las 18:30 horas. Recoleta 15 de septiembre a las 18:30 horas. Renca 20 de septiembre a las 18:30 horas. Es muy importante contar con tu participación por lo que agradecemos puedas darnos la siguiente información y así enviarte los enlaces para participar de las actividades. Selecciona la Comuna en la que perteneces * ¿Por qué medio prefieres recibir información de las actividades? * Déjanos la información del medio seleccionado (ej: [email protected] ó +569-0000-0000) * Finalmente, para identificar tu cercanía con las ciclovías del proyecto, indícanos ¿Cuál es tu dirección o una intersección cercana de referencia? (Ej: Av. Santa María 2736 ó Perú con Santos Dumontt) *
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScs1M6kf7mfUjLYjfphXl0ct8O9mcz_3S9WSG-hpnw4RzT23g/viewform?usp=send_form
ad8328bd-e168-4ab7-b2a4-1ff60aff7a12
Editar flujo de trabajo de perfiles de imagen Puede crear una imagen personalizada mediante la clonación y edición de un perfil de imagen. Puede agregar o reemplazar uno o más VIB en el perfil existente. Si agregar o reemplazar VIB podría no permitir que el perfil de imagen funcione de forma correcta, se generará un error. Tiene acceso a un almacén que incluye una imagen base y uno o más VIB. VMware y partners de VMware permiten que estén disponibles almacenes públicos a los que se puede acceder a través de una dirección URL. VMware o partners de VMware pueden crear un archivo ZIP que puede descargar a su entorno local y acceder a través de una ruta de archivo. En una sesión de vSphere PowerCLI, ejecute el cmdlet Add-EsxSoftwareDepot para cada almacén con el que desea trabajar. Utilice una canalización para pasar el perfil de imagen que desea editar a format-list para acceder a información detallada. En este ejemplo, el perfil de imagen creado en Crear flujos de trabajo de nuevos perfiles de imagen contiene solo la imagen base. No se incluye en el almacén un perfil de imagen nuevo creado. En cambio, puede acceder al perfil de imagen por el nombre o mediante la asociación con una variable. Get-EsxImageProfile "Test #2" | format-list PowerShell devuelve la información. Name : Test #2 Vendor : Vendor42 ... VibList : {esx-base 5.0.0.-...,} (Opcional) : Si va a agregar un VIB con un nivel de aceptación inferior que aquel del perfil de imagen, cambie el nivel de aceptación del perfil de imagen. Editar perfiles de imagen a través de variables Esta secuencia de cmdlet repite los pasos del flujo de trabajo, pero pasa los parámetros como objetos, a los que se accede a través de una posición en una variable, en lugar de pasar los parámetros por nombre. Puede ejecutar los siguientes cmdlets en secuencia desde la línea de comandos de vSphere PowerCLI.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-vSphere/6.0/com.vmware.vsphere.install.doc/GUID-BBA824D9-94D8-4DB8-B378-48F075530E77.html
fcbdd16a-2a71-4759-986d-3d0a214d0224
El plan de seguridad de vRealize Operations Manager asume la existencia de un entorno seguro completo basado en la configuración del sistema y de la red, las políticas de seguridad de la organización y las recomendaciones. Es importante que lleve a cabo las actividades de protección según las políticas y las recomendaciones de seguridad de su organización. Como recomendación de seguridad, debe proteger la consola de vRealize Operations Manager y gestionar las cuentas administrativas de Secure Shell (SSH) y el acceso a la consola. Asegúrese de que el sistema se implementa con canales de transmisión segura. Como recomendación de seguridad, revise y edite la configuración de las comunicaciones de red de los dispositivos virtuales y las máquinas host de VMware. También debe configurar la cantidad mínima de puertos entrantes y salientes para vRealize Operations Manager.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/vRealize-Operations-Manager/6.5/com.vmware.vcom.core.doc/GUID-5C6F0794-894F-4EE0-8873-A9CE9ED53F16.html
7daea38a-da9c-4f60-9354-3908af8ce28b
30032016-11-02-20-sentencia liquidación Expediente Nº 00-000323-0163-CA Actor/Lucas Ulloa Hidalgo Notificaciones/ Lic. Demandado/ Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo Notificaciones/ Lic. N° 194-2016 TRIBUNAL PROCESAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO II CIRCUITO JUDICIAL DE SAN JOSÉ. Goicoechea, a las nueve horas treinta minutos del treinta de marzo del año dos mil dieciséis.- Liquidación de intereses, costas personales y Excepción de Prescripción dentro del proceso CONOCIMIENTO de LUCAS ULLOA HIDALGO contra EL INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA Y URBANISMO.- RESULTANDO: 1.- Que el actor liquidó intereses sobre la suma de ¢ 23.695.245.70 del 22 de agosto del 2009 al 22 de febrero del 2016 por la suma de ¢18.842.291.10 costas personales de la ejecución por ¢ 4.217.523.60 (documento electrónico de fecha 10 de febrero del 2016) 2.- Por resolución de las ocho horas y uno minutos del tres de marzo del año dos mil dieciséis, se concedió audiencia al demandado (documento electrónico) 3.- El accionado se opuso y alegó la excepción de prescripción (documento electrónico de fecha 09 de marzo del 2016) CONSIDERANDO: I.- HECHOS PROBADOS: De importancia para el dictado de esta resolución, se tienen por acreditados los siguientes hechos: a) que el presente asunto fue presentado a estrados judiciales el día 10 de mayo del 2000 (razón de recibido folio 40 del tomo I del expediente judicial); b) que mediante sentencia N° 1460-2012 de las siete horas treinta minutos del veintiocho de junio del dos mil doce, se dispuso " Se aprueban en la ejecución de sentencia planteada por LUCAS RAÚL ULLOA HIDALGO en contra del INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA Y URBANISMO, entendiéndose denegada en todo aquello no concedido expresamente, por los siguientes extremos: salarios dejados de percibir, aguinaldo, salario escolar y Fondo de Garantías, calculados por los salarios dejados de percibir, junto con los intereses sobre dichas sumas, la suma de VEINTE MILLONES TRESCIENTOS CINCUENTA Y UN MIL SETECIENTOS NOVENTA Y SEIS COLONES CON CUARENTA CÉNTIMOS (¢20.351.796,40), además por concepto de vacaciones la suma de SEISCIENTOS TREINTA Y DOS MIL DOSCIENTOS VEINTIÚN COLONES CON VEINTISÉIS CÉNTIMOS y se reconocen intereses fijando la cantidad de TRESCIENTOS VEINTISÉIS MIL CUARENTA Y NUEVE COLONES por los rubros de vacaciones no cancelados. T odos los intereses de esta resolución se conceden desde el 22 de agosto de 2001 y hasta el día 27 de agosto de 2009 con la tasa legal de obligaciones civiles. Es entendido que la parte demandada, una vez firme esta resolución, deberá rebajar y girar a las instituciones que correspondan del monto correspondiente a la partida de salarios dejados de percibir que se aprueban en esta sentencia, en los porcentajes vigentes, las cargas sociales por cuota obrero patronal y Banco Popular , Fondo de Garantías y Jubilaciones, de Capitalización Laboral, Pensiones Complementarias . Se aclara que lo relacionado con la orden de reinstalación y ejecución material del fallo, ya fue resuelto durante el trámite de esta ejecución, quedando pendiente la comprobación de lo ordenado.- Se aprueban por concepto de costas personales del proceso ordinario la suma de ¢2. 385 . 179 ,00 (DOS MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA MIL OCHENTA Y SIETE COLONES ) . Entiéndase denegado lo no expresamente concedido. Son ambas costas de esta ejecución a cargo de la demandada " (folio 1237 a 1251 vuelto del expediente judicial); b) que por Sentencia N° 000490-F-S1-2015 de las once horas del treinta de abril del año dos mil quince, se declaro sin lugar el recurso de Casación formulada contra la anterior decisión adquiriendo firmeza el fallo (folio 1349 del expediente judicial); c) Que el día 26 de febrero del 2016 el demandado deposito la suma de ¢ 21. 780.962.10 colones correspondientes a los montos dispuestos en la sentencia antes citada (constancia electronica del reporte de depósitos de fecha 03 de marzo del 2016); II.- SOBRE LA PRESCRIPCIÓN: Indica el accionado perdidoso en el proceso que se declare prescrita la acción de cobro de intereses de los años 2009 a 2015, ya que los únicos que permanecen vigentes son los del año 2016, sin fundamento alguno, situación que a todas luces resulta reprochable.- Resulta importante a fin de resolver el presente asunto, recodar el concepto del i n s t i t u t o d e l a p r e s c r i p c i ó n e x t i n t i v a , también denominada " n e g a t i v a " o " li b e r a t o r i a ", instaurada como seguridad del tiempo en que una acción en esta caso jurídica puede realizarse. El instituto de la prescripción permite brindar tutela a aquél, que ostentando un derecho subjetivo, ha dejado transcurrir un determinado lapso de tiempo sin accionar. Se ha denominado una sanción a la omisión de acción del titular de un derecho u obligación , pues la autoridad judicial una vez alegada la misma, debe entrar a resolver si resulta procedente declarar prescrito el derecho. (Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, Sentencia N° 120-92, de las quince horas del veintinueve de julio de mil novecientos noventa y dos). Pretende entonces este instrumento desaparecer situaciones objetivas de incerteza, causadas por la inercia del titular del derecho; pero habida cuenta de que con la prescripción se privilegia la seguridad jurídica sobre el valor justicia, provoca la extinción del derecho, lo que obliga a interpretar sus reglas (normas) de manera restrictiva, en tanto son de carácter excepcional, agregándose que la Ley expresamente dispuso causales de interrupción del plazo extintivo, las cuales son taxativas ( Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia N° 000131-F-2006). Es claro que en los proceso de Ejecución de Sentencia el derecho es determinado u otorgado por una sentencia, en virtud de lo cual el término a aplicar es el dispuesto en el numeral 873 del Código Civil en relación con el 868 del mismo cuerpo legal (diez años) y no otro. Véase que el derecho a los intereses le fue otorgado al actor por sentencia que tiene los efectos de cosa juzgada material y el tiempo que tiene a su favor para dicho cobro conforme a lo norma citada por cuanto se esta ejecutando un pronunciamiento judicial se repite es de diez años. Además para resolver el presente asunto ha de acudirse también en virtud del 220 del Código Procesal Contencioso Administrativo, a lo dispuesto en el artículo 876 del Código Civil, que en el inciso segundo, dispone que la prescripción se interrumpe "... por el emplazamiento judicial, embargo o secuestro notificado al poseedor o deudor" (el destacado no es del original), ya que tal y como lo dispone también el inciso a) del artículo 297 del Código Procesal Civil, uno de los efectos del emplazamiento que se produce a partir de la fecha de su notificación es la interrupción de la prescripción. En el presente caso tenemos varios actos interruptores de dicha prescripción el primero es que Sentencia adquirió firmeza en el año 2009 ( según el Voto N° 000157-F-S1-2009 de las dieciséis horas diez minutos del doce de febrero del año dos mil nueve folio 941) a partir de ese momento el actor cuenta con diez años para ejercer el derecho otorgado en la misma. Segundo se formulo una liquidación de costas donde el emplazamiento o audiencia de la liquidación formulada (que interrumpe la prescripción) se realizó el día 10 de agosto del 2009, en el 2010 (1143) y 2011 (folio 1198) fueron dictas las resoluciones que resolvieron las liquidaciones correspondientes las cuales fueron anuladas por el Tribunal de Apelaciones, así la sentencia que confirió el derecho a las sumas dinerarias en la fase de ejecución fueron concedidas por la sentencia 1460-2012 dictada a las siete horas treinta minutos del veintiocho de junio del año dos mil doce ( folio 1237) confirmada por la Sentencia N° 71-2013 de las diez horas del veintiocho de junio del año dos mil trece la cual adquirió firmeza según resolución dictada por la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia N° 000490-F-S1-2015 dictada a las once horas del treinta de abril del año dos mil quince. Además como nuevo acto interruptor se tiene la prevención de pago realizada el día tres de marzo del año dos mil dieciséis, siendo más que evidente que el plazo de diez años no ha transcurrido, debiendo rechazarse ante su improcedencia y falta de fundamentación la prescripción de intereses alegada por la demandada perdidosa del proceso. III.- SOBRE LOS INTERESES: Procede entonces ante lo indicado, a resolver la gestión del actor. Bajo los siguientes parametros en primer término debe establecerse que las sumas condenadas según el fallo firme de ejecución asciende a la suma de VEINTE MILLONES TRESCIENTOS CINCUENTA Y UN MIL SETECIENTOS NOVENTA Y SEIS COLONES CON CUARENTA CÉNTIMOS (¢20.351.796,40), por los salarios dejados de percibir y por vacaciones el rubro de SEISCIENTOS TREINTA Y DOS MIL DOSCIENTOS VEINTIÚN COLONES CON VEINTISÉIS CÉNTIMOS (¢ 632.221.26) e intereses por TRESCIENTOS VEINTISÉIS MIL CUARENTA Y NUEVE COLONES (¢ 326.049.00) con la indicación expresa de que se conceden intereses desde el 22 de agosto de 2001 y hasta el día 27 de agosto de 2009 según la tasa legal de obligaciones civiles, es decir la dispuesta por el numeral 1163 del Código Civil. Entonces tenemos que para la realización del calculo de intereses debe tenerse en consideración la sumatoria de la condena realizada por salarios y vacaciones es decir ¢ 20.984.017.66 y no como erróneamente lo indica el liquidante, ya que suma los intereses (lo cual a todas luces resulta improcedente porque se estarían reconociendo intereses sobre intereses), más la condenatoria en costas la cual más adelante se indicará lo correspondiente a este rubro y a sus intereses no procediendo la sumatoria de dicho monto al rubro indicado.- Con dicha suma como base es decir ¢ 20.984.017.66 y con la aclaración de que el cobro procede no a partir del 22 de agosto del 2009 como mal pretende la parte, sino a partir del 28 de agosto del 2009 y hasta el 22 de febrero del 2016, ya que la sentencia base de la presente liquidación expresamente indico que se concedían los intereses de las montos concedidos del 22 de agosto del 2001 al 27 de agosto del 2009, no siendo posible conceder un tramo de intereses ya reconocido en la sentencia base de la presente liquidación. Por ende es sobre dicho tramo del 28 de agosto del 2009 al 22de febrero del 2016 que el Tribunal verificará según el Sistema de Cálculo de Intereses (el cual se adjunta) la suma peticionada. Sin lugar a dudas también debe establecerse que la tasa del 12% no es la dispuesta para los intereses legales, ya que corresponde la tasa básica pasiva utilizada por el Banco Nacional establecidas por el Banco Central y según el sistema nos da un resultado de NUEVE MILLONES CUATROCIENTOS DIECIOCHO MIL QUINIENTOS SETENTA Y CINCO COLONES CON SETENTA CÉNTIMOS (¢9.418.575.70). En cuanto a los intereses de las costas estas deben concederse no como pretende el actor a partir del 22 de agosto del 2009 sino a partir de la firmeza del fallo que dispuesto el cuantum liquido y exigible es decir a del 30 de abril del 2015 que es la fecha en que fue rechazado el recurso de casación interpuesto por el actor al 22 de febrero del 2016, realizados los cálculos (que se adjuntan) según el Sistema de Calculo de Intereses del Poder Judicial, sobre la suma de ¢ 2.385.179,00 del 30 de abril del 2015 al 22 de febrero del 2016 se otorgan intereses a por CIENTO DIECISÉIS MIL SIETE COLONES CON NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS (¢116.007.93). IV.- COSTAS DE LA EJECUCIÓN. Liquida el actor por dicho concepto la suma de CUATRO MILLONES DOSCIENTOS DIECISIETE MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y TRES COLONES CON SESENTA CÉNTIMOS la cual debe ser rechazada por lo que se dirá. Para otorgar este rubro, debe el Tribunal indicar en primer término que las mismas fueron otorgadas según la sentencia firme N° 1460- 2012 que dispuso expresamente ".. Son ambas costas de esta ejecución a cargo de la demandada". Se opone a tal petición la accionada alegando que las mismas fueron concedidas inclusive en una suma mayor a la indicada en el fallo base de la presente liquidación, afirmaciones que resultan estólidas. Tome nota la demandada que las costas concedidas fueron las del proceso ordinario así expresamente lo indica el fallo y en ese tanto es claro que las costas peticionadas son sobre las sumas concedidas en la ejecución de sentencia en donde si debe realizarse la sumatoria de todos los montos concedidos, condenatoria en costas que se encuentra dispuesta por medio de sentencia con los efectos de cosa juzgafda (intangibilidad del fallo). Sin embargo debe obligatoriamente realizarse la siguiente indicación. En materia de ejecución no resultan aplicables los decretos de honorarios por cuanto existe una norma de rango superior (Código Procesal Civil) que regula de manera directa y única la forma en que han de pagarse o cuantificarse las costas personales dentro del proceso de ejecución, de aplicación supletoria conforme lo dispone el numeral 220 del Código Procesal Contencioso Administrativo. El cardinal 234 deL Código Procesal Civil, establece: "... Los honorarios de toda ejecución de sentencia que entrañe una mayor labor profesional con posterioridad al fallo, se estimaran hasta en la mitad de la tarifa que corresponda..." Siendo así procede a realizar la ecuación correspondiente conforme lo establece el decreto de honorarios vigente a la hora de la formulación de la demanda año 10 de mayo del año 2000 es decir el decreto de honorarios 20307-J, el cual en su numeral 17, indicaba que en los procesos ordinarios contenciosos administrativos, los honorarios se fijarán de la siguiente forma " 1) Si se tratare de asunto de cuantía determinada en ordinarios corrientes, se calcularán los honorarios sobre el importe total de la condenatoria o absolución entendiendo como esta última la cuantía fijada por el Tribunal, si otra cosa no se indicare en el fallo, conforme a la siguiente tarifa denominada " corriente" a- Hasta un millón de colones, el 25 %; b- sobre el exceso de un millón y hasta dos millones de colones el 18%; c- sobre el exceso de dos millones y hasta cinco millones de colones el 14%; d- sobre el exceso de cinco millones, el 10%. Recapitulando el rubro base del presente asunto será la sumatoria de la condenatoria realizada en el fallo de Ejecución que fue por ¢ 23.695.245.70 correspondiente a la sumatoria de los salarios caídos, vacaciones, intereses y costas.- Corresponde entonces conceder por concepto de costas personales del proceso de ejecución la suma de UN MILLÓN TRESCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MIL SETECIENTOS SESENTA Y DOS COLONES CON VEINTIOCHO CÉNTIMOS correspondiente al 50% de la tarifa general, según el siguiente cuadro. Hasta 1 millón 25% ¢ 250.000.00 Sobre el exceso de 1 millón y hasta 2 el 18% ¢ 180.000.00 Sobre el exceso de 2 millones y hasta 5 el 14% ¢ 420.000.00 Sobre el exceso de 5 millones 10% (¢ 18.695.245.70) ¢ 1.869.524.57 TOTAL ¢ 2.719.524.57 50% de la tarifa general ¢ 1.359.762.28 Se rechaza lo peticionado respeto de la paralización del presupuesto de la entidad accionada por cuanto no ha existido incumplimiento, ya que las sumas fueron entregadas al despacho según la prevención realizada el día 13 de octubre del año dos mil quince.- V.-CUESTIONES DE TRÁMITE: Firme la presente resolución en el término de UN MES, deberá la parte obligada depositar en la cuenta del despacho número 000003230163-4 el monto dispuesto. POR TANTO: Se RECHAZA LA PRESCRIPCIÓN alegada por la accionada. Se condena al INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA Y URBANISMO, pagar a favor de LUCAS RAÚL ULLOA HIDALGO, las siguientes rubros, intereses sobre la sumatoria de la condena realizada por salarios y vacaciones es decir ¢20.984.017.66 del 28 de agosto del 2009 al 22 de febrero del 2016 por NUEVE MILLONES CUATROCIENTOS DIECIOCHO MIL QUINIENTOS SETENTA Y CINCO COLONES CON SETENTA CÉNTIMOS (¢9.418.575.70). Intereses sobre el monto de costas del proceso ordinario ¢ 2.385.179.00 del 30 de abril del 2015 al 22 de febrero del 2016 por CIENTO DIECISÉIS MIL SIETE COLONES CON NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS (¢ 116.007.93). Costas personales de la ejecución de sentencia por UN MILLÓN TRESCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MIL SETECIENTOS SESENTA Y DOS COLONES CON VEINTIOCHO CÉNTIMOS (¢ 1.359.762.28). Firme la presente resolución en el término de TRES MESES, deberá la parte obligada depositar en la cuenta del despacho número 000003230163-4 los montos dispuestos. NOTIFÍQUESE.-  WQSNM40HK3861 SADY JIMÉNEZ QUESADA - JUEZ/A DECISOR/A condenatoria en costas que se encuentra dispuesta por medio de sentencia con los efectos de cosa juzgafda (intangibilidad del fallo). Sin embargo debe obligatoriamente realizarse la siguiente indicación. En materia de ejecución no resultan aplicables los decretos de honorarios por cuanto existe una norma de rango superior (Código Procesal Civil) que regula de manera directa y única la forma en que han de pagarse o cuantificarse las costas personales dentro del proceso de ejecución, de aplicación supletoria conforme lo dispone el numeral 220 del Código Procesal Contencioso Administrativo. El cardinal 234 deL Código Procesal Civil, establece: "... Los honorarios de toda ejecución de sentencia que entrañe una mayor labor profesional con posterioridad al fallo, se estimaran hasta en la mitad de la tarifa que corresponda..." Siendo así procede a realizar la ecuación correspondiente conforme lo establece el decreto de honorarios vigente a la hora de la formulación de la demanda año 10 de mayo del año 2000 es decir el decreto de honorarios 20307-J, el cual en su numeral 17, indicaba que en los procesos ordinarios contenciosos administrativos, los honorarios se fijarán de la siguiente forma " 1) Si se tratare de asunto de cuantía determinada en ordinarios corrientes, se calcularán los honorarios sobre el importe total de la condenatoria o absolución entendiendo como esta última la cuantía fijada por el Tribunal, si otra cosa no se indicare en el fallo, conforme a la siguiente tarifa denominada " corriente" a- Hasta un millón de colones, el 25 %; b- sobre el exceso de un millón y hasta dos millones de colones el 18%; c- sobre el exceso de dos millones y hasta cinco millones de colones el 14%; d- sobre el exceso de cinco millones, el 10%. Recapitulando el rubro base del presente asunto será la sumatoria de la condenatoria realizada en el fallo de Ejecución que fue por ¢ 23.695.245.70 correspondiente a la sumatoria de los salarios caídos, vacaciones, intereses y costas.- Corresponde entonces conceder por concepto de costas personales del proceso de ejecución la suma de UN MILLÓN TRESCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MIL SETECIENTOS SESENTA Y DOS COLONES CON VEINTIOCHO CÉNTIMOS correspondiente al 50% de la tarifa general, según el siguiente cuadro. Hasta 1 millón 25% ¢ 250.000.00 Sobre el exceso de 1 millón y hasta 2 el 18% ¢ 180.000.00 Sobre el exceso de 2 millones y hasta 5 el 14% ¢ 420.000.00 Sobre el exceso de 5 millones 10% (¢ 18.695.245.70) ¢ 1.869.524.57 TOTAL ¢ 2.719.524.57 50% de la tarifa general ¢ 1.359.762.28 Se rechaza lo peticionado respeto de la paralización del presupuesto de la entidad accionada por cuanto no ha existido incumplimiento, ya que las sumas fueron entregadas al despacho según la prevención realizada el día 13 de octubre del año dos mil quince.- V.-CUESTIONES DE TRÁMITE: Firme la presente resolución en el término de UN MES, deberá la parte obligada depositar en la cuenta del despacho número 000003230163-4 el monto dispuesto. POR TANTO: Se RECHAZA LA PRESCRIPCIÓN alegada por la accionada. Se condena al INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA Y URBANISMO, pagar a favor de LUCAS RAÚL ULLOA HIDALGO, las siguientes rubros, intereses sobre la sumatoria de la condena realizada por salarios y vacaciones es decir ¢20.984.017.66 del 28 de agosto del 2009 al 22 de febrero del 2016 por NUEVE MILLONES CUATROCIENTOS DIECIOCHO MIL QUINIENTOS SETENTA Y CINCO COLONES CON SETENTA CÉNTIMOS (¢9.418.575.70). Intereses sobre el monto de costas del proceso ordinario ¢ 2.385.179.00 del 30 de abril del 2015 al 22 de febrero del 2016 por CIENTO DIECISÉIS MIL SIETE COLONES CON NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS (¢ 116.007.93). Costas personales de la ejecución de sentencia por UN MILLÓN TRESCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MIL SETECIENTOS SESENTA Y DOS COLONES CON VEINTIOCHO CÉNTIMOS (¢ 1.359.762.28). Firme la presente resolución en el término de TRES MESES, deberá la parte obligada
es
escorpius
https://docs.com/user712337/4376/30032016-11-02-20-sentencia-liquidacion
7eadc4dd-3123-4924-b67a-809b42dd2ba0
Cómo debe ser la formación e-learning en la empresa El título de este artículo es demasiado pretencioso. Tan pretencioso que engaña. No pretendo establecer ni normas, ni protocolos, ni hojas de ruta, sino reflexionar negro sobre blanco y a vuela pluma sobre los factores de calidad que determinan una formación exitosa en la empresa. Una reflexión que aúne tanto el punto de vista del desarrollador e-learning (y en cualquier perfil de desarrollo, sea project manager, diseñador instruccional o pedagogo), como el del técnico de recursos humanos encargado de lidiar con las necesidades de formación de su empresa. Y todo ello teniendo un concepto amplio de lo que es e-learning, entendiéndolo como una pieza de la gestión del conocimiento en las corporaciones. Las nuevas tendencias deberían ser el punto final, pero reflexionar sobre su aplicación a la formación en la empresa es lo que me ha llevado a esta posterior digestión de argumentos convertida en entrada de blog. Empezar por el final debe de ser un efecto colateral de ver pelis de Tarantino. Las tendencias de la formación TIC han estado este año pasado indudablemente dominadas por los MOOC (su aplicación o uso en el ámbito empresarial requiere de un artículo aparte). Han surgido múltiples plataformas de cursos MOOC, la mayoría auspiciadas por universidades de mucho prestigio, que permiten atisbar un paso adelante decidido en la aplicación de la formación TIC a los estudios reglados. Yo creo que falta definir un modelo de negocio para los MOOC que los haga realmente viables, esto es, definir un ecosistema que les permita sobrevivir y no ser una mera burbuja. Ahora mismo, parecen imparables. En relación a los MOOC hay quien habla de un momento de disrupción en la enseñanza académica universitaria (si bien es cierto que muchos MOOC que se presentan como alta costura no van más allá del e-learning prêt-à-porter… y tirando a básicos, muy básicos). Bueno, no es el debate que ahora me ocupa, pero me ha inspirado una ilustración. Otras tendencias que vienen mostrándose muy activas en foros de pedagogía y de desarrollo de formación TIC son la gamificación, el social learning, lifelong learning, los PLE, las comunidades de práctica… y así ya entramos de lleno en el mundo de la formación en la empresa, que es el ámbito que me interesa abarcar con estas líneas. Creo que la más importante tendencia (pausada, pues tampoco es algo que haya surgido este pasado año, pero que me parece firme) es que se imponga, como antes apuntaba, el concepto de que la formación en la empresa es una pieza de la gestión del conocimiento, de la información, de la inteligencia colectiva de los recursos humanos, del talento, del know-how… y es este un activo importante en el patrimonio de cualquier organización y que se demuestra clave en el mercado actual, en muchos casos como elemento diferenciador que aporta un valor especial. Con estas premisas como base, puedo preguntarme entonces cómo debe ser un curso e-learning, atendiendo a los condicionantes expuestos. El primer y fundamental factor de calidad es que cualquier curso o acción formativa debe cubrir las necesidades de educación previamente fijadas en base a los perfiles profesionales a los que va dirigida. Por lo tanto, es exigible una adecuación de los contenidos de modo que no solamente sean pertinentes para el perfil del trabajador al que van dirigidos, sino que sean aplicables de forma inmediata a los procesos de producción de la empresa. En cuanto a los contenidos, un factor clave que debe valorarse es su grado de obsolescencia. Si este es alto, si son conocimientos que sabemos que seguramente sean superados en poco tiempo pero la necesidad de impartirlos es apremiante, debemos tenerlo en cuenta a la hora de elegir la metodología adecuada para difundirlos. Un ejemplo práctico: empresa de teleco en la que debemos impartir conocimientos sobre telecomunicaciones en el sector de los dispositivos móviles, un campo que, de un año a otro, varía sustancialmente. En este caso, producir un curso específico empaquetadito en formato SCORM sabiendo que en poco tiempo estará superado no es la solución adecuada… ¿por qué no crear un wiki interno en la empresa sobre el tema? El wiki nos permite introducir textos, gráficos animados, vídeos, enlaces externos, pruebas de evaluación a través de algún LMS (si queremos evaluar a los alumnos), servir como repositorio de documentación y procesos y, además, será fácilmente editable, con lo que salvaremos el problema de la actualización de contenidos e implicaremos a los alumnos en su desarrollo, con lo que crearemos cultura de aprendizaje en la empresa, promoviendo una comunidad de práctica sobre la materia. Así, no solo trabajaremos sobre los contenidos del temario, sino que fomentaremos competencias como el trabajo en equipo y estimularemos el compromiso del empleado con los objetivos de la empresa. En efecto: vamos más allá de un curso e-learning, se trata de gestión del conocimiento. Este ejemplo citado me conduce directamente a tratar que otro factor de calidad imprescindible es la necesidad de dinamización de la formación en la empresa. Y es básico comprender que la dinamización comienza en la definición de los objetivos de la acción formativa y en la elección de su metodología, como me parece que también ilustraba, en parte, el ejemplo anterior. Los objetivos didácticos han de ser motivantes en sí mismos para el público objetivo del curso. La dinamización permite crear cultura de aprendizaje, fomentar y activar la transmisión de conocimiento entre compañeros (fácilmente registrable ahora gracias a las TIC) y nos da el andamiaje necesario para evaluar los procesos de formación dentro de la empresa; pues una acción formativa no termina hasta que sus resultados han sido evaluados… y pueden, no ya consignarse, pero sí identificarse, en el balance de resultados de la empresa. La motivación de los alumnos es una de las primeras batallas que hay que librar. El desarrollador de un curso e-learning, o el gestor de conocimiento de la empresa encargado de supervisar esa producción, debe tener siempre presentes (para potenciarlas), las ventajas de un curso e-learning. Así, han de asegurarse que será: Accesible, referida la accesibilidad tanto a su diseño como a la plataforma que lo alberga. Usable, también en su diseño y en las herramientas que proporcione al alumno para completarlo con éxito: documentación descargable, ayuda online, herramientas colaborativas como foros o wikis, etc. Actualizable, sin que la producción de la actualización resulte demasiado gravosa. Asincrónico: el alumno accede a los contenidos cuando puede o quiere, y se responsabiliza de su propio aprendizaje. Interactivo: la interactividad no consiste en hacer clic sobre una flecha para avanzar de pantalla. La interactividad es lo que permite al alumno explorar por sí mismo los conocimientos que queremos que domine. Estos factores de calidad podrían dar pie a una plantilla que estipulase el kick off meeting del desarrollo de un curso e-learning, aquella reunión en la que se establezcan los requisitos del proyecto… pero creo que este es un asunto tangencial que se merece un post propio.
es
escorpius
https://elearningdocs.wordpress.com/2013/03/01/como-debe-ser-la-formacion-e-learning-en-la-empresa/
908f5aad-4b07-4d95-907e-5eada3c21023
Métrica predeterminada recomendada para motores de búsqueda y palabras clave. Esta métrica representa las instancias de pulsación y muestra la página que está asociada a un motor o a una palabra clave específica. Los datos de la métrica Búsquedas pueden informarse en forma retroactiva al comienzo del conjunto de datos. La métrica Búsquedas ahora incluye datos generados en las visitas linkTrack. Ahora, cualquier tipo de visita (vista de página, vista de vídeo, clic en vínculo, etc.) puede aumentar la métrica Búsquedas. Esto aumenta la precisión de esta métrica, pero también cambia la forma en que se calcula. Ad Hoc Analysis e Reports & Analytics ahora calculan esta métrica de la misma manera.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/analytics/components/variables/metrics/metrics-searches.html
cd347bf4-f90e-4c20-b741-10430632825b
Raíces de las signaturas de la colección Propiedad Intelectual de las reuniones ordinarias del Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio se distribuyen como documentos de la serie IP/C/M/... , y conservan su carácter reservado por un período máximo de 45 días; se distribuyen como documentos de la serie IP/N/... , a los que se asignan un código NUMÉRICO para indicar el artículo del Acuerdo en virtud del cual se hace la notificación, un código ALFABÉTICO en función de la materia de que traten y un código de país de la ISO para identificar al MIEMBRO que notifica; las solicitudes de celebración de consultas se distribuyen como documentos de la serie IP/D/... ; las preguntas y respuestas sobre las notificaciones a la Secretaría se distribuyen como documentos de la serie IP/Q/... , a los que se puede asignar un código ALFABÉTICO en función de la materia de que traten y un código de país de la ISO para identificar al MIEMBRO que notifica; del Consejo se distribuyen como documentos de la serie IP/C/... ; se distribuyen en la serie IP/C/W/... , y pueden conservar su carácter reservado durante un período de 60 días, que es posible prorrogar una sola vez por otros 30 días. de las reuniones ordinarias del Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio en Sesión Extraordinaria se distribuyen como documentos de la serie TN/IP/M/... , y conservan su carácter reservado por un período máximo de 45 días;
es
escorpius
https://docs.wto.org/gtd/Default.aspx?pagename=Ip_1&langue=s
6c04b88a-6358-45df-bb7a-000054fadac8
El comando Guardar una copia hace lo mismo que el comando Guardar, pero con una diferencia importante. Siempre pregunta por un nombre de archivo y guarda la imagen en un archivo con formato XCF, pero no cambia el nombre de la imagen activa ni la marca como "limpia". Como resultado, si trata de borrar la imagen o trata de salir de GIMP, será le informará de que la imagen está "sucia" y le dará la opción de guardarla. Este comando es útil cuando quiere guardar una copia de su imagen en el estado actual, continuando con el trabajo sobre el archivo original sin interrupción. 2.10.1. Activar el comando Puede acceder a este comando desde la barra del menú de la imagen a través de Archivo → Guardar una copia…. No tiene atajo de teclado predeterminado.
es
escorpius
https://docs.gimp.org/es/gimp-file-save-a-copy.html
212f78ab-9382-4d8c-8260-f85019c377dc
Para arrendamientos de una duración mayor a 3 años.
es
escorpius
https://formaldocs.com/contrato-de-alquiler-para-uso-habitual
b3ce292b-93cb-47dd-9669-de36bc66e28c
Concesión de acceso a los usuarios Por razones de seguridad, otorga a los usuarios solamente los permisos que necesitan para realizar funciones específicas, tales como ver sesiones grabadas. Los derechos para los usuarios de grabaciones de sesiones se conceden agregando dichos usuarios a roles, usando la Consola de autorización de grabación de sesiones en el servidor de grabación de sesiones. Los usuarios de la grabación de sesiones tienen tres roles: Reproductor. Otorga permiso de ver sesiones grabadas de XenApp. No hay miembros predeterminados para este rol. Consulta de directivas. Permite a los servidores que alojan el Agente de grabación de sesiones solicitar evaluaciones de las directivas de grabación. De forma predeterminada, los usuarios autenticados son miembros de este rol. Administrador de directivas. Otorga permiso para ver, crear, modificar, eliminar y activar las directivas de grabación. De forma predeterminada, los administradores del equipo host del servidor de grabación de sesiones son miembros de este rol. La grabación de sesiones es compatible con los grupos y los usuarios definidos en Active Directory. Inicie una sesión en el equipo donde se encuentra el servidor de grabación de sesiones, como administrador o como miembro del rol Administrador de directivas.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/xenapp-and-xendesktop/7-12/monitor/session-recording/grant-access-rights.html
3186f3ee-c241-4271-8569-918fbd30bc30
Para que se incluyan en el listado de perfiles de la comunidad, las plantillas de informe de problemas deben ubicarse en la carpeta .github/ISSUE_TEMPLATE y contener campos de name: y about: de YAML front matter válidos. En la parte superior de la lista de archivos, utilizando el menú desplegable de Agregar archivo, da clic en Crear archivo nuevo. En el campo del nombre del archivo:
es
escorpius
http://docs.github.com/es/github/building-a-strong-community/manually-creating-a-single-issue-template-for-your-repository
362de182-c5af-4eee-a16e-b6b0cfa890b7
Este formulario sirve para inscribirse para la actividad solidaria de padres e hijos de Tucumán 7 el día 14 de diciembre. La aportación solidaria será de 1€ por participante, tanto los socios como los acompañantes, que se abonarán al llegar al centro el mismo día.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdrPoQWAezmN7uy1u6_xtmSeiE6D5V7gqaeNFpsNj050qxNEA/viewform?usp=send_form
7adc7d16-afb1-430a-8cd0-904eb9d5b722
Diálogos cósmicos: selección de la colección de arte latinoamericano Este verano, el Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH) presentará una selección de trabajos de su famosa colección de arte latinoamericano cuyo tema versará sobre la exploración plástica de la luz y el espacio. Diálogos cósmicos: selección de la colección de arte latinoamericano consta de casi 50 importantes esculturas y dibujos realizados entre 1940 y hoy día, y entre los que se incluyen instalaciones lumínicas envolventes, trabajos en papel poco conocidos y grandes obras del arte cinético. En palabras de Mari Carmen Ramírez, Curadora Wortham de Arte Latinoamericano y Directora del ICAA del Museo, "esta exposición mostrará el interés de los artistas modernos y contemporáneos por el cosmos como asunto esencial de sus propuestas. Estamos encantados de volver a exponer una de las obras favoritas del público: La ciudad hidroespacial de Gyula Kosice (n. 1924), la instalación lumínica envolvente, en una única sala, expuesta por última vez en 2009". La ciudad hidroespacial — visión utópica de la arquitectura espacial de Kosice— es una instalación del tamaño de una sala compuesta por maquetas acrílicas, cajas de luz y dibujos. Iniciado en 1946 y finalizado en 1972, es el proyecto más ambicioso y de mayor duración de Kosice, y representa su pionero uso de materiales innovadores como el Plexiglás e ilustra sus principales preocupaciones en relación con el agua, el espacio y la naturaleza de la condición humana. En una época en que nadie prestaba atención al agotamiento y merma del planeta, La ciudad hidroespacial de Kosice resultó ser a la vez una señal de alarma y un manifiesto poético para la supervivencia de la especie humana en el espacio. En el archivo digital del ICAA, nuestros lectores hallarán a su disposición relevantes documentos de fuentes primarias que ofrecen una perspectiva histórica del enfoque y planteamiento del artista sobre esta importante obra y su vínculo con el influyente Grupo Madí. En su artículo "Escultura Madí" de 1947, Kosice describe las diversas formas que debían tener suspendidos en el espacio los ambientes escultóricos y las estructuras móviles de Madí (archivo digital del ICAA [doc. no. 731995]). Otros textos significativos de Kosice en los que se resalta la naturaleza de raíz inventiva de los trabajos Madí y la etimología de la palabra que define a este notable grupo de artistas son "Concepto de Creación é Invención Madí", 1948; "Madí o el arte esencial: en torno a la controversia sobre el arte no-figurativo", 1951; y "Estilo y concepto universalista de Madí", 1952 [doc. no. 731954, 742696 y 731968, respectivamente]. Por último, el artículo de Kosice "Ortogonalismo y nuevas relaciones en la composición", 1954, augura la propuesta de Kosice para La ciudad hidroespacial, realizada en 1972 [doc. no. 732154]. La célebre obra de Kosice se presentará simultáneamente con una selección de estructuras de base lumínica de otros artistas argentinos involucrados en el movimiento del arte cinético en Europa, entre los que se encuentran Marta Boto (1925–2004), Horacio García Rossi (1929–2012), Julio Le Parc (1928) y Gregorio Vardanega (1923–2007). Estos artistas, al rechazar la pintura y escultura tradicionales, hicieron de la luz el medio clave de su producción. La muestra Diálogos cósmicos también se nutre de la extensa colección de grandes obras de la artista y escultora venezolana Gego (Gertrude Goldschmidt) (1912–94). Gego estableció, en las décadas de 1960 y 1970, un método estructural para las formas conceptuales, resultado de la exploración del "dibujo" en el espacio, a través de una serie de esculturas flexibles en forma de red colgantes hechas de alambres de acero inoxidable. Cuatro de estas icónicas esculturas serán expuestas incluida la propia Reticulárea (1975) del museo, la más grande de la excepcional serie producida por la artista. La selección también presenta grabados y dibujos de líneas y redes entrelazadas de la colección de la Fundación Gego conservados en el Museo de Bellas Artes de Houston, muchos de los cuales nunca han sido expuestos al público. El ICAA se complace en recordar a los lectores que nuestro archivo digital contiene más de 140 documentos relacionados con la Reticulárea de Gego. De ellos, más de 60 documentos han sido traducidos al inglés para el excepcional volumen Untangling the Web: Gego's Reticulárea, an Anthology of Critical Response. La recuperación de todos estos documentos fue posible gracias al incansable trabajo realizado por María Elena Huizi, Esther Crespin y el personal de la Fundación Gego.
es
escorpius
http://icaadocs.mfah.org/icaadocs/ACERCADE/SaladePrensa/Noticias/tabid/120/EntryId/43/Dialogos-cosmicos-seleccion-de-la-coleccion-de-arte-latinoamericano.aspx
9b020cf8-8fd0-4f5a-9051-e14f7cfeec82
rm authentication radiusaction Authn-Act-1 Done
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/citrix-adc/current-release/aaa-tm/authentication-methods/citrix-adc-aaa-radius-authentication-policy.html
a521f85d-92ff-4cad-8909-85629197614c
La globalización, un avance social y cultural? En mi breve exposición sobre el aspecto social y cultural de la globalización hablaré primero de las nuevas tecnologías, luego del drama humano de las deslocalizaciones y por último de la cultura uniformizada. La globalización es un progreso económico, tecnológico, social y cultural que se manifiesta con una creciente comunicación e interdependencia entre los países al unificar sus mercados, sociedades y culturas. I. Internet y las nuevas tecnologías para crear vínculos II. El drama humano de las deslocalizaciones III. La cultura uniformizada [...] Simboliza la agonía de la cultura, la deculturación. Acusan de este fenómeno a las grandes superficies que tienen la posibilidad de comprar mercancía en cantidades importantes y pueden, por lo tanto, practicar precios muy baratos contra los que ningún comercio pequeño puede competir. Acusan igualmente a los promotores inmobiliarios que construyen edificios en lugares céntricos y estratégicos a fin de enriquecerse. Todo ello confirma la desaparición de la cultura. Ahora, vivimos en una sociedad de consumo que está regida por el poder financiero, lo que favorece la superficialidad y el consumo exagerado. [...] [...] Nos acercamos poco a poco a una cultura uniforme y superficial. Nuestra sociedad se basa en el egoísmo y denuncia la falta de valores como la solidaridad, la dignidad, el respeto, la verdad Tenemos que cuidar de la cultura de la misma manera que preservamos la libertad y la democracia, ya que con la decadencia de la cultura, corremos el riesgo de volver a períodos difíciles. Conclusión Para resumir, las redes sociales son un verdadero avance social, permiten comunicarnos con persones en otros países rápidamente. [...]
es
escorpius
https://www.docs-en-stock.com/sciences-politiques-economiques-administratives/globalizacion-avance-social-y-cultural-167034.html
0fd24c45-943c-485b-b899-3e507b987861
Para notificar a una persona en GitHub usando "@" antes de su nombre de usuario. Los usuarios en una organización en GitHub también pueden ser parte de un equipo que puede ser mencionado. Un sinónimo para acceso de escritura. Un nivel de permiso en un repositorio que le permite al usuario subir o escribir cambios para un repositorio. Un sinónimo para acceso de lectura. La posibilidad de ejecutar los servicios GitHub Enterprise en varios nodos y equilibrar la carga de las solicitudes entre ellos. Grupos de permisos con nombre que una App OAuth puede solicitar para acceder tanto a los datos públicos como los no públicos. Un sistema o componente que está continuamente operativo por un conveniente largo período de tiempo. El usuario que es asignado a una propuesta. Un método de autenticación en donde las credenciales se envían como texto sin cifrar. El usuario que realiza la confirmación de cambios. Un registro que enumera las últimas 50 acciones o las realizadas dentro de los últimos 90 días. Un bloque de código con sangría que puedes crear con el Lenguaje de Marcado Enriquecido de GitHub utilizando triple diagonal ``` antes y después del bloque de código. Consulta este example. Eliminar la posibilidad de un usuario de colaborar con los repositorios de una organización. Un punto de control de una máquina virtual a partir de un momento específico. El intervalo de tiempo para tu plan de facturación específico. Una secuencia corta de bytes usados para identificar una clave pública más larga. Un código que suministrarás, además de tu contraseña GitHub, cuando inicias sesión con 2FA a través del buscador. Este código se genera ya sea mediante una aplicación o se envía a tu teléfono mediante un mensaje de texto. También denominado "Código de autenticación 2FA". Documento que define las normas para participar en una comunidad. Un código que te ayuda a volver a tener acceso a tu cuenta de GitHub. Un colaborador es una persona con acceso de escritura a un repositorio que ha sido invitada a contribuir a dicho repositorio por su propietario. Un usuario al que se le ha dado acceso a uno o más repositorios de una organización, pero no tiene otro acceso a la organización y no es un miembro de la organización. Combinar varias confirmaciones de cambios en una única confirmación. También un comando Git. Un comentario dentro de una solicitud de extracción es una línea de código específica. Una sección dentro de la interfaz GitHub Enterprise que contiene funciones administrativas. Un colaborador es alguien que no tiene acceso de colaborador a un repositorio, pero ha contribuido en un proyecto y tenía una solicitud de extracción que había abierto fusionada en el repositorio. correo electrónico de facturación La dirección de correo electrónico de la organización donde GitHub envía los recibos, los cargos de tarjeta de crédito o PayPal y otras comunicaciones relacionadas a la facturación. Un programador de trabajo con límite de tiempo en los sistemas operativos de los equipos tipo Unix. Una serie de eventos en una solicitud de extracción o en el perfil de un usuario. Las cuentas empresariales te permiten administrar centralmente las políticas y facturación de varias organizaciones de GitHub.com. Las cuentas empresariales se encuentran disponibles con Nube de GitHub Enterprise, GitHub AE, y GitHub Enterprise Server. Una cuenta de GitHub que pertenece a un usuario individual. Una cuenta personal a la que el usuario no puede acceder. Las cuentas se bloquean cuando los usuarios degradan su cuenta paga a una gratis o si su plan de pago se venció. Un código proporcionado por GitHub que los usuarios o las organizaciones pueden usar para pagar el total o parte de su suscripción. Se usa en las líneas de comandos o scripts para transferir datos. Una descripción de los parámetros y el entorno de una instancia de GitHub Enterprise. dirección principal de correo electrónico La dirección principal de correo electrónico donde GitHub envía los recibos, los cargos de tarjeta de crédito o PayPal y otras comunicaciones relacionadas a la facturación. El primer directorio en jerarquía. Un sitio de GitHub donde los empleadores pueden publicar empleos en los que los usuarios de GitHub pueden estar interesados. Un hipervínculo estático permanente a una página web en particular. Un grupo de miembros de una organización que refleja la estructura de tu empresa o grupo con menciones y permisos de acceso en cascada. Un equipo hijo de un equipo padre. Puedes tener varios equipos hijo (o anidados). Dentro de los equipos anidados, el subequipo que hereda los permisos de acceso y las @menciones del equipo padre. Dentro de los equipos anidados, el equipo principal desde el cual los equipos hijo heredan los permisos de acceso y @menciones. Un equipo que solo es visible para otras personas del equipo y personas con premisos de propietario. Un equipo que puede ser visto y @mencionado por cada miembro de la organización. Una copia nueva de un repositorio. Una representación visual dentro de una solicitud de extracción de que tus confirmaciones cumplen las condiciones establecidas para el repositorio con el que estás contribuyendo. Un marcador o una muestra de reconocimiento para un repositorio. Las estrellas son un modo manual de clasificar la popularidad de los proyectos. Una etiqueta en una propuesta o solicitud de extracción. Los repositorios vienen con una serie de etiquetas predeterminadas, pero los usuarios pueden crear etiquetas personalizadas. Una instancia de GraphiQL, que es una "IDE GraphQL en el explorador interactiva gráfica". Un caracter o caracteres invisibles que simbolizan el final de una línea en un archivo de texto. Una imagen personalizada que los usuarios suben a GitHub para identificar su actividad, generalmente junto con su nombre de usuario. También se lo conoce como un avatar. Una vista de la actividad de los repositorios o de las personas que ves. Las Noticias de una organización muestran la actividad en los repositorios que son propiedad de la organización. También llamado "webhook". Los webhooks ofrecen una manera de enviar las notificaciones a un servidor web externo siempre que ciertas acciones ocurran en un repositorio o una organización. Los scripts que se ejecutan en el servidor GitHub Enterprise que puedes usar para implementar controles de calidad. El miembro de la oranización que administra los parámetros de facturación para una organización. Un gist es un archivo que se puede compartir y que editas, clonas y bifurcas en GitHub. Puedes hacer que un gist sea interno o secreto, aunque los gists secretos estarán disponibles para cualquier miembro de la empresa que tenga la URL. Un subsitio para que los usuarios y las organizaciones de GitHub compren e instalen aplicaciones que extiendan y complementen su flujo de trabajo. Un gráfico del repositorio que muestra los paquetes y los proyectos de los que depende el respositorio. Un gráfico del repositorio que muestra los paquetes, los proyectos y los repositorios que dependen de un repositorio público. Un gráfico del repositorio que muestra el tráfico de un repositorio, incluso clones completos (no recuperaciones), los visitantes de los últimos 14 días, sitios de referencia y contenido popular. Un gráfico del repositorio que muestra todas las confirmaciones de cambios realizadas a un repositorio durante en el último año. La parte del perfil de un usuario que muestra sus contribuciones en un período de hasta un año, día a día. Un gráfico del repositorio que muestra los principales 100 colaboradores de un repositorio. gráfico de frecuencia de código Un gráfico del repositorio que muestra las adiciones y las eliminaciones de contenido para cada semana en el historial de un repositorio. Un gráfico del repositorio que muestra todas las bifurcaciones de un repositorio. Un gráfico del repositorio que muestra la frecuencia de las actualizaciones para un repositorio en función del día de la semana y la hora del día. Un gráfico del repositorio que te brinda una descripción de la actividad de un repositorio. Una representación visual de los datos de tu repositorio. Un lenguaje de consulta para las API y un tiempo de ejecución para cumplir con esas consultas con tus datos existentes. Una confirmación definida de una rama, a menudo la confirmación más reciente en la punta de la rama. Una manera de hacer un seguimiento del progreso en grupos de propuestas o solicitudes de extracción en un repositorio. También conocido como SHA. Un hash de suma de comprobación de 40 caracteres que identifica la confirmación de cambios. Una imagen autogenerada usada como foto de perfil predeterminada cuando el usuario inicia sesión en GitHub. Los usuarios pueden reemplazar su identicon con su propia foto de perfil. Una herramienta que importa de forma rápida repositorios de código fuente, incluido el historial de revisiones y confirmaciones de cambios, a GitHub para los usuarios. También llamado SSO. Le permite a los usuarios iniciar sesión en una única ubicación - un proveedor de identidad (IdP)- que luego le da acceso al usuario a otros proveedores de servicios. La copia privada de GitHub de una organización contenida dentro de una máquina virtual que ellos configuran y controlan. Un modo de evaluar modificaciones antes de que sean aplicadas a tu instancia actual de GitHub Enterprise. Una aplicación de terceros que se integra con GitHub. Estas pueden ser Apps GitHub, Apps OAuth o webhooks. Un generador de sitio estático para sitios de una organización, de un proyecto o personales. Un sistema de administración de contraseñas en macOS. El modo que tiene GitHub de empaquetar y proporcionar el software a tus usuarios. Lenguaje de Marcado Enriquecido de GitHub Large File Storage de Git. Una extensión de Git de código abierto para controlar las versiones de archivos de gran tamaño. Un documento que puedes incluir con tu proyecto para hacerle saber a las personas qué pueden y qué no pueden hacer con tu código fuente. Un árbol de trabajo está limpio si corresponde a la revisión referenciada en el HEAD actual. Consulta también "sucio". Una biblioteca usada en GitHub para detectar lenguajes blob, ignorar archivos binarios o vendorizado, suprimir los archivos generados en diffs y generar gráficos de desglose del lenguaje. Las claves SSH son una manera de identificarte a ti mismo en un servidor en línea, usando un mensaje cifrado. Es como si tu computadora tuviera su propia contraseña única para otro servicio. GitHub AE utiliza claves SSH para transferir información de forma segura a tu computadora. La rama predeterminada para desarrollo. Cada que creas un repositorio en Git, se creará una rama llamada 'main' y se convertirá en la rama activa. En la mayoría de los casos, esta contendrá el desarrollo local, aunque esto es solo por convención y no es algo que se requiera. Miembros de la organización que tienen un subconjunto de permisos disponibles para los propietarios de la organización para administrar equipos. mantenedor del repositorio Un sistema para anotar y dar formato a un documento. Una notificación enviada a un usuario anteponiendo el símbolo @ al nombre de usuario. Los usuarios de una organización de GitHub también pueden ser parte de un equipo que puede ser mencionado. Texto corto y descriptivo que acompaña una confirmación de cambios y comunica el cambio que presenta la confirmación de cambios. El identificador de un usuario en GitHub. Sobrenombres en lenguaje natural que corresponden a la dirección de un dispositivo conectado a una red. Actualizaciones que se entregan ya sea por la web o por correo electrónico, dependiendo de tus parámetros, las cuales te brindan información acerca de las actividades en las que estás interesado. notificaciones de participación Las notificaciones enviadas a la dirección de correo electrónico de un usuario. Puedes ver un repositorio o una propuesta para recibir notificaciones cuando se realizan actualizaciones a una propuesta o una solicitud de extracción. Las organizaciones son un grupo de dos o más usuarios que generalmente imitan a organizaciones del mundo real. Son administradas por usuarios y pueden contener tanto repositorios como equipos. El repositorio ascendente predeterminado. La mayoría de los proyectos tienen al menos un proyecto ascendente al que le hacen un seguimiento. Por defecto, el origen se usa con ese fin. Una palabra específica que cierra una propuesta cuando se usa dentro de una solicitud de extracción. Un documento que explica cómo las persona deberían contribuir con tu proyecto. La página que muestra información acerca de la actividad de un usuario. El plan de facturación de una organización que te da repositorios públicos y privados ilimitados. Los planes de pago para usuarios y organizaciones que incluyen características establecidas para cada tipo de plan. El plan de facturación de la cuenta de un usuario que es gratuito. Los usuarios pueden colaborar en repositorios públicos ilimitados con colaboradores ilimitados. Un usuario dentro de la organización de GitHub Enterprise. Se lo puede conocer como "cómputo de asientos". La rama predeterminada en muchos de los repositorios de Git. Predeterminadamente, cuando creas un repositorio de Git nuevo en la línea de comandos, se creará una rama denominada 'master'. Hoy en día, muchas herramientas utilizan un nombre alterno para la rama predeterminada. Por ejemplo, cuando creas un repositorio nuevo en GitHub, la rama predeterminada se llama 'main'. Miembros de una organización que tienen acceso administrativo completo a la organización. propietario de la organización Usuarios que tienen un acceso administrativo completo a la organización que poseen. También conocido como IdP. Un proveedor de confianza que te permite usar el inicio de sesión único (SSO) de SAML para acceder a otros sitios web. Una rama es una versión paralela de un repositorio. El repositorio la contiene, pero no afecta la rama primaria o principal, lo que te permite trabajar libremente sin interrumpir la versión "activa". Una vez que haz hecho las modificaciones que deseabas, puedes fusionar tu rama de nuevo en la rama principal para publicar tus modificaciones. La rama en la que los cambios se combinan cuando fusionas una solicitud de extracción. Cuando creas una solicitud de extracción, puedes cambiar la rama base desde la rama predeterminada del repositorio a otra rama si lo requieres. Una rama usada para experimentar con una nueva función o corregir una propuesta que no está en producción. También llamada rama de tema. La rama que utilizas para crear una solicitud de extracción. Esta rama se compara con la rama base que escojas para la solicitud de extracción, y los cambios se identifican. Cuando la solicitud de extracción se fusiona, esta rama se actualiza con los cambios de la rama de comparación, también conocida como la "rama principal" de la solicitud de extracción. La rama base para todas las solicitudes de cam bio y confirmaciones de código en un repositorio. Cada repositorio tiene por lo menos una rama, la cual crea Git cuando lo inicializas. La rama principal a menudo se llama 'main', y habitualmente es la rama predeterminada. La rama cuyos cambios se combinaron en la rama base cuando fusionas una solicitud de extracción. También conocida como la "rama de comparación". Una rama con cambios finales que está lista para ser usada o implementada en una aplicación o un sitio. Volver a aplicar una serie de cambios de una rama a una base diferente y restablecer el HEAD de esa rama al resultado. Recuperar cuentas en otro lugar Se obsoletizó y se inhabilitará el 1 de diciembre de 2021. Permite a los usuarios agregar un factor de seguridad adicional a su cuenta de GitHub en caso de que pierdan acceso a su método de autenticación bifactorial o códigos de recuperación. Los usuarios pueden asociar su cuenta de GitHub con su cuenta de Facebook si almacenan la credencial de autenticación como un token de recuperación de cuenta con Facebook. Esta es la versión de un repositorio o rama que está alojada en un servidor, probablemente GitHub.com. Las versiones remotas se pueden conectar a clones locales para poder sincronizar los cambios. Una instancia de GitHub Enterprise que ofrece redundancia para la instancia principal de GitHub Enterprise. Un repositorio que un usuario ha decidido mostrar de forma prominente en su perfil. Los repositorios privados solo son visibles para el propietario del repositorio y los colaboradores que el propietario especifique. Un repositorio público puede ser visto por cualquiera, incluso por personas que no son usuarios de GitHub. Un repositorio que se usa para hacer un seguimiento del mismo proyecto, pero reside en otro lugar. La acción de solucionar de forma manual lo que dejó una fusión automática fallida. Un comentario que puedes guardar y agregar a tu cuenta de usuario de GitHub para que puedas usar en GitHub en las propuestas y en las solicitudes de extracción. Una restricción que los administradores de repositorio pueden activar para que solo ciertos usuarios o equipos puedan subir o hacer ciertas modificaciones en la rama. revisión de solicitud de cambios Los comentarios de los colaboradores en una solicitud de extracción que aprueban los cambios o solicitan otros cambios antes de fusionar la solicitud de extracción. revisión de solicitud de extracción requerida Las revisiones requeridas garantizan que las solicitudes de extracción tengan, al menos, una revisión aprobada antes de que los colaboradores puedan realizar cambios en una rama protegida. Para elegir un subconjunto de cambios de una serie de cambios (habitualmente, confirmaciones) y registrarlos como una serie de cambios nueva en la parte superior de una base de código diferente. En Git, esto se lleva a cabo con el comando git cherry-pick para extraer el cambio que introdujo una confirmación existente en otra rama y para registrarlo con base en la punta de la rama actual como una confirmación nueva. Para obtener más información, consulta la sección git-cherry-pick en la documentación de Git. selector de tema de Jekyll Obtener notificaciones acerca de la actividad y las contribuciones de otros usuarios. Cuando la copia local de un repositorio no está sincronizada con el repositorio ascendente y necesitas extraer los cambios ascendentes antes de subir tus cambios locales. El sistema operativo base y el entorno de la aplicación GitHub Enterprise. solicitud de servidor a servidor Una solicitud de API que utilice una aplicación que actúe como un bot, independientemente de cualquier usuario particular. Por ejemplo, una aplicación que se ejecuta de forma programada y cierra propuestas donde no ha habido actividad por mucho tiempo. Las aplicaciones que utilizan este tipo de autenticación no utilizan una cuenta de GitHub con licencia, así que, en una empresa con un plan de facturación que permite que se utilicen solo cierto número de licencias, un bot de servidor a servidor no consumirá una de tus licencias de GitHub. El token que se utiliza en una solicitud de servidor a servidor se adquiere programáticamente a través de la API de GitHub. Consulta también la sección de "solicitud de usuario a servidor". solicitud de usuario a servidor Una solicitud de API que utiliza una aplicación que realice la tarea en nombre de un usuario particular. Cuando la tarea se lleva a cabo con una autenticación de usuario a servidor, esta se muestra en GitHub como si la hubiera hecho un usuario a través de una aplicación. Por ejemplo, puedes elegir crear una propuesta desde dentro de una aplicación de terceros y la aplicación lo haría en tu nombre en GitHub. El alcance de las tareas que puede realizar una aplicación utilizando una solicitud de usuario a servidor se restringe tanto por los permisos como por el acceso de la app y del usuario. El token que se utiliza en una solicitud de usuario a servidor se adquiere a través de OAuth. para obtener más información, consulta la sección "[Identificar y autorizar a los usuarios para las GitHub Apps]](/developers/apps/building-github-apps/identifying-and-authorizing-users-for-github-apps)". Consulta también la sección de "Solicitud de servidor a servidor". Un empuje Git que sobreescribe el repositorio remoto con los cambios locales sin tener en cuenta los conflictos. Subir significa enviar tus cambios confirmados a un repositorio remoto en GitHub.com. Por ejemplo, si cambias algo de forma local, puedes subir esos cambios para que otros puedan acceder a ellos. Cuando subes una rama a un repositorio remoto, actualizas la rama remota con cambios de tu rama local. Cuando "subes una rama", Git buscará el HEAD ref en el repositorio remoto y verificará que sea un ancestro directo de el HEAD ref local de la rama. Una vez que se verifique, Git extrae todos los objetos (alcanzables desde el HEAD ref local y que no estén en el repositorio remoto) en la base de datos de objetos remotos y después actualiza el HEAD ref remoto. Si el HEAD remoto no es un ancestro del HEAD local, la subida fallará. Un árbol de trabajo se considera "sucio" si contiene modificaciones que no han sido confirmadas en la rama actual. Un plan GitHub de un usuario o una organización. Los tableros dentro de GitHub que están hechos de propuestas, solicitudes de extracción y notas que son categorizados como tarjetas en columnas. Un cuadrado móvil dentro del tablero de proyecto asociado con una propuesta o una solicitud de extracción. Un modo de explorar repositorios en una área temática en particular, encontrar proyectos a los cuales contribuir y descubrir nuevas soluciones para un problema específico en GitHub. Un token que se usa en lugar de una contraseña cuando se realizan operaciones Git a través de HTTPS con Git en la línea de comandos o la API. También denominado un token de acceso personal. El token de acceso usado en Apps OAuth para acceder a información para usuarios. token de recuperación de cuenta Se obsoletizó y se inhabilitará el 1 de diciembre de 2021. La credencial de autenticación que se almacena como parte de una configuración de recuperación de cuenta llamada Recover Accounts Elswhere que te permite almacenar esta credencial de respaldo. El lugar donde se almacena tu código: un repositorio en GitHub, la bifurcación de otro usuario o incluso un servidor diferente. Una notificación acerca de la actividad en un repositorio al que se ha subscripto un usuario. verificación de estado requerida Una manera de probar nuevas API y cambiar a métodos API existentes antes de que se vuelvan parte de la API de GitHub oficial.
es
escorpius
https://docs.github.com/es/github-ae@latest/get-started/quickstart/github-glossary
1ad31d0f-de7e-4024-93fa-05963e63dbc2
Para usar la API de OData de Monitor Service, debe ser un administrador de XenApp o XenDesktop. Para llamar a la API necesita privilegios de solo lectura; sin embargo, los datos devueltos vienen determinados por los roles y los permisos de administrador de XenApp o XenDesktop. Por ejemplo, los administradores de grupos de entrega pueden llamar a la API de Monitor Service, pero los datos que pueden obtener están controlados por el acceso a grupos de entrega configurado con Citrix Studio. Para obtener más información sobre los roles y permisos de administrador de XenApp o XenDesktop, consulte Administración delegada. La API de Monitor Service es una API basada en REST a la que se puede acceder con un consumidor de OData. Los consumidores de OData son aplicaciones que consumen datos expuestos mediante el protocolo OData. Los consumidores de OData varían en complejidad; desde los exploradores Web más simples hasta aplicaciones personalizadas que pueden beneficiarse de todas las funciones del protocolo OData. Para obtener más información acerca de los consumidores de OData, consulte http://www.odata.org/ecosystem#consumers. Cada parte del modelo de datos de Monitor Service es accesible y se puede filtrar en la URL. OData ofrece un lenguaje de consulta en el formato de la URL que puede utilizar para recuperar las entradas de un servicio. Para obtener más información, consulte http://msdn.microsoft.com/en-us/biblioteca/ff478141.aspx. La consulta se procesa en el lado del servidor y se puede filtrar más mediante el protocolo OData en el lado del cliente. Los datos modelados son de tres categorías: datos agregados (las tablas de resumen), el estado actual de los objetos (máquinas, sesiones, etc.) y los datos de registros, que son eventos históricos (por ejemplo, conexiones). Monitor Service recopila una serie de datos, incluidos el uso de las sesiones de usuario, la información del rendimiento de los inicios de sesión de usuario, la información del equilibrio de carga de las sesiones y la información de fallos de conexión y de las máquinas. Los datos se agregan de forma diferente en función de la categoría. Para interpretar los datos, es fundamental comprender la agregación de los valores de los datos presentados mediante las API de Método de OData. Por ejemplo: Las sesiones conectadas y los fallos de máquina se producen durante un período de tiempo, por lo que se exponen como máximos a lo largo de ese período de tiempo. La duración del inicio de sesión es una medida de tiempo, por lo que se expone como el promedio de mediciones tomadas a lo largo de un período de tiempo. Los recuentos de inicio de sesión y los fallos de conexión son el número de casos a lo largo de un período de tiempo, por lo que se exponen como sumas para un período de tiempo. Evaluación de datos simultáneos Las sesiones deben superponerse para considerarse simultáneas. No obstante, cuando el intervalo de tiempo es de 1 minuto, todas las sesiones en ese minuto (se superpongan o no) se consideran simultáneas; es decir, el tamaño del intervalo es tan pequeño que se considera que el esfuerzo de rendimiento que conlleva un cálculo más preciso no añade mucho valor. Si las sesiones se producen en la misma hora, pero no en el mismo minuto, no se consideran superpuestas. Correlación de las tablas de resumen con los datos sin procesar El modelo de datos representa las mediciones de dos maneras diferentes: Las tablas de resumen representan vistas agregadas de las mediciones por minuto, por hora y por día. Los datos sin procesar representan eventos individuales o de estado actual de seguimiento de una sesión, conexión, aplicación y otros ob4jetos. Al intentar establecer una correlación entre las llamadas de la API o en el modelo de datos mismo, es importante comprender los conceptos y las limitaciones siguientes: No hay datos de resumen para intervalos parciales. Los resúmenes de mediciones están diseñados para satisfacer las necesidades de tendencias históricas en períodos de tiempo prolongados. Estas mediciones se agregan en la tabla de resumen para intervalos completos. No habrá datos de resumen para un intervalo parcial al comienzo (en los datos más antiguos) de la recopilación de datos ni al final de la misma. Cuando se consultan los datos agregados de un día (Intervalo=1440), esto significa que los días incompletos al principio y los más recientes no tendrán datos. Aunque es posible que existan datos sin formato para esos intervalos parciales, estos datos no se resumirán. Para determinar el intervalo combinado más antiguo y más reciente para una granularidad de datos en particular, se puede usar la fecha de resumen (SummaryDate) máxima y mínima de una tabla de resumen. La columna SummaryDate representa el inicio del intervalo. El valor de la columna Granularity representa la duración del intervalo para los datos agregados. Agregación por tiempo. Las mediciones se agregan en la tabla de resumen para intervalos completos, como se ha descrito antes. Se pueden usar para descubrir tendencias históricas, pero los eventos sin procesar pueden ser más actualizados en los datos de estado que lo que se resumió para el análisis de tendencias. En cualquier comparación basada en el tiempo entre datos de resumen y datos sin procesar, hay que tener en cuenta que no habrá datos de resumen para intervalos parciales que puedan ocurrir ni para el comienzo o el final del periodo de tiempo en cuestión. Eventos latentes y perdidos. Las mediciones agregadas en tablas de resumen pueden ser ligeramente inexactas si hay eventos perdidos o latentes en el periodo de agregación. Aunque Monitor Service intenta mantener un alto nivel de precisión del estado actual, no vuelve atrás en el tiempo para recalcular la agregación en las tablas de resumen para eventos perdidos o latentes. Alta disponibilidad de conexiones Durante la alta disponibilidad de conexiones (HA), habrá huecos en los recuentos de conexiones actuales en los datos de resumen, pero las instancias de sesión seguirán ejecutándose en los datos sin procesar. Períodos de retención de datos. Los datos de las tablas de resumen se conservan en una programación de limpieza distinta de la programación para datos de eventos sin procesar. Puede que falten datos porque se hayan limpiado las tablas de resumen y de datos sin procesar. Los períodos de retención también pueden diferir según las distintas granularidades de los datos de resumen. Una granularidad de datos menor (minutos) se limpia más rápidamente que una granularidad de datos mayor (días). Si faltan datos de una granularidad debido a una limpieza, puede que los que encuentre en una granularidad mayor. Puesto que las llamadas de API solo devuelven la granularidad solicitada, si no se reciben datos para una granularidad, eso no significa que los datos no existan en una granularidad mayor, para el mismo periodo de tiempo. Zonas horarias. Las mediciones se guardan con marcas de hora UTC. Las tablas de resumen se agregan en límites de una hora de la zona horaria. Para las zonas horarias que no caen en límites de una hora, puede haber una discrepancia en cuanto a dónde se agregan los datos. Granularidad y retención de datos La granularidad de los datos agregados obtenida por Director es una función del intervalo de tiempo (T) solicitado. Las reglas son las siguientes: 0 < T < = 1 hora, se utiliza granularidad de minutos 0 < T <= 30 días, se utiliza granularidad de horas T > 31 días, se utiliza granularidad de días Los datos solicitados que no provienen de datos agregados provienen de la información sin procesar sobre sesiones y conexiones. Estos datos tienden a aumentar rápidamente y, por lo tanto, tienen su propia configuración de limpieza. La limpieza de la base de datos garantiza que solo se conserven los datos que sean relevantes a largo plazo. Esto garantiza un mejor rendimiento, al tiempo que se mantiene la granularidad necesaria para crear informes. Para los clientes que no tienen licencia para usar la edición Platinum, la limpieza se inicia al día 8, independientemente de la retención de limpieza predeterminada. Los clientes de Platinum pueden cambiar la retención de limpieza por la cantidad de días de retención que deseen; si no la cambian, se usa la predeterminada. Tabla de base de datos Monitor.Configuration. Consulte la nota de abajo. Datos agregados, de granularidad de minuto GroomFailuresRetentionDays Registros de MachineFailureLog y ConnectionFailureLog 7 para usuarios sin Platinum, 90 para Platinum Cmdlet (set/get-monitorconfiguration) GroomLoadIndexesRetentionDays Entidades de catálogo de máquinas, grupo de escritorios e hipervisor cuyo estado de ciclo de vida (LifecycleState) es 'Eliminado' (Deleted). Esta acción también eliminará los registros de Session, SessionDetail, Summary, Failure o LoadIndex relacionados. GroomMachineHotfixHistoryRetentionDays Revisiones hotfix aplicadas a las máquinas de VDA y Controllers 90 para usuarios con y sin Platinum Precaución: La modificación de los valores de la base de datos del servicio de supervisión (Monitor Service) requiere reiniciar el servicio para que los nuevos valores tengan efecto. Se recomienda realizar cambios en la base de datos de Monitor Service solo cuando se lo indique el personal de asistencia técnica de Citrix. La retención de datos durante largos periodos de tiempo tiene las implicaciones siguientes en los tamaños de las tablas: Datos por hora. Si se conservan datos por hora en la base de datos durante dos años, un sitio con 1000 grupos de entrega puede hacer que la base de datos crezca así: 1000 grupos de entrega x 24 horas/día x 365 días/año x 2 años = 17 520 000 filas de datos. El impacto que esta gran cantidad de datos tiene en el rendimiento de las tablas agregadas es importante. Puesto que los datos de panel de mandos se sacan de esta tabla, los requisitos del servidor de la base de datos pueden ser altos. Si la cantidad de datos es excesiva, el impacto en el rendimiento puede resultar significativo. Datos de sesiones y eventos. Estos datos se recopilan cada vez que comienza una sesión y se realiza una conexión o reconexión. En sitios grandes (100 000 usuarios), estos datos pueden crecer muy rápidamente. Por ejemplo, las tablas correspondientes a dos años recopilarían más de un TB de datos, para lo cual se necesitaría una base de datos de nivel empresarial de gama alta.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/xenapp-and-xendesktop/7-9/sdk-api/cds-ms-odata-wrapper/cds-ms-odata-access.html
76054ea3-ad47-4c9b-8f92-eb7cdeafb9e0
Completa el siguiente formulario para poder descargar los informes del LCM. De conformidad con lo establecido en la normativa vigente en Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos que el correo electrónico que nos ha proporcionado será incorporado a un fichero bajo la responsabilidad de EUPRERA (European Public Relations Education and Research Association A.I.S.B.L.), con la finalidad de tramitar su solicitud de recibir nuestro estudio: Latin American Communication Monitor. De acuerdo con los derechos que le confiere la normativa vigente en protección de datos podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación de tratamiento, supresión, portabilidad y oposición al tratamiento de sus datos de carácter personal así como del consentimiento prestado para el tratamiento de los mismos, dirigiendo su petición a la dirección postal Boulevard du Jubilé 71, bte 3, 1080 Brussels, Belgium o al correo electrónico [email protected] Asimismo, le informamos que podrá revocar en cualquier momento el consentimiento prestado, cancelando su suscripción, enviando un e-mail a la dirección de correo electrónico [email protected]
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdA4I-vztM6nGnTYtSePV_w32R99VV5jWmhfsPPwIcB9Pcwvw/viewform
f13ecf05-8689-45a3-9d53-c5bf9e23af2b
Si el sistema operativo invitado se coloca en espera, la máquina virtual puede permanecer encendida o suspenderse. Puede usar la configuración de administración de energía para controlar este comportamiento. Algunos equipos invitados basados en escritorios, como Windows 7, tienen habilitado el modo inactivo de forma predeterminada, para que el invitado entre en el modo inactivo después de un período predeterminado. Las opciones de Administración de energía no están disponibles en todos los sistemas operativos invitados. Nota: Para evitar que el sistema operativo invitado entre en modo inactivo de manera no intencional, compruebe la configuración antes de implementar la máquina virtual. Haga clic en Opciones de máquina virtual y expanda la opción Administración de energía. En la sección Respuesta en espera, seleccione la respuesta en espera de la máquina virtual. La opción Suspender la máquina virtual detiene todos los procesos, guarda los recursos y copia el contenido de la memoria de la máquina virtual en el archivo .vmss de la máquina virtual. Escribir la memoria en el archivo .vmss resulta útil si se debe copiar el archivo en un escenario de solución de problemas. La opción Poner el sistema operativo invitado en el modo de espera y dejar la máquina virtual encendida detiene todos los procesos, pero deja los dispositivos virtuales conectados a la máquina virtual. En la sección Wake on LAN, seleccione uno o varios adaptadores de red virtuales a los que desea aplicar la opción Wake on LAN.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-Cloud-on-AWS/services/com.vmware.vsphere.vmc-aws-manage-vms.doc/GUID-879FA851-2B24-49E6-B58F-F25D0E923D17.html
8f0f0ea4-aa2a-447a-968b-f4212f9e517c
Habilitar Fault Tolerance heredado Para usar Fault Tolerance heredado, debe configurar una opción avanzada para la máquina virtual. El FT heredado se puede usar solo con máquinas virtuales que tienen una única vCPU y que aún no utilizan FT. Para habilitar FT heredado para cada máquina virtual que va a utilizarlo, debe configurar la opción avanzada vm.uselegacyft en un valor true. Haga clic con el botón derecho en la máquina virtual y seleccione Edit Settings (Editar configuración). Haga clic en la pestaña VM Options (Opciones de máquina virtual). Abra la sección Advanced (Opciones avanzadas) y, junto a Configuration Parameters (Parámetros de configuración), haga clic en Edit Configuration (Editar configuración). Haga clic en Add Row (Agregar fila) e introduzca vm.uselegacyft para Name (Nombre) y true para Value (Valor).
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-vSphere/6.0/com.vmware.vsphere.avail.doc/GUID-5BC4C2F4-15B2-4144-BA13-7F493CF6B70F.html
60e15400-9c91-45a8-a909-9ba2aabcd149
Modificar la configuración del proxy web de ESXi Al modificar la configuración del proxy web, hay varias directrices de seguridad del usuario y del cifrado que se deben tener en cuenta. Reinicie el proceso del host después de realizar cualquier cambio en los directorios o los mecanismos de autenticación del host. No configure certificados que utilicen una contraseña o frases de contraseña. ESXi no es compatible con proxies web que utilizan contraseñas o frases de contraseña, llamadas también claves cifradas. Si se configura un proxy web que requiere una contraseña o una frase de contraseña, los procesos de ESXi no podrán iniciarse correctamente. Para que resulte compatible el cifrado de los nombres de usuario, las contraseñas y los paquetes, SSL se habilita de forma predeterminada en las conexiones de vSphere Web Services SDK. Si se desea configurar estas conexiones de modo que no cifren las transmisiones, deshabilite SSL en la conexión de vSphere Web Services SDK. Para ello, cambie la conexión de HTTPS a HTTP. Considere deshabilitar SSL solo si creó un entorno de plena confianza para estos clientes, donde los firewalls estén establecidos y las transmisiones desde y hacia el host estén aisladas por completo. Si se deshabilita SSL, se puede mejorar el rendimiento debido a que se evita la sobrecarga requerida para el cifrado. Para evitar la utilización incorrecta de los servicios de ESXi, se puede acceder a la mayoría de los servicios internos de ESXi únicamente mediante el puerto 443, el puerto utilizado para la transmisión de HTTPS. El puerto 443 funciona como un proxy inverso de ESXi. Se puede ver la lista de servicios en ESXi a través de la página principal de HTTP, pero no se puede acceder directamente a los servicios de adaptadores de almacenamiento sin la debida autorización. Se puede cambiar esta configuración de modo que los servicios individuales sean accesibles directamente a través de las conexiones de HTTP. No realice este cambio, a menos que utilice ESXi en un entorno de plena confianza.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-vSphere/6.5/com.vmware.vsphere.security.doc/GUID-11591D5B-064C-46D4-BDB9-FF8470262D09.html
948e1874-7a5a-447d-993b-189a92396d31
Entre los días jueves 7 y viernes 8 de junio del presente año se llevará a cabo el II° Congreso Nacional de Doctorandos en Filosofía, en el Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este evento, organizado por Estudiantes y por el Doctorado en Filosofía de la PUC, contará con ponencias en las diversas áreas del pensamiento filosófico. El Congreso tiene por objetivo ser una plataforma que permita la divulgación de los trabajos que se desarrollan actualmente en los centros de Posgrado de Chile, transformándose en un espacio para el intercambio de conocimiento y debate de ideas entre doctorandos, estudiantes, docentes y una audiencia general afín a la filosofía y humanidades. La actividad será libre de costo para los interesados. Para participar, solo debes completar el siguiente formulario de inscripción. ¿Cómo te enteraste de la actividad? * Me lo contó un(a) amigo(a) ¿Deseas recibir información de otras actividades organizadas por el Instituto de Filosofía a la dirección de correo electrónico que acabo de facilitar? *
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSchVXacFeDalmkS-8QHAwCicM8mclPyroR56BsuOx8C_R6PIw/viewform?usp=send_form
a89c7a2e-db28-4fbf-9bcb-c065daf4756d
Si ya ha guardado la imagen, el archivo anterior de la imagen se sobreescribe con la versión actual. Si no ha guardado la imagen, el comando Guardar abre el diálogo de guardar imágenes. Si sale sin haber guardado la imagen, GIMP le pregunta si realmente quiere hacerlo, si la opción "Confirmar cierre de imágenes no guardadas" está activada en la página Recursos del sistema del diálogo de preferencias. Figura 15.79. Diálogo de guardar imágenes Puede acceder a este comando desde la barra del menú de la imagen a través de Archivo → Guardar, o desde el teclado usando el atajo Ctrl+S. Use Ctrl+Mayús+S para guardar la imagen abierta con un nombre diferente. 5.5.2. El diálogo «Guardar imagen» Con este navegador de archivos, puede editar directamente el nombre del archivo en la caja de nombre (el predeterminado es "Untitled.xcf") o seleccionando un archivo en la lista de nombres. Recuerde que solo está permitido el formato XCF. También debe fijar el destino de la imagen en Guardar en carpeta. Puede crear una carpeta nueva si es necesario. Seleccione el tipo de archivo. Si despliega esta opción, puede seleccionar un formato comprimido para su archivo XCF:
es
escorpius
https://docs.gimp.org/es/gimp-save-dialog.html
18025f9b-c92e-4f4c-af26-f9e60c4bfa60
Cuando se recibe el evento, el valor de la clave permitirá al sistema identificar a la persona asociada al evento. Asociada a una Área de nombres (véase Selección del espacio de nombres ), la clave se puede utilizar para realizar consultas en el Adobe Experience Platform. Consulte Acerca de las actividades de organización . La llave también se utiliza para comprobar que una persona está en un viaje. De hecho, una persona no puede estar en dos lugares diferentes en el mismo viaje. Como resultado, el sistema no permite que la misma clave, por ejemplo la clave CRMID=3224, esté en diferentes lugares en el mismo viaje.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/journeys/using/events-journeys/defining-the-event-key.html
e0a24ad6-d4d9-41a9-bc34-1d10e3ed5d10
Es posible que necesite restablecer una aplicación o un escritorio del sistema operativo si no responden. Al restablecer un escritorio, este se apaga y se restablece. Se cierran las aplicaciones remotas al restablecerlas. Se pierden los datos que no se hayan guardado. La acción de restablecer un escritorio remoto es equivalente a pulsar el botón Restablecer en un equipo físico para forzar su restablecimiento. Los archivos que estén abiertos en el escritorio remoto se cerrarán sin guardar. Restablecer las aplicaciones es equivalente a salir de todas las aplicaciones remotas sin guardar. Se cierran todas las aplicaciones abiertas, incluso las que proceden de diferentes granjas de servidores RDS. Solo puede restablecer un escritorio remoto si el administrador habilitó esta función. Para restablecer un escritorio remoto, utilice el comando Restablecer escritorio. Seleccione Opciones > Restablecer escritorio en la barra de menú. Haga clic con el botón secundario y seleccione Restablecer escritorio. Para restablecer las aplicaciones, utilice el botón Restablecer en la ventana para seleccionar el escritorio y la aplicación. Haga clic en el botón Configuración (icono de rueda dentada) en la barra de menú. Seleccione Aplicaciones en el panel izquierdo, haga clic en el botón Restablecer y, finalmente, haga clic en Aceptar. Para un escritorio remoto, el sistema operativo de dicho escritorio se reinicia. El cliente se desconecta del escritorio. En el caso de las aplicaciones remotas, se sale de ellas. Espere un periodo de tiempo apropiado para iniciar el sistema antes de intentar conectarse al escritorio remoto.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-Horizon-Client-for-Windows/4.3/com.vmware.horizon.windows-client-43-doc/GUID-5C141DF4-EBE7-4F6D-9DED-11D92E0D3F4D.html
0564ec0c-a858-4380-b7dd-5e045aed0cde
Una conciliación sucede cuando se compara información de 2 fuentes o más, para verificar cuáles transacciones coinciden entre las fuentes y cuáles no. Paso 1. Una vez hayas finalizado el proceso de preparación de las fuentes, haz clic en el icono Configurar cruce. Paso 2. Verás la siguiente pantalla, donde podrás crear las llaves de cruce, seleccionando o arrastrando las columnas que quieres comparar de cada fuente. Podrás crear tantas llaves de cruce como consideres. Las llaves que crees, quedarán guardadas como barridas, las cuales podrás duplicar u organizar. Paso 3. Para arrastrar una columna y guardarla como llave de cruce, ubica el cursor sobre la columna de la fuente A y arrástrala hasta la sección de barrida de conciliación. Cumple este mismo paso con la columna que quieres comparar de la fuente B. Adicionalmente podrás elegir diferentes criterios de comparación como "igual", "mayor a", "menor a", entre otras. Paso 4. Si quieres seleccionar una columna en vez de arrastrarla, en la sección de barridas, despliega la lista de columnas y selecciona la columna de cada fuente que quieres comparar. Opcional: Si requieres crear una segunda llave de cruce, haz clic sobre el signo (+) a la derecha del campo Tolerancia y repite los pasos 3 y 4. Paso 5. Una vez hayas creado las llaves de cruce, quedarán guardadas como una barrida y serán usadas como un método para alcanzar los más altos niveles de conciliación esperada de manera automática. Esta funcionalidad permite al usuario usar diferentes lógicas o llaves de cruce. Lo ideal es crear la primera barrida con las llaves más precisas que se tengan, y posteriormente crear nuevas barridas de conciliación que correrán sobre las transacciones restantes de la capa anterior. Estas barridas secundarias son usualmente construidas con lógicas menos fuertes que las primarias, buscando obtener mejores métricas de conciliación. Paso 6. Una vez termines la configuración del cruce, haz clic sobre Siguiente para ir a consultar tus resultados. ¡Has configurado el cruce exitosamente! 1. Antes de guardar la conciliación, valida que el formato de las columnas que estás comparando es el mismo, es decir, fechas con fechas y montos con montos. 2. También es importante que valides que las columnas no tengan información con espacios, para esto, puedes usar una Columna de Transformación sobre las fuentes con la fórmula Espacios. 3. Una vez guardes la conciliación y el sistema concilie la información, la primera fuente se mostrará como la tabla A, y la segunda como la tabla B. 4. Las tablas resultado de una conciliación podrán usarse como otra fuente y tendrán casi todas las características de una, lo único que no podrás hacer es cambiar el formato de los datos, los cuales se heredarán de la fuente original.
es
escorpius
https://docs.simetrik.com/conciliacion/creacion-de-llaves-de-cruce
c841a994-d163-47ac-a95c-c4cc08f5a253
La arquitectura, la terminología y las características de XenApp y XenDesktop han cambiado a partir de las versiones 7.x. Si solo conoce las versiones anteriores (a 7.x), en este artículo se le explicarán los cambios. Una vez haya cambiado a la versión 7.x, los cambios en las versiones posteriores se indican en Novedades. A menos que se indique específicamente, 7.x hace referencia a la versión 7.5 o posterior de XenApp, así como a la versión 7 o posterior de XenDesktop. En este artículo, se ofrece una descripción general. Para obtener información detallada sobre cómo cambiar desde versiones anteriores a 7.x a la versión más reciente, consulte Actualizar a XenApp 7. Diferencias de elementos entre XenApp 6 y la versión actual de XenApp Aunque no son equivalentes exactos, la siguiente tabla ayuda a hacer una correspondencia entre los elementos funcionales de XenApp 6.5 (con sus versiones anteriores) y los elementos funcionales de XenApp y XenDesktop a partir de 7.x. A continuación, dispone de descripciones de las diferencias que existen entre cada arquitectura. Diferencias de arquitecturas A partir de las versiones 7.x, XenApp y XenDesktop se basan en la arquitectura FMA (FlexCast Management Architecture). FMA es una arquitectura orientada a servicios que permite la interoperabilidad y administración modular de las diversas tecnologías de Citrix. FMA ofrece una plataforma para la entrega de aplicaciones, movilidad, servicios, aprovisionamiento flexible y administración en la nube. FMA sustituye a la arquitectura IMA (Independent Management Architecture) de XenApp 6.5 y versiones anteriores. Estos son los elementos clave de FMA en términos de cómo se relacionan con los elementos de XenApp 6.5 y versiones anteriores: Sitios de entrega: Las comunidades eran los objetos de nivel superior en XenApp 6.5 y versiones anteriores. En XenApp 7.x y XenDesktop 7.x, el sitio es el elemento de nivel superior. Los sitios ofrecen aplicaciones y escritorios a grupos de usuarios. FMA requiere que usted se encuentre en un dominio para implementar un sitio. Por ejemplo, para instalar los servidores, su cuenta debe tener privilegios de administrador local y ser un usuario de dominio de Active Directory. Catálogos de máquinas y grupos de entrega: Las máquinas que alojaban aplicaciones en XenApp 6.5 y versiones anteriores pertenecían a grupos de trabajo para una administración eficaz de las aplicaciones y del software de servidor. Los administradores podían administrar todas las máquinas de un grupo de trabajo como una sola unidad con el objetivo de mejorar la administración de la aplicación y el equilibrio de carga. Las carpetas se utilizaban para organizar aplicaciones y máquinas. En XenApp 7.x y XenDesktop 7.x, se utiliza una combinación de catálogos de máquinas, grupos de entrega y grupos de aplicaciones para administrar las máquinas, el equilibrio de carga, así como las aplicaciones y los escritorios alojados. También se pueden usar carpetas de aplicaciones. VDA: En XenApp 6.5 y versiones anteriores, las máquinas de trabajo (trabajadores) de los grupos de trabajo ejecutaban aplicaciones para el usuario y se comunicaban con los recopiladores de datos. En XenApp 7.x y XenDesktop 7.x, el VDA se comunica con los Delivery Controllers que administran las conexiones de usuario. Delivery Controllers. En XenApp 6.5 y versiones anteriores, había un maestro de zona que se encargaba de las solicitudes de conexión de los usuarios y de la comunicación con los hipervisores. En XenApp 7.x y XenDesktop 7.x, los Controllers del sitio se encargan de distribuir y gestionar las solicitudes de conexión. En XenApp 6.5 y las versiones anteriores, las zonas ofrecían una manera de agregar servidores y replicar datos a través de conexiones WAN. Aunque las zonas no tienen equivalente exacto en XenApp 7.x y XenDesktop 7.x, la función de zonas de 7.x permite ayudar a los usuarios de regiones remotas a conectarse a recursos sin que las conexiones recorran necesariamente grandes segmentos de red WAN. Studio y Director. Use la consola de Studio para configurar los entornos y ofrecer a los usuarios acceso a aplicaciones y escritorios. Studio reemplaza Delivery Services Console en XenApp 6.5 y versiones anteriores. Los administradores usan Director para supervisar el entorno, remedar dispositivos de usuario y solucionar problemas de TI. Para remedar usuarios, la Asistencia remota de Windows debe estar habilitada; se habilita de forma predeterminada cuando se instala el VDA. Entrega de aplicaciones. En XenApp 6.5 y versiones anteriores, se utilizaba el asistente Publicar aplicación para preparar aplicaciones y entregarlas a los usuarios. En XenApp 7.x y XenDesktop 7.x, se utiliza Studio para crear aplicaciones, agregarlas y ponerlas a disposición de los usuarios que formen parte de grupos de entrega y, opcionalmente, de grupos de aplicaciones. Mediante Studio, primero debe configurar un sitio, crear y especificar los catálogos de máquinas y, a continuación, crear grupos de entrega en dichos catálogos. Los grupos de entrega determinan qué usuarios tienen acceso a las aplicaciones que usted entrega. Si quiere, puede optar por crear grupos de aplicaciones como alternativa a varios grupos de entrega. Base de datos. XenApp 7.x y XenDesktop 7.x no usan el almacén de datos IMA para la información de configuración. En su lugar, utilizan una base de datos de Microsoft SQL Server para almacenar información de configuración y de sesión. Directiva de administración de carga: En XenApp 6.5 y versiones anteriores, los patrones de carga utilizaban métricas predeterminadas para determinar la carga de una máquina. Las conexiones de usuarios se podían asociar a máquinas con menos carga. En XenApp 7.x y XenDesktop 7.x, se utilizan directivas de administración de carga para equilibrar la carga entre las máquinas. Administración delegada. En XenApp 6.5 y versiones anteriores, se creaban administradores personalizados y se les asignaban permisos basados en carpetas y objetos. En XenApp 7.x y XenDesktop 7.x, los administradores personalizados se crean en función de pares de ámbito y rol. Un rol representa una función de trabajo y tiene asociados permisos definidos para él con el objetivo de permitir la delegación. Un ámbito representa un conjunto de objetos. Los roles predefinidos de administrador disponen de conjuntos específicos de permisos, como el servicio de asistencia técnica, las aplicaciones, el alojamiento y el catálogo. Por ejemplo, los administradores del servicio de asistencia pueden trabajar únicamente con usuarios individuales en sitios especificados, mientras que los administradores totales pueden supervisar toda la implementación y resolver problemas de TI de todo el sistema. La transición a FMA también implica que algunas características que estaban disponibles en XenApp 6.5 y versiones anteriores ahora se implementan de otra forma, o que haya que usar funciones, componentes o herramientas distintas para conseguir los mismos objetivos. En lugar de esto en XenApp 6.5 y versiones anteriores: Preinicio de sesiones y persistencia de sesiones configurados por directivas Preinicio de sesiones y persistencia de sesiones configurados mediante los parámetros del grupo de entrega. Al igual que en XenApp 6.5, estas características ayudan a que los usuarios se conecten rápidamente con las aplicaciones, iniciando sesiones antes de que se soliciten (preinicio de sesiones) y manteniendo las sesiones activas después de que el usuario cierra todas las aplicaciones (persistencia de sesiones). En XenApp y XenDesktop 7.x, estas funciones se habilitan para usuarios especificados configurando estos parámetros en los grupos de entrega existentes. Consulte Configurar el preinicio y la persistencia de sesiones. Respaldo para usuarios no autenticados (anónimos) mediante la concesión de derechos a usuarios anónimos al configurar las propiedades de las aplicaciones publicadas El respaldo para usuarios no autenticados (anónimos) se ofrece configurando esta opción cuando establezca las propiedades de los usuarios de un grupo de entrega. Consulte Usuarios. El caché de host local permite que los servidores de trabajo funcionen incluso aunque pierdan la conexión con el almacén de datos La Caché de host local permite que la intermediación de operaciones continúe cuando se interrumpa la conexión entre un Controller y la base de datos del sitio. Esta implementación es más sólida y requiere menos mantenimiento. Consulte Caché de host local. Distribución de aplicaciones por streaming App-V de Citrix ofrece aplicaciones distribuidas por streaming que se administran mediante Studio. Consulte App-V. Citrix recomienda realizar la transición a StoreFront. SmartAuditor para grabar la actividad en pantalla de la sesión de un usuario A partir de 7.6 Feature Pack 1, esta función se ofrece con la grabación de sesiones. También puede usar el Registro de configuración para registrar todas las actividades de sesión desde una perspectiva administrativa. La característica "Administración de energía y capacidad" ayuda a reducir el consumo de energía y administrar la capacidad del servidor Use el Administrador de configuración de Microsoft. Cambios y funciones admitidas Las siguientes características ya no se ofrecen, ya no se respaldan o han cambiado significativamente a partir de XenApp o XenDesktop 7.x. Cifrado Secure ICA por debajo de 128 bits: En versiones anteriores a 7.x, Secure ICA podía cifrar conexiones de cliente para el cifrado básico de 40, 56 y 128 bits. Con las versiones 7.x, el cifrado Secure ICA solo está disponible para el cifrado de 128 bits. Impresión antigua: Las funciones de impresión siguientes ya no se admiten en las versiones 7.x: Compatibilidad con versiones anteriores de los clientes de DOS e impresoras de 16 bits. Compatibilidad para impresoras conectadas a los sistemas operativos de Windows 95 y Windows NT, incluidas las propiedades de impresora extendidas y mejoradas y Win32FavorRetainedSetting. Capacidad para habilitar o inhabilitar impresoras conservadas y restauradas automáticamente. DefaultPrnFlag, un parámetro de Registro para servidores que se utiliza para habilitar o inhabilitar impresoras conservadas y restauradas automáticamente, almacenadas en perfiles de usuario del servidor. Se admiten los nombres de las impresoras del cliente heredadas. Secure Gateway: En versiones anteriores a 7.x, Secure Gateway era una opción para ofrecer conexiones seguras entre el servidor y los dispositivos de usuario. NetScaler Gateway es la nueva opción para proteger las conexiones externas. Remedo de usuarios: En versiones anteriores a 7.x, los administradores establecían directivas para controlar el remedo de usuario a usuario. En las versiones 7.x, el remedo de usuarios finales es una función integrada en el componente Director, que utiliza la Asistencia remota de Microsoft para permitir a los administradores remedar y solucionar problemas en la entrega de aplicaciones y escritorios virtuales. Redirección de Flash 1: Los clientes que no admiten la redirección de Flash de segunda generación (incluido Citrix Receiver para Windows anterior a la versión 3.0, Citrix Receiver para Linux anterior a la versión 11.100 y Citrix Online Plug-in 12.1) utilizarán la generación en el lado del servidor para las funciones de redirección de Flash antiguas. Los VDA que se incluyen en las versiones 7.x respaldan las funciones de redirección de Flash de segunda generación. Repetición local del texto. Esta funcionalidad se usaba con tecnologías de aplicaciones Windows anteriores para acelerar la presentación del texto introducido en los dispositivos de usuario en conexiones de alta latencia. Ya no se incluye en las versiones 7.x porque se han hecho mejoras en el subsistema de gráficos y el HDX SuperCodec. Single Sign-On. Esta funcionalidad, que ofrece la seguridad de contraseñas, no se admiten en Windows 8, Windows Server 2012 ni en las nuevas versiones de los sistemas operativos Windows compatibles. Sigue recibiendo respaldo para entornos de Windows 2008 R2 y Windows 7, pero no está incluida en las versiones 7.x. Se encuentra en el sitio Web de descargas de Citrix: https://citrix.com/downloads. Respaldo para bases de datos de Oracle. Las versiones 7.x requieren bases de datos SQL Server. Supervisión del estado y recuperación (HMR). En versiones anteriores a 7.x, la supervisión del estado y la recuperación podía ejecutar pruebas en los servidores de una comunidad de servidores para supervisar su estado y detectar cualquier riesgo de funcionamiento. En las versiones 7.x, Director ofrece una vista centralizada del estado del sistema al presentar la supervisión y las alertas para toda la infraestructura en la misma consola de Director. Archivos ICA personalizados: Los archivos ICA personalizados se utilizaban para permitir la conexión directa desde dispositivos de usuario (con el archivo ICA) a una máquina concreta. En las versiones 7.x, esta función está inhabilitada de forma predeterminada, pero puede habilitarse para su uso normal mediante un grupo local, o se puede usar en el modo de alta disponibilidad si el Controller deja de estar disponible. Función CNAME. La función CNAME estaba habilitada de forma predeterminada en las versiones anteriores a 7.x. Las implementaciones en función de los registros CNAME para el reenrutamiento de FQDN y el uso de nombres NETBIOS podrían fallar. En las versiones 7.x, la actualización automática del Delivery Controller actualiza dinámicamente la lista de Controllers y notifica a los VDA automáticamente cuando se agregan y se quitan Controllers en el sitio. La funcionalidad de actualización automática de Controllers está habilitada de forma predeterminada en las directivas de Citrix, pero puede inhabilitarse. De forma alternativa, puede volver a habilitar la función CNAME en el Registro para continuar con la implementación existente y permitir el reenrutamiento de FQDN y el uso de nombres NETBIOS. Para obtener más información, consulte CTX137960. Asistente de Implementación rápida. En versiones de XenDesktop anteriores a 7.x, esta opción permitía una instalación rápida de una implementación completa de XenDesktop. El nuevo flujo de trabajo simplificado de instalación y configuración en las versiones 7.x, elimina la necesidad de utilizar el asistente de Implementación rápida. Archivo de configuración de servicio de Remote PC y script de PowerShell para la administración automática: Ahora, el acceso con Remote PC está integrado en Studio y en el Controller. Workflow Studio: En versiones anteriores a 7.x, Workflow Studio era la interfaz gráfica de la composición de flujos de trabajo para XenDesktop. Esta característica no recibe respaldo en las versiones 7.x. Inicio de programas no publicados durante la conexión del cliente: En versiones anteriores a 7.x, esta configuración de directiva de Citrix especificaba si ejecutar aplicaciones de inicio o aplicaciones publicadas mediante ICA o RDP en el servidor. En versiones 7.x, esta configuración solo especifica si ejecutar las aplicaciones de inicio o las aplicaciones publicadas mediante RDP en el servidor. Inicios de escritorio: En versiones anteriores a 7.x, esta configuración de directiva de Citrix especificaba si los usuarios no administrativos podían conectarse a sesiones de escritorio. En las versiones 7.x, los usuarios no administrativos deben formar parte del grupo de usuarios con acceso directo en una máquina de VDA para poder conectarse a las sesiones en ese VDA. La configuración Inicios de escritorio permite a usuarios no administrativos que formen parte del grupo de usuarios con acceso directo en un VDA conectarse al VDA mediante una conexión ICA. La configuración "Inicios de escritorio" no afecta a las conexiones RDP, por lo que los usuarios que estén en el grupo de usuarios con acceso directo en un VDA se pueden conectar al VDA mediante una conexión RDP tanto si esta configuración está habilitada como si no. Profundidad de color: En versiones de Studio anteriores a 7.6, se especificaba la profundidad de color en la configuración de usuarios de un grupo de entrega. A partir de la versión 7.6, la profundidad de color para el grupo de entrega se puede configurar mediante los cmdlets de PowerShell Set-BrokerDesktopGroup o New-BrokerDesktopGroup. Funciones no incluidas en Citrix Receiver o que tienen diferentes valores predeterminados Asignación de puertos COM: La asignación de puertos COM permitía o impedía el acceso a los puertos COM en el dispositivo del usuario. La asignación de puertos COM estaba habilitada de forma predeterminada. En las versiones 7.x de XenDesktop y XenApp, la asignación de puertos COM está inhabilitada de forma predeterminada. Para obtener más información, consulte Configuración de la redirección de puertos COM y puertos LPT mediante el Registro. Asignación de puertos LPT: La asignación de puertos LPT controla el acceso de aplicaciones antiguas a los puertos LPT. La asignación de puertos LPT estaba habilitada de forma predeterminada. En las versiones 7.x, la asignación de puertos LPT está inhabilitada de forma predeterminada. Códec de audio PCM: En las versiones 7.x, solo los clientes HTML5 respaldan el códec de audio PCM.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/xenapp-and-xendesktop/7-15-ltsr/upgrade-migrate/pre-7x.html
fcd9744d-10bf-4b6d-8f81-29a471353fd5
Servidor de GitHub Enterprise está compuesto por un conjunto de servicios. En una agrupación, estos servicios se ejecutan en múltiples nodos y las solicitudes son un balanceador de carga entre ellos. Los cambios se almacenan automáticamente con copias redundantes en nodos separados. La mayoría de los servicios son pares iguales con otras instancias del mismo servicio. Las excepciones a esto son los servicios mysql-server and redis-server. Estos operan con un solo nodo principal o más nodos réplica. Servidor de GitHub Enterprise requiere una baja latencia entre los nodos y no está hecho para redundancia en todas las ubicaciones geográficas.
es
escorpius
https://docs.github.com/es/[email protected]/admin/enterprise-management/about-clustering
06ba32ac-54ee-4a44-a249-0041f08c26c7
Componentes del subsistema de enrutamiento de NSX El subsistema de enrutamiento de NSX se habilita mediante varios componentes. Módulos del host ESXi (kernel y UWA) Máquinas virtuales de control de DLR NSX Manager proporciona las siguientes funciones relevantes para el enrutamiento de NSX: Actúa como un plano de administración centralizada que proporciona el punto de acceso de API unificado de todas las operaciones de administración de NSX Instala los agentes del ámbito del usuario y el módulo kernel de enrutamiento distribuido en los hosts para prepararlos para las funciones de NSX Crea o destruye los LIF de DLR y los DLR Implementa o elimina la máquina virtual de control de DLR a través de vCenter Configura el clúster de la controladora a través de los hosts y la API de REST mediante un bus de mensajería: Proporciona agentes de plano de control del host con las direcciones IP de las controladoras Genera y distribuye los certificados a los hosts y las controladoras para proteger las comunicaciones de plano de control Configura ESGs y máquinas virtuales de control de DLR a través del bus de mensajería Tenga en cuenta que las ESG pueden implementarse en hosts no preparados, en cuyo caso VIX se utilizará en lugar del bus de mensajería El enrutamiento distribuido de NSX necesita controladoras integrados en un clúster para escalarlos y para que estén disponibles. Estos proporcionan las siguientes funciones: Admitir el plano de control de enrutamiento lógico y el VXLAN Proporcionar la interfaz CLI para los estados del tiempo de ejecución y las estadísticas Elegir un nodo de la controladora principal para cada instancia de DLR El nodo principal recibe la información de enrutamiento de la máquina virtual de control de DLR y la distribuye a los hosts Envía la tabla de LIF a los hosts Realiza un seguimiento del host en el que se encuentra la máquina virtual de control de DLR Selecciona la instancia designada para los LIF de VLAN y comunica esta información a los hosts. Supervisa el host de DI a través de los keepalive del plano de control (el tiempo de espera es de 30 segundos y el tiempo de detección oscila entre 20 y 40 segundos). Envía una actualización a los hosts si el host de DI desaparece El enrutamiento de NSX utiliza directamente dos agentes del ámbito del usuario (UWA) y un módulo kernel de enrutamiento. Se basa en el módulo kernel de VXLAN para la conectividad VXLAN. A continuación le indicamos un resumen de las funciones de cada uno de estos componentes: El agente del plano de control (netcpa) es un cliente TCP (SSL) que se comunica con la controladora a través del protocolo del plano de control. Puede conectarse a varias controladoras. netcpa se comunica con el cliente del bus de mensajería (vsfwd) para recuperar la información relacionada con el plano de control de NSX Manager. Implementación y empaquetado de netcpa: El agente se empaqueta en el VIB de VXLAN (paquete de instalación de vSphere) NSX Manager lo instala a través de EAM (ESX Agent Manager) durante la preparación del host Se ejecuta como un demonio de servicio en netcpa ESXi Se puede iniciar, detener o consultar a través de su script de inicio /etc/init.d/netcpad Se puede reiniciar de forma remota a través de Instalación de interfaz de usuario de Networking and Security (Networking and Security UI Installation) -> Preparación del host (Host Preparation) -> Estado de instalación (Installation Status) en los hosts individuales o en un clúster completo El módulo kernel DLR (vdrb) se integra con el DVS para habilitar el reenvío de Capa 3 Se instala como parte de la implementación del VIB de VXLAN Se conecta al DVS a través de un tronco especial denominado "vdrPort", que admite redes VLAN y VXLAN Contiene la siguiente información para cada instancia de DLR: Caché de ARP local del host Las máquinas virtuales de control de DLR, las ESG y netcpa utilizan el cliente del bus de mensajería (vsfwd) para comunicarse con NSX Manager vsfwd obtiene la dirección IP de NSX Manager de /UserVars/RmqIpAddress que establece vCenter a través de vpxa o hosd e inicia sesión en el servidor del bus de mensajería con las credenciales por host que se almacenan en otras variables de /UserVars/RmqIpAddress netcpa que se ejecuta en un host ESXi se basa en vsfwd para hacer lo siguiente: Obtener el certificado y la clave privada SSL del plano de control del host de NSX Manager. Estas se almacenan en /etc/vmware/ssl/rui-for-netcpa.* Obtener las huellas digitales SSL y las direcciones IP de las controladoras de NSX Manager. Estas se almacenan a continuación en /etc/vmware/netcpa/config-by-vsm.xml. Crear y eliminar instancias de DLR en sus hosts según las instrucciones de NSX Manager Empaquetado e implementación Al igual que netcpa, es parte del VIB de VXLAN. Se ejecuta como un demonio de servicio en vsfwd de ESXi. Se puede iniciar, detener o consultar a través de su script de inicio /etc/init.d/ vShield-Stateful-Firewall Las máquinas virtuales de control de DLR y las ESG utilizan el canal VMCI a vsfwd para recibir la configuración de NSX Manager ESGs y máquinas virtuales de control de DLR La máquina virtual de control de DLR es un "procesador de rutas" para su instancia de DLR Tiene interfaces de un "vNIC real" o un "marcador de posición" para cada LIF de DLR junto con la configuración de IP Puede ejecutar uno o dos protocolos de enrutamiento dinámico disponibles (BGP o OSPF) y/o utilizar rutas estáticas Necesita al menos un LIF de "enlace de subida" para poder ejecutar OSPF o BGP Calcula la tabla de reenvío de las rutas dinámicas y estáticas y las subredes conectadas directamente (LIF) y las envía a la controladora principal de la instancia de DLR a través de su vínculo de MCI a netcpa Admite HA en la configuración par de la máquina virtual en espera o activa La ESG es un enrutador independiente de una máquina virtual Es completamente independiente del subsistema de enrutamiento del DLR de NSX (no hay integración del plano de control de NSX) Se suele utilizar como una puerta de enlace ascendente para uno o varios DLR Admite más de un protocolo de enrutamiento dinámico en ejecución simultánea
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-NSX-for-vSphere/6.2/com.vmware.nsx.troubleshooting.doc/GUID-603F6089-52BF-4B48-BB3A-8A9B51942DEF.html
c991c0fd-c9c6-4277-aab6-7ebcf28b897b
Ninguna cirugía está libre de posibles complicaciones y tanto el IntraLASIK como el LASIK tienen riesgos inherentes. Ni la tecnología más efectiva puede estar totalmente libre de posibles complicaciones, y se deben tener en cuenta todos los riesgos al considerar una cirugía tan importante como la corrección de la visión con láser. A continuación encontrará información acerca de los potenciales riesgos de un procedimiento IntraLASIK. Riesgos del LASIK tradicional comparados con el IntraLASIK El LASIK tradicional se realiza mediante un bisturí llamado microqueratoma, que crea el colgajo corneal. Luego, un láser excimer remodela la córnea para corregir la visión del paciente. En el procedimiento IntraLASIK se reemplaza el microqueratoma por un láser controlado por computadora y se obtiene así una mayor precisión durante la creación del colgajo. El microqueratoma está asociado con el 95% de las complicaciones que tienen lugar durante el procedimiento LASIK. En los procedimientos IntraLASIK, el reemplazo del microqueratoma con un segundo láser reduce satisfactoriamente el riesgo de complicaciones graves relacionadas con la cirugía con LASIK. Durante los procedimientos IntraLASIK, la incidencia de arrugas en el colgajo es mucho menor que con el LASIK tradicional. El uso del láser IntraLase® permite que los cirujanos trabajen con mayor precisión y puedan crear colgajos precisos, medidos en micrones. Debe tenerse en cuenta que el LASIK y el IntraLASIK comparten ciertos riesgos. Después de cualquier procedimiento, los pacientes pueden experimentar una mayor sensibilidad a la luz brillante o ver halos y resplandores alrededor de las luces durante la noche. También puede presentarse el síndrome del ojo seco, y se requerirá el uso de gotas para recuperar la humedad. En la mayoría de los casos, estas complicaciones menores se resuelven solas poco después de la cirugía. La aparición de fotofobia, o sensibilidad a la luz, ha sido más frecuente después de los procedimientos IntraLASIK que LASIK tradicionales. Pero muchos cirujanos hacen hincapié en el hecho de que el trastorno es temporal y puede tratarse con éxito usando gotas oculares con esteroides durante algunas semanas. Al igual que con cualquier cirugía, se puede producir inflamación en el tejido afectado por el procedimiento. En los procedimientos LASIK e IntraLASIK, la inflamación se manifiesta en la córnea. Esta inflamación, aunque microscópica, puede derivar en momentos de visión borrosa o de menor claridad. Debería corregirse sola con el paso del tiempo, pero las personas menores de 40 años o que tienen una graduación inicial más alta pueden necesitar tiempo adicional para que su visión se estabilice y alcance su claridad máxima. La cirugía con LASIK tradicional, al depender del microqueratoma, puede presentar complicaciones en el colgajo, como arrugas, que aparecen cuando se lo corta muy delgado, no se lo corta completamente o se desgarra en su totalidad. Al contar con tecnología perfeccionada por computadora, el IntraLASIK reduce estos riesgos, dado que la incisión que antes realizaba el microqueratoma ahora puede medirse y ejecutarse con precisión con el segundo láser controlado por computadora. El segundo láser crea colgajos de espesor uniforme, por lo que hay menos probabilidad de que el colgajo se deslice o se arrugue en el caso de que usted se golpee o se frote el ojo durante la cicatrización. Gracias al corte que realiza el láser adicional, el colgajo se ubica con la perfección de una tapa. Curva de aprendizaje del cirujano especialista en LASIK El láser IntraLase®, clave en los procedimientos IntraLASIK, es un instrumento de precisión que no está listo para usar "al sacarlo de la caja". Debido al desconocimiento y la falta de experiencia con la máquina, muchos médicos se encuentran con el problema de no poder configurar correctamente el láser IntraLase® para los procedimientos. La inflamación o la fotofobia posoperatorias que se manifiestan de forma temporal en un paciente pueden deberse a esa dificultad. Sin embargo, los médicos que usan la máquina notan que una práctica continua da como resultado una comprensión más profunda de las configuraciones de energía apropiadas. A su vez, esto genera más precisión y una mejor visión corregida, con menos riesgos de complicaciones para los pacientes. Localice un especialista en LASIK en su región Es importante que programe una consulta con un cirujano refractivo cualificado, para así comprender mejor el LASIK tradicional y el IntraLASIK, y también los riesgos que se asocian con cada uno. Durante la consulta, puede obtener respuestas específicas para todas sus preguntas e inquietudes. Use el directorio de DocShop para comunicarse con un médico cualificado especialista en LASIK en su zona hoy mismo.
es
escorpius
http://www.docshop.com/es/education/vision/refractive/intralasik/risks
0a9e56a8-bf4a-4397-8f38-8f7325524a2d
Circuitos sencillos con SCR y UJT (1) En este trabajo se maneja un poco del tema de SCR así como su funcionamiento y fundamentos del SCR aprendiendo como probarlo con el óhmetro. Realizo mediciones de resistencia directa e inversa y determino que el SCR tiene una resistencia elevada entre todas las terminales excepto en la dirección directa de la unión de la compuerta a cátodo. Demostró que puede utilizar la fuente de energía del óhmetro para probar las características de conducción directa del SCR. Luego mostro la operación del SCR en el circuito. Comprobó que solo puede encender el SCR disparando la compuerta, y que una ves encendido, no se puede apagar usando el disparo. Encontró que la única manera practica de apagarlo es quitando el voltaje del ánodo. Midió la caída de voltaje de ánodo y encontró que es de 0.7v aproximadamente luego midió la corriente de retención (valor mínimo) de corriente de ánodo que el SCR requiere para operar y mantenerse en conducción. Encontró que para un SCR la corriente es de 0.3 y 3 mA. Finalmente aprecio a comprobar un SCR en un circuito energizado. Determino que para apagar el SCR dentro del circuito es necesario poner en corto el ánodo con el cátodo, y que se puede encender poniendo momentáneamente en corto el ánodo con la compuerta.
es
escorpius
http://5oeq107189docs.blogspot.com/2009/09/circuitos-sencillos-con-scr-y-ujt-1.html
fac84337-0904-4698-84bc-6ecfcf035a9c
Muchas veces nos encontramos con archivos compartidos en alguna web, blog o foro, o bien nos comparten documentos a través de enlaces alojado en Google Docs. Esta vez mostraremos como descargar esos archivos que encontramos en Google Docs, en este caso archivo de Excel, sencillamente seguimos estos pasos: 1.- Una vez que estemos dentro de la plataforma Google docs donde esta alojado el archivo a descargar veremos una imagen como esta, ubican y se dirigen al menú "Archivo", dan clic y buscan el submenu "Descargar": 2. Al dar click en "Descargar" abrirá la venta de opciones para abrir o guardar el archivo en Excel original, solo se da click en Aceptar y listo:
es
escorpius
http://comosehaceonline.blogspot.com/2012/05/descargar-archivo-excel-google-docs.html
e3b05d44-783c-4a3d-a5ff-dfa2f9068d53
Note que una vez que se utilizan parámetros nombrados en la llamada, el orden no importa, mientras todos los parámetros sean nombrados. Esta característica funciona bien en conjunción con valores de parámetros por defecto:
es
escorpius
https://docs.scala-lang.org/es/tutorials/tour/named-parameters.html
ee3b7c0d-3955-426b-b943-316fc5c503d2
Los tableros se crean para visualizar métricas y proporcionar una capacidad analítica interactiva con datos. Al hacer clic en los elementos de un tablero, puede segmentar los datos de forma rápida y sencilla para obtener información del análisis. Se puede crear un número ilimitado de tableros, ya sea para análisis sobre la marcha a corto plazo o para la capacidad de tableros a largo plazo. Los tableros se pueden mantener privados o compartir fácilmente con otros usuarios. También puede exportar datos desde cualquier tablero para utilizarlos en otras herramientas como Microsoft® Excel™.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/data-workbench/using/dashboard/dashboards/c-dashboards.html
b20b23bd-e8e0-4a30-9738-1fbccd8390d2
Cumplimentando este formulario da consentimiento a la Asociación de jóvenes Empresarios de la Región de Murcia para tramitar el alta como nuevo/a asociado/a de la misma. En este correo recibirá boletines e información de interés de AJE R. de Murcia Twitter / Facebook / Google+ / Otras DATOS DEL PROYECTO DE NEGOCIO AGRICULTURA GANADERIA Y PESCA ARTE CULTURA Y ESPECTACULOS MOBILIARIO DECORACION Y DISEÑO Resumen de la idea de negocio Explícanos brevemente tu idea Mediante buscador de internet Por la web www.soydeaje.es Autorizo que sean cargados en este número de cuenta los recibos de la Asociación de Jóvenes Empresarios de la Región de Murcia: (IMPORTE MENSUAL DE LA CUOTA DE SOCIO 5,50€, EN RECIBOS BIMESTRALES DE 11€) Número de cuenta bancaria (IBAN) 24 dígitos Pulse la casilla de abajo a la izquierda "Enviar formulario", tras esto, es necesario enviar fotocopia del D.N.I. al siguiente email: [email protected] De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, AJE REGIÓN DE MURCIA, le informa que sus datos de carácter personal recabados, serán objeto de tratamiento automatizado en nuestros ficheros, con la finalidad de gestionar su solicitud para formar parte como miembro de la asociación. Así mismo, se le solicita consentimiento para las siguientes finalidades: (si no desea consentir, por favor, marque la casilla que corresponda). Vd. podrá en cualquier momento ejercer el derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición en los términos establecidos en la Ley Orgánica 15/1999. El responsable del fichero es AJE REGIÓN DE MURCIA. La dirección para el ejercicio de derechos es: Carretera de Churra, 96, 2ª Planta, C.P. 30007, en Murcia. NO autorizo a AJE REGIÓN DE MURCIA, a publicar el nombre de empresa y la actividad que realizo en la página web oficial de dicha entidad. NO autorizo a AJE REGIÓN DE MURCIA, a enviarme información sobre productos o servicios de cualquier otro socio. NO autorizo a AJE REGIÓN DE MURCIA, a facilitar mis datos de contacto empresarial, a otros asociados interesados en los servicios de mi empresa.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeX7AUsrA_po7FkddAG2VUkmQrGYId4A3tZHk1ga2c7TB8tqw/viewform?usp=sf_link
404b3cbd-a1a3-42ea-ae40-e7ff6530eaeb
Mostrar u ocultar el estado de los componentes Es posible mostrar descripciones de estado para las unidades, las controladoras, los ventiladores y los suministros de alimentación. Para ver los componentes frontales o posteriores: Si desea ver la controladora y los componentes del contenedor de alimentación/ventilador, aunque se muestren las unidades, haga clic en Mostrar parte posterior de la bandeja. Si desea ver las unidades, aunque se muestren la controladora y los componentes del contenedor de alimentación/ventilador, haga clic en Mostrar frente de la bandeja. Para ver u ocultar las descripciones de estado emergentes: Si desea ver una descripción emergente de los iconos de estado, haga clic en Mostrar detalles del icono de estado en la esquina superior derecha de la vista de bandeja (seleccione la casilla de comprobación). Para ocultar las descripciones emergentes, haga clic en Mostrar detalles del icono de estado nuevamente (anule la selección de la casilla de comprobación). Si desea ver los detalles de estado completos, seleccione el componente en la vista de bandeja y haga clic en Ver configuración. Si desea ver las descripciones de los componentes coloreados, seleccione Leyenda.
es
escorpius
https://docs.netapp.com/ess-11/topic/com.netapp.doc.ssm-sam-116/GUID-5EAA5F7D-6FDB-4E56-A8CF-82F21A1BD010.html?lang=es
dc9018b6-691e-40a9-b2e9-f0b2924ee878
Si necesitas más información acerca del diplomado diligencia los campos marcados con * y nos comunicaremos contigo Recuerda que para reservar el cupo debes solicitar formulario de inscripción y enviarlo diligenciado con la copia de tu documento de identidad al correo [email protected] Solicitar formulario inscripción * Al enviar/aceptar el envío del presente formulario, expresamente autorizo de manera voluntaria, previa, informada e inequívoca a la Universidad Católica de Pereira, para el tratamiento de los datos personales recolectados por cualquier medio, ya sea virtual, personal, telefónico u otro, referentes a mi información personal, la cual declaro la he suministrado de forma voluntaria y es completa, confiable, exacta y verídica; de acuerdo a la ley 1581 de 2012 por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc5ePc-ocMnSotuMoD8urI-PbuODKuH3wob6sLRMrxepD2i9A/viewform
8b7e33c6-52c8-4823-8157-4f0bf3c191a8
Un problema de comunicación entre Integration Broker y PowerShell SDK puede impedir que los escritorios y las aplicaciones publicadas de Citrix aparezcan en el catálogo de VMware Identity Manager. Después de integrar Citrix con VMware Identity Manager, los recursos publicados de Citrix no aparecen en el catálogo de VMware Identity Manager. Puede haber un problema de configuración con la instalación de Integration Broker que impida una comunicación correcta con PowerShell SDK. Puede especificar direcciones URL en un navegador para resolver el problema de configuración de Integration Broker. Este método de resolución de problemas puede ayudarle a identificar si el problema está relacionado con la configuración de los campos siguientes. Granja de servidores de Citrix Recursos publicados de Citrix Autorizaciones de recursos Si una página web no muestra la salida esperada, muestra un error y agrega información a los registros de Integration Broker. Revise los registros de Integration Broker para continuar el proceso de resolución de problemas. Utilice un navegador para comprobar la información de la granja de servidores de Citrix. En un navegador, introduzca una URL como alguna de las siguientes, sustituyendo los marcadores de posición por la información correspondiente. Si la página web no muestra la información de la granja de servidores, se enviará información de registro a Integration Broker. Para seguir resolviendo el problema, revise los registros del host de Integration Broker en %programdata%/VMware/HorizonIntegrationBroker. Utilice un navegador para hacer una lista de todos los recursos publicados por Citrix en la granja de servidores. Revise el contenido de la página web y, si es necesario, revise los registros de Integration Broker. Si Integration Broker está correctamente configurado, la página mostrará una lista de todos los recursos de la granja de servidores de Citrix. Si la página web no muestra una lista de los recursos, se enviará información de registro a Integration Broker. Para seguir resolviendo el problema, revise los registros del host de Integration Broker en %programdata%/VMware/HorizonIntegrationBroker. Utilice un navegador para comprobar las autorizaciones de un solo recurso publicado por Citrix. Sustituya el marcador de posición ApplicationName por el nombre de la aplicación que esté especificando. Si Integration Broker está configurado correctamente, la página mostrará una lista de todas las autorizaciones de la aplicación o el grupo de entrega que especificó. Si la página web no muestra una lista de las autorizaciones, se enviará información de registro a Integration Broker. Para seguir resolviendo el problema, revise los registros del host de Integration Broker en %programdata%/VMware/HorizonIntegrationBroker.
es
escorpius
https://docs.vmware.com/es/VMware-Identity-Manager/19.03/com.vmware.wsp-resource/GUID-B3D581C2-65FC-4ADE-93CA-373871517374.html
ae1a6de7-5e66-4797-a649-7f9d441d0c00
(a la primera clase ke ens donava) bueno me llamo ana morton, algunos ya me conoceis, nos bañamos juntos en blanes Las lombrices de tierra se aparean juntado sus cuerpos de forma opuesta... viene a ser como un 69 pero en gusano. ...Y así en el siglo XVII, un investigador holandés quiso investigar sobre los gametos y el desarrollo del zigoto hasta convertirse en un ser vivo, de modo que empezó a estudiar los espermatozoides por que "es lo que tenía más a mano". classe: i tan a mà!! xDDD (parlan de ke els humans tambe som celomats) Ana:Si cojemos a uno de nosotros y lo partimos por la mitad.... por ejemplo a alguno los ke estan hablando.. clase: O.o (silenci..) la profe continua parlan i als 20 segons diu Ana: no kereis ke os lo hagamos ehh..? Almuna: i porke se abrazan si hacen fecundacion externa? (las ranas) ana: nose, nunca he hablado con una rana ...estas larvas parasitas se ponen en las antenas del caracol, le afectan al cerebro i hacen ke tenga un comportamiento estraño. El caracol se sube a lo alto de una rama, i entonces dichas larvas empiezan a producir luz para ke los pajaros lo vean. Parece una discoteka o una fiesta kuando lo ves clase: O.o joder con las larvas (Cau una ampolla de vidre al terra) A.Morton: ¿Despues de clase hay botellon o que? "Tenia fotos más asquerosas en mi ordenador.. pero las he obviado" xD (veient fotos de parasits i coses aixi...) A.Morton: " Veo que hay alguien que se tapa la cara,... pues esperate a las fotos del final" Practique de Cnidaris: Bueno, solo pediros a los que podais que a la proxima practica traigais una lombriz... que la diseccionaremos, de acuerdo? ah... y que sea sexualmente madura... (se keda kallada aguantandose la risa) Alumne (jo) se parteix la caixa ell sol, al moment riu la morton, i al final mes gent... xD PD: kom trobare a faltar aquesta profesora... Si habeis tenido problemas para encontrar las lombrices... no se que hareis cuando os pida un mono para diseccionar! clase: eing? ana: era broma :D clase: ¬¬
es
escorpius
https://www.docsity.com/es/profesores/ana-morton-1/
29451d2c-0427-47cf-b395-634aae96646c
Autenticación con dominio o dominio y token de seguridad XenMobile admite la autenticación basada en dominios en uno o varios directorios, que son compatibles con el protocolo ligero de acceso a directorios (LDAP). En XenMobile, puede configurar una conexión a uno o varios directorios y usar la configuración de LDAP para importar grupos, cuentas de usuario y propiedades relacionadas. El protocolo LDAP es un protocolo de aplicación de código abierto y no vinculado a ningún proveedor específico. Se utiliza para acceder a servicios de información sobre directorios distribuidos a través de una red de protocolo de Internet (IP) y para su mantenimiento. Los servicios de información de directorios se usan para compartir información acerca de usuarios, sistemas, redes, servicios y aplicaciones disponibles a través de la red. Un uso común de LDAP es proporcionar Single Sign-On a los usuarios, donde varios servicios comparten una sola contraseña (por usuario). Single Sign-On permite a los usuarios iniciar sesión una vez en el sitio web de la empresa para obtener acceso autenticado a la intranet corporativa. Un cliente inicia una sesión LDAP al conectarse a un servidor LDAP, denominado Directory System Agent (DSA). El cliente envía una solicitud de operación al servidor, y el servidor responde con la autenticación pertinente. Una vez que los usuarios hayan inscrito sus dispositivos en XenMobile, XenMobile no admite que se cambie el modo de autenticación de dominio a otro modo de autenticación. Para agregar conexiones LDAP a XenMobile En Servidor, haga clic en LDAP. Aparecerá la página LDAP. Puede agregar, modificar o eliminar directorios compatibles con el protocolo LDAP como se describe en este artículo. Para agregar un directorio compatible con LDAP En la página LDAP, haga clic en Agregar. Aparecerá la página Agregar LDAP. Tipo de directorio: En la lista, haga clic en el tipo de directorio correspondiente. El valor predeterminado es Microsoft Active Directory. Servidor principal: Escriba el servidor principal usado para el protocolo LDAP; puede escribir la dirección IP o el nombre de dominio completo (FQDN). Servidor secundario: Si quiere, puede introducir la dirección IP o el nombre de dominio completo (FQDN) del servidor secundario (si se ha configurado). Este es un servidor de conmutación por error que se utilizará si no se puede establecer contacto con el servidor principal. Puerto: Escriba el número de puerto que utiliza el servidor LDAP. De forma predeterminada, el número de puerto es 389 para conexiones LDAP no protegidas. Use el número de puerto 636 para conexiones LDAP protegidas, el 3268 para conexiones LDAP no protegidas de Microsoft o el 3269 para conexiones LDAP protegidas de Microsoft. Nombre de dominio: Introduzca el nombre de dominio. DN base de usuarios: Mediante un identificador único, escriba la ubicación de los usuarios en Active Directory. Los ejemplos de sintaxis son: ou=users, dc=example o dc=com. DN base de grupos: Escriba la ubicación de los grupos de Active Directory. Por ejemplo, cn=users, dc=domain, dc=net, donde cn=users representa el nombre del contenedor de los grupos y dc representa el componente de dominio de Active Directory. ID de usuario: Escriba el ID de usuario asociado a la cuenta de Active Directory. Contraseña: Escriba la contraseña asociada al usuario. Alias de dominio: Escriba un alias del nombre de dominio. Si cambia el parámetro Alias del dominio después de la inscripción, los usuarios deben volver a inscribirse. Límite de bloqueo de XenMobile: Introduzca un número comprendido entre 0 y 999 para la cantidad de intentos fallidos de inicio de sesión. Si introduce 0 en este campo, indicará a XenMobile que nunca bloquee al usuario en función de los intentos fallidos de inicio de sesión. Duración de bloqueo de XenMobile: Escriba un número comprendido entre 0 y 99999 que representará la cantidad de minutos que el usuario debe esperar una vez superado el límite de bloqueo. Un valor de 0 significa que no se obliga al usuario a esperar después de un bloqueo. Puerto TCP del catálogo global: Escriba el número del puerto TCP destinado al servidor de catálogo global. De forma predeterminada, el número de puerto TCP está establecido en 3268; para las conexiones SSL, utilice el número de puerto 3269. Contexto raíz del catálogo global: Si quiere, puede escribir el valor del contexto raíz del catálogo global utilizado para habilitar una búsqueda en el catálogo global de Active Directory. Esta búsqueda se agrega a la búsqueda estándar LDAP en cualquier dominio y sin necesidad de especificar el nombre de dominio real. Buscar usuarios por: En la lista, haga clic en userPrincipalName o en sAMAccountName. El valor predeterminado es userPrincipalName. Si cambia el parámetro Buscar usuarios por después de la inscripción, los usuarios deben volver a inscribirse. Usar conexión segura: Seleccione si utilizar conexiones protegidas. De forma predeterminada, está desactivado. Para modificar un directorio compatible con LDAP En la tabla LDAP, seleccione el directorio a modificar. Cuando se marca la casilla situada junto a un directorio, el menú de opciones aparece encima de la lista de LDAP. Si hace clic en cualquier lugar de la lista, el menú de opciones aparece a la derecha de la lista. Haga clic en Edit. Aparecerá la página Modificar LDAP. Tipo de directorio: En la lista, haga clic en el tipo de directorio correspondiente. Servidor secundario: Puede introducir la dirección IP o el nombre de dominio completo (FQDN) del servidor secundario (si se ha configurado). Nombre de dominio: No puede modificar este campo. DN base de grupos: Escriba el nombre del grupo de DN base especificado como cn=groupname. Por ejemplo, cn=users, dc=servername, dc=net, donde cn=users es el nombre del grupo. DN y servername representan el nombre del servidor que ejecuta Active Directory. Buscar usuarios por: En la lista, haga clic en userPrincipalName o en sAMAccountName. Si cambia el parámetro Buscar usuarios por después de la inscripción, los usuarios deben volver a inscribirse. Usar conexión segura: Seleccione si utilizar conexiones protegidas. Para eliminar un directorio compatible con LDAP En la tabla LDAP, seleccione el directorio a eliminar. Configurar la autenticación para varios dominios Si quiere configurar XenMobile Server para que utilice varios sufijos de dominio en una configuración LDAP, consulte el procedimiento Configurar la autenticación para varios dominios en la documentación de Citrix Endpoint Management. Los pasos en la versión local de XenMobile Server y en la versión en la nube de Endpoint Management son los mismos. Configurar la autenticación de dominio y token de seguridad Puede configurar XenMobile para exigir a los usuarios que se autentiquen mediante el protocolo RADIUS con sus credenciales de LDAP más una contraseña de un solo uso. Para una experiencia de uso óptima, puede combinar esta configuración con el PIN de Citrix y el almacenamiento en caché de contraseñas de Active Directory. Con esa configuración, los usuarios no tienen que escribir repetidamente sus nombres de usuario ni contraseñas LDAP. Los usuarios escriben su nombre de usuario y contraseña para la inscripción, la caducidad de contraseñas y el bloqueo de cuentas. Configurar parámetros de LDAP El uso del protocolo LDAP para la autenticación exige que se instale un certificado SSL desde una autoridad certificadora en XenMobile. Para obtener información, consulte Cargar certificados en XenMobile. En Parámetros, haga clic en LDAP. Seleccione Microsoft Active Directory y, a continuación, haga clic en Modificar. Verifique que el campo "Puerto" tiene el valor 636 para conexiones LDAP seguras, o bien 3269 para conexiones LDAP seguras de Microsoft. Habilitar el PIN de Citrix y el almacenamiento en caché de contraseñas de usuario Para habilitar el PIN de Citrix y el almacenamiento en caché de contraseñas, vaya a Parámetros > Propiedades de cliente y marque las casillas Enable Citrix PIN Authentication y Enable User Password Caching. Para obtener más información, consulte Propiedades de cliente. Configurar Citrix Gateway para la autenticación con dominio y token de seguridad Configure directivas y perfiles de sesión de Citrix Gateway para los servidores virtuales que utilice con XenMobile. Para obtener información, consulte la documentación de Citrix Gateway.
es
escorpius
https://docs.citrix.com/es-es/xenmobile/server/authentication/authentication-domain-security-token.html
129622e0-c70a-49d5-aa57-8283633fe90a
Indica la empresa en la que trabajas / Please let us know your company name Acepto la cesión de datos personales * De conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal ("LOPD" en adelante), le informamos que los datos que nos facilite serán incorporados y tratados automatizadamente en los ficheros de los que es responsable es Telefónica Digital España, S.L.U., con domicilio en Madrid, c/ Gran vía 28, 28013 Madrid y CIF. B8388953. Los datos personales recogidos serán tratados para evaluar y tramitar su solicitud de asistencia al webcast, de acuerdo con las limitaciones previstas en la LOPD. Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición, mediante escrito postal dirigido a Telefónica Digital España o, si lo prefiere, un correo electrónico a [email protected]. Nos interesa tu opinión. Si tienes cualquier comentario, consulta o sugerencia que hacernos y te responderemos lo antes posible. Muchas gracias. Una vez registrado, te contactaremos por e-mail antes del webcast para hacerte llegar el link para que puedas conectarte.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScNgCaiSeuW4Re8u1YRgB5mom-WnCftUWeglaa5TOGnE2Az2A/viewform?c=0&w=1
6e279e04-a346-4516-9952-ee948d32835f
La Guía de administración de la alta disponibilidad contiene instrucciones incorrectas sobre cómo utilizar openssl con Apache (6306784) La Guía de administración de la alta disponibilidad no contiene instrucciones sobre cómo utilizar un certificado para Apache 2.0 (6307976)
es
escorpius
https://docs.oracle.com/cd/E19159-01/820-3954/gawmi/index.html
533a9649-5fb7-4763-99be-3754da634f7f
La reproducción de publicidad incluye el seguimiento de las pausas publicitarias y el inicio, finalización y omisión de un anuncio. Utilice la API del reproductor de contenido para identificar eventos clave del reproductor y rellenar las variables de publicidad opcionales y obligatorias. Consulte la lista completa de metadatos aquí: Parámetros de publicidad.
es
escorpius
https://docs.adobe.com/content/help/es-ES/media-analytics/using/sdk-implement/track-ads/track-ads-overview.html
1c69bd0d-acbc-415f-9f7f-a27a22c02226
La cantidad por la cual la señal de AudioSource se mezclará en la reverberación global asociada con las zonas de reverberación. El rango de 0 a 1 es lineal (como la propiedad de volumen), mientras que el rango de 1 a 1.1 es un rango extra de impulso que le permite aumentar la señal reverberada en 10 dB. La curva asociada en combinación con la curva de atenuación basada en la distancia es útil cuando se trata de simular transiciones de sonidos cercanos a distantes. Tenga en cuenta que antes de las zonas de reverberación de Unity 5.0 no se aplicaban a los sonidos 2D. Con la generalización de los sonidos 2D y 3D en Unity 5.0 a través del parámetro Spatial Blend, la reverb se puede aplicar ahora a cualquier sonido. Por lo tanto, al importar proyectos Unity realizados con versiones anteriores a 5.0 este parámetro se establecerá en 0 para todos los sonidos que eran sonidos 2D, pero ahora es ajustable.
es
escorpius
https://docs.unity3d.com/es/2019.2/ScriptReference/AudioSource-reverbZoneMix.html
d56ae222-3d82-4d02-8d4f-3f96f76fb71a
Como confirmación de esta matrícula, en cuestión de una semana, recibirá un acceso al Campus virtual del curso con usuario y contraseña (consulte Spam porque puede ir allí el correo). Con este acceso podrá realizar el curso, en su modalidad on line o presencial. Si tienes algún comentario puedes dejarlo aquí abajo.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfmO94H0_gPmBs3TK7AquIbQBWzfoJnG7R7YydXZu1shKK25Q/viewform?embedded=true
e068f30c-1108-41c4-9735-1fd18d881626
Usted es muy importante para nosotros ,por lo consiguiente le solicitamos por favor nos dedique unos momentos para completar esta encuesta ,para mejorar la calidad y oportunidad de nuestro servicio (La información que nos proporcione sera totalmente confidencial y utilizada).Gracias por su tiempo 1.DATOS DEL USUARIO (Por favor seleccione el grupo al cual pertenece) * Consulta con el Secretario Tramite de Legalización de Establecimientos Asignación Reserva de Cupos Novedades Administrativas (Nombramientos,traslados,retiros,etc). Radicacion y Envio de correspondencia Inconformidades con la prestación del servicio educactivo Solicitud de Copia de Expedientes laborales Escalafón docente (Inscripciones ,ascensos,traslados de expedientes y tiempos de servicios). Liquidacion y Pago de nomina Certificaciones (Tiempo de Servicio,Factores Salariales,Existencia de Establecimientos Educativos). Retiro de Estudiantes del SIMAT Fondo de Prestaciones del Magisterio (Cesantias,Pensiones,Auxilios,etc). Transporte-Alimentacion Escolar 3.EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN AL TRAMITE Y/O SERVICIO EN LA ESCALA 1 MALO ,2 REGULAR ,3 BUENO Y 4 EXCELENTE Califique el trato y la atencion que recicbio por parte de los funcionarios durante su visita a la Entidad Como califica la informacion suministrada, acerca del tramite y/o servicio que requirio? Considera que el tiempo que duro la atención por parte del funcionario encargado de atender el tramite y/O servicio fue: Considera que el horario de atención al publico es: La Efectividad de la respuesta suministrada a su requerimientos es: ¿Ha visitado nuestra pagina web? Si es así ¿Que opinión tiene de la pagina ? ¿Que concepto tiene sobre la atención y la calidad de la información vía telefónica prestada por la Secretaria de Educación? 4. Evaluación General DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE (Por Favor indique el grado de satisfacción obtenido por usted en relación con cada uno de los siguientes aspectos). Inferior a sus Expectativas Superior a sus Expectativas Que aspectos considera que debemos tener en cuenta en la Secretaria de Educación para prestar un mejor servicio:
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfmHPqNzHyXoi6ziJ7kUIbep7oxD885Zfsjka-ObQ8nOW3aVw/viewform
071019dd-837b-4eb9-aecc-81919eae1d7e
En la PARROQUIA DE LA SANTA CRUZ Y SANTA FE tratamos la información que nos facilita con el fin de atender a su solicitud. Los datos que nos ha proporcionado se conservarán mientras no solicite su supresión o cancelación y siempre que resulten adecuados, pertinentes y limitados a lo necesario para los fines para los que sean tratados. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal y a otras entidades eclesiásticas si fuera preciso, estando permitido si fuera consecuencia del cumplimiento de una norma o necesario para la realización de sus fines lícitos de conformidad con el artículo 6 del Decreto General. En cumplimiento de los artículos 17 a 24 del Decreto General usted podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento, oposición y portabilidad de los datos, dirigiéndose a la dirección de la parroquia indicada anteriormente.
es
escorpius
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdyU3YU8W_eCJxj7vxLB0e8nR8yPAjErUADq6TIVa3fyBIayg/viewform?usp=sf_link
8372b8a6-6a40-438c-a554-8edb9f2a93f7